Entradas

Nadal llama «irresponsables” a los partidos que reclaman el cierre de las térmicas y rechazan el carbón en el mix

Europa Press.- El PP alerta del cierre de las centrales térmicas que se produciría de aplicarse la moción de Podemos apoyada por PSOE y Ciudadanos en el Congreso. El ministro de Energía, Álvaro Nadal, ha criticado la «drástica» moción en materia de carbón, que responde «meramente a motivos ideológicos», por lo que les recriminó ser unos «irresponsables» y «no conocer» la realidad del sector, al contrario del PP, que quiere que esté dentro del mix energético 2020-30.

Una decisión que, según consideraÁlvaro Nadal, «afectará al recibo de la luz de todos los españoles», cuando «el interés general es que el carbón esté para que las puntas de precio no sean muy altas«. «No estamos de acuerdo con un planteamiento que, de aprobarse en las condiciones que ha reclamado el Congreso, en 2020 dejarían de funcionar todas las centrales de carbón de España, por lo que la situación es muy grave», ha añadido. Nadal ha explicado que el Gobierno se encuentra en medio de una negociación con la Unión Europea sobre el futuro del carbón y lamenta que la postura mayoritaria del Congreso «no ayuda en absoluto«.

Según la legislación europea, mientras se cumplan los objetivos europeos en reducción de emisiones, cualquier país puede elegir el mix energético que considere, por lo que Nadal ha recordado que «si España, cumpliendo dichos objetivos, encaja las centrales de carbón porque son útiles desde el punto de vista económico, se pueden mantener«, mientras que la propuesta aprobada «las elimina, lo que no tiene sentido». No obstante, el ministro señala que «no todos los países están de acuerdo con propuestas así», por lo que se están buscando aliados dentro del Consejo Europeo para ver de qué manera «esto se puede modular».

Alerta contra el cierre térmico

Por otro lado, el diputado del PP, José Alberto Herrero, ha advertido de que la aplicación efectiva de la moción de Podemos conduciría al cierre de las centrales térmicas en Europa y, concretamente, de las centrales españolas más significativas, como las de Andorra (Teruel), Asturias o León. Herreno ha visto «sorprendente» que el PSOE se sumara finalmente a la iniciativa de Podemos defendiendo el mantenimiento de las energías de respaldo. «Es triste ver al PSOE adhiriéndose a esta moción a través de una transaccional que va al hilo de lo que dice la formación morada», ha lamentado el diputado popular.

«Todos los países tienen que defender el mismo fin, pero no los mismos medios», indicó Herrero sobre los objetivos nacionales en materia energética, «porque cada país tiene unas singularidades diferentes a la hora de incorporar otros tipos de energía, y en el caso español necesitamos de interconexiones con Europa porque España es una isla en términos energéticos». Según subrayó el diputado popular, aprobar las medidas contenidas en dicha iniciativa supondría el final de la central térmica de Andorra (Teruel), que para esta provincia española supone el 40% del PIB provincial.

Las organizaciones ecologistas piden a la Comisión Europea que inste a España a intensificar la lucha contra el cambio climático

Europa Press.- Mientras Anfac expuso en el Congreso las medidas de la industria automovilística para descarbonizar el transporte, las organizaciones ecologistas han pedido por carta al comisario europeo de Energía y Acción Climática, Miguel Arias Cañete, que subraye la necesidad de intensificar la lucha contra el cambio climático y pida a España que acometa «importantes» transformaciones en materia de energía, avanzando hacia el autoconsumo, las energías renovables o el final de las ayudas a los combustibles fósiles.

En este sentido, las organizaciones ecologistas piden al comisario que inste al Gobierno a revisar al alza los compromisos de España porque consideran que los objetivos asumidos y los escenarios de trayectorias de emisiones a 2020 y 2030, incluso con medidas adicionales, no suponen una reducción de emisiones respecto a las actuales. Por ello, consideran que el Gobierno debería adoptar una planificación energética adecuada, sin incrementar infraestructuras innecesarias y garantizar el progresivo cierre de las industrias más contaminantes, como las 16 centrales térmicas de carbón antes de 2025, entre otras medidas relacionadas con los biocombustibles, el gas o el autoconsumo.

Avances para descarbonizar el transporte

Por su parte, el vicepresidente ejecutivo de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac), Mario Armero, destacó «la intensa transición en la que está inmerso el sector del automóvil» y expuso la visión de la industria española frente al reto de lograr una movilidad más sostenible y baja en emisiones, un desafío que el sector afronta como parte de la solución para lograr una descarbonización del transporte.

Para Anfac, el reto de la reducción de las emisiones de CO2 pasa por tener una aproximación integrada, con medidas que contengan políticas fiscales, de coordinación de movilidad y apoyos a la industrialización del vehículo alternativo. La Comisión para el Estudio del Cambio Climático del Congreso es la encargada de impulsar una ley de cambio climático y transición energética, y en ella se reflejarán las medidas necesarias para cumplir con los compromisos asumidos por España tras el acuerdo de París.

El Congreso demanda al Gobierno elevar al 40% el objetivo de energía renovable y eficiencia energética en 2030 en España

Europa Press.- El pleno del Congreso exige al Gobierno que defienda en el marco comunitario objetivos verdes más exigentes ya que le pide que marque como objetivo un uso de renovables del 40% en 2030 como objetivo nacional y vinculante, así como un 40% de eficiencia energética.

Así, la moción impulsada por Unidos Podemos, y acordada finalmente con el PSOE y Ciudadanos, recabó también el apoyo de Esquerra Republicana, PDeCAT, Compromís, UPN, Bildu y Nueva Canarias. El PP, Foro Asturias y Coalición Canaria votaron en contra, mientras que el PNV se abstuvo. El texto aprobado incluye otras medidas, como la defensa del acceso «en condiciones de prioridad» a la red eléctrica por parte de las energías renovables, la eliminación de «las dificultades que pudieran existir al autoconsumo eléctrico», y el apoyo a las cooperativas para garantizar su pleno acceso a la red de distribución como productores energéticos.

Asimismo, también llama a limitar, «hasta su progresiva desaparición», las subvenciones públicas a los agrocombustibles que compitan con la producción alimentaria, cuya progresiva deforestación, señala la moción, «conlleva elevados riesgos sociales y ambientales en los países menos desarrollados». Si bien Podemos había pedido el fin de los mecanismos por capacidad, el texto acordado recoge permitir estos mercados, aunque «sólo como una opción de último recurso cuando otras soluciones, como la interrumpibilidad, las interconexiones o el almacenamiento sean insuficientes». En todo caso, para optar a pagos por capacidad se establece un umbral de emisiones no superior a 550 gramos de CO2 emitidos por cada kilovatio generado.

Otras de las propuestas aprobadas por el Congreso pasan por el establecimiento de «una estrategia transversal contra la pobreza energética» que incluya, entre otras cuestiones, actuaciones de eficiencia y ahorro energético en los hogares vulnerables, y la obligatoriedad de un presupuesto de carbono para todos los países de la Unión Europea. Asimismo, llama a reforzar la cooperación entre las Administraciones y fijar una tasa de renovación de viviendas «eficientes, saludables y asequibles» del 3% para alcanzar en 2050 el 100%.

Colmenares (Ence) calcula que en España podrían instalarse hasta 8.000 MW de potencia con biomasa para lograr la transición energética

Europa Press.- El consejero delegado de Ence (Energía y Celulosa), Ignacio Colmenares, ha calculado que en España podrían instalarse hasta 8.000 megavatios (MW) de potencia con biomasa, lo que superaría la potencia instalada del parque nuclear español. En este sentido, Colmenares ha destacado la necesidad de apoyar la entrada de energías renovables «firmes y gestionables» con el objetivo de aprovechar al máximo el potencial de España para lograr «una transición energética efectiva».

Colmenares ha apuntado que la «gran abundancia» de recurso biomásico en el campo y el monte español permitiría «una importante instalación de energía con biomasa agroforestal», un recurso que considera que «se está desaprovechando». «Sus características esenciales la convierten en una candidata firme para participar en la sustitución progresiva de las grandes centrales térmicas de carbón y nucleares», ha defendido.

El consejero delegado de Ence ha explicado que la generación con biomasa de baja emisión «es gestionable y no necesita energía de respaldo», por lo que cree que podría aportar una potencia «firme y significativa» y mitigar el «excesivo» peso del gas natural. «Confiar la estabilidad y la potencia firme de nuestro abastecimiento eléctrico exclusivamente al gas natural presenta serios riesgos», ha advertido. Finalmente, Colmenares ha solicitado el impulso de un pacto de Estado a largo plazo en el que se aborde el mix de generación eléctrica, el transporte y las emisiones difusas, y se ponga un precio al CO2.

Las compañías eléctricas que integran Unesa ganaron 3.432 millones de euros en 2016, un 21% más

Europa Press.- Las empresas que integran la patronal eléctrica Unesa (Endesa, Iberdrola, Gas Natural Fenosa, EDP España y Viesgo) registraron en 2016 un beneficio neto de 3.432 millones de euros, lo que representa un incremento del 21% con respecto al ejercicio anterior. La facturación en 2016 alcanzó los 18.951 millones, lo que representa una caída del 11,7% con respecto a 2015, como consecuencia de la disminución del precio del mercado mayorista.

Por su parte, las inversiones en activos eléctricos de las empresas asociadas a Unesa se mantuvieron en línea con 2015, llegando hasta los 2.315 millones de euros. Mientras, el consumo neto de energía eléctrica en España en 2016 se situó en 238.493 millones de kilovatios hora (kWh), un 0,7% por encima del ejercicio anterior. Este nivel de consumo, en términos absolutos, se situó entre los valores históricos de 2003 y 2004, tras las caídas de años anteriores ejercicios, señaló Unesa.

Por su parte, la producción eléctrica estimada de España alcanzó el año pasado los 262.104 millones de kWh y experimentó una disminución del 2,2% con respecto a los 267.936 millones de kWh producidos en 2015. Esta bajada de la producción, frente a la subida de la demanda, se debe al incremento de las importaciones de energía eléctrica, hasta alcanzar un saldo importador de unos 7.700 gigavatios hora (GWh). La demanda máxima del sistema peninsular alcanzó los 40.489 megavatios hora (MW), cifra que se situó un 11% por debajo de la máxima histórica, alcanzada en 2007.

Por su parte, la participación de las energías renovables en el mix generador se situó en 39% y la generación libre de emisiones superó el 60%. Mientras, la potencia eléctrica instalada en España a finales de 2016 fue de 105.308 MW y experimentó una disminución del 0,9% con respecto a los 106.224 MW del año previo, lo que supuso una disminución neta de 916 MW. Así, apenas se produjeron incorporaciones de nuevas plantas al parque generador, mientras que se dieron de baja 932 MW correspondientes a centrales térmicas de carbón.

Nadal advierte de que un cierre de las térmicas de carbón encarecería el precio de la electricidad hasta un 15%

Europa Press.- El ministro de Energía, Álvaro Nadal, ha asegurado que el Gobierno defenderá la permanencia de las centrales de carbón «mientras no perjudique los objetivos medioambientales» y ha argumentado que su desaparición podría encarecer hasta un 15% el precio de la electricidad en los momentos de mayor repunte de los precios.

Así lo ha asegurado durante la interpelación dirigida al Gobierno por la coportavoz de Equo y diputada de Unidos Podemos, Rosa Martínez, que le ha reclamado mayores esfuerzos por impulsar energías limpias y luchar contra el cambio climático. Sin embargo, Nadal ha asegurado que España es, dentro de los países grandes de la Unión Europea, el que más energía renovable ha instalado «con diferencia», que este año alcanzará el 18,9% cuando el objetivo es el 20% en 2020, por lo que cree que es el país que «más rápidamente» está dando cumplimiento a sus compromisos.

Ante las exigencias de la diputada de Equo, el ministro instó a «aprender de los errores del pasado», recordando que la apuesta hace 10 años por «renovables totalmente inmaduras» tiene un coste anual de 7.000 millones durante 25 años y que decisiones de este tipo tienen un coste en la factura. «Aquí todo el mundo promete mucho y sueña mucho», lamentó, acusando a Martínez de «pintar el mundo de color de rosa», y que estas decisiones, y su impacto en el empleo, en la producción industrial, acaba con el mundo «pintado de color de paro».

Nadal ha rechazado que la decisión de mantener este tipo de centrales o su apuesta por las interconexiones energéticas se motiven por el interés de las grandes compañías eléctricas, ya que ha argumentado que tanto el aumento de los precios que traería el cierre de térmicas como una mayor competencia que traerán las interconexiones no beneficiarán sus intereses. El ministro ha defendido la necesidad de profundizar las interconexiones con el resto de países pues ha explicado que permitirá que dotar al sistema de una mayor flexibilidad en los momentos en los que las energías renovables no aporten suficientemente al pool.

La escasa interconexión de España, reflexionó Nadal, condena al país a tener un sistema de pago por capacidad ya que en los momentos de escasez hay que pagar la estacionalidad de centrales térmicas, pero sí ha reconocido la necesidad de encontrar un procedimiento más competitivo, como subastas, «para revelar el coste de esta flexibilidad«. El ministro ha cuantificado que el coste anual de no estar suficientemente conectado con Europa, por los momentos de escasez y el exceso de energía renovable que no puede derivarse a otros sistemas, supone 1.200 millones, pero que en caso de avanzar a objetivos en renovables más ambiciosos, superiores al 20% e incluso cercanos al 30%, estos costes podrían aumentar hasta los 10.000 millones de euros.

Por su parte, Rosa María Martínez ha lamentado que España no contribuya a que Europa lidere las energías renovables y cree que la posición del Gobierno hace que vaya «justo en la dirección contraria a una transición limpia, justa y democrática«. «Ha perdido la oportunidad de ponerse al lado de los Estados que con más fuerza están apostando por la acción climática y las renovables. En vez de ponerse en el eje París-Berlín, hace causa común con Polonia en defensa de las energías sucias», criticó.

Para Martínez, la argumentación del ministro por las limitaciones tecnológicas para apostar por sistemas alternativos no es válida. «Han destrozado la ciencia y la investigación; quizás tengan parte de responsabilidad», denunció. Tampoco dio por buenas ni la defensa de la interconexión ni del carbón. «Me crié en una zona minera. Llevo 20 años viendo cómo se dilapidan los fondos que iban destinados a dar futuro y alternativa a las cuencas», aseveró, responsabilizando al PP y al PSOE. «Su cierre va a llegar antes o después. No lo digo yo, lo dice la transición energética«, auguró.

Respecto a las interconexiones, Martínez expresó su rechazo a que España condicione su compromiso en renovables y contra el cambio climático a estas infraestructuras, y ha reiterado su demanda por poder tener acceso a los análisis, estudios de mercado y coste-beneficio, entre otros, de estos proyectos, recordando los resultados de otros proyectos como el Castor o muchas autopistas, rescatados con dinero público. «Mientras no los tengamos, vamos a seguir pensando que, o bien son excusa para retardar el objetivo de las renovables, o un medio para conseguir contratos millonarios para eléctricos y grandes constructoras«, sentenció.

Asimismo, también puso en duda que las interconexiones vayan a perjudicar a las grandes compañías, como decía el ministro, pues pueden dar salida al gas o a los ciclos combinados, y que si sirven para exportar en momentos como el parón nuclear en Francia, ha advertido que «con el mix actual va a disparar el precio de la electricidad». También criticó la ausencia de alternativas por parte de Nadal, como la búsqueda de formas de almacenamiento, el ahorro energético o la gestión de la demanda. «Eso nos va a dar flexibilidad y no se contempla en sus discursos», ha dicho, defendiendo que esto sí provocaría un descenso de los precios.

La diputada de Equo ha criticado la «visión cortoplacista» de Nadal, «basada en el precio», y que «las acciones del Gobierno indican que no tiene ningún compromiso». «Dice que a España le cuesta mucho más luchar contra el cambio climático, pero es que lo sufre mucho más«, ha dicho. «Dígale a la gente que sufre y está pagando la factura de las consecuencias del cambio climático en su vida que es más caro actuar contra el cambio climático que no hacer nada. Dígaselo», ha concluido.

Energía insiste en que «no ha cambiado de criterio» y aplicará la rentabilidad razonable tal y como fija la Ley

Europa Press.- El secretario de Estado de Energía, Daniel Navia, ha insistido en que el Gobierno «no ha cambiado de criterio» respecto a la revisión en la rentabilidad razonable de las actividades del sector eléctrico para el periodo 2020-2025 y subraya que se hará lo que dice la normativa aprobada en 2013.

En este sentido, Navia se mostró «muy sorprendido» del resultado de sus reuniones con los inversores, «ya que cada uno cuenta una cosa distinta, cuando yo siempre digo lo mismo». Así, subrayó que a lo que se ha limitado en esas reuniones con inversores es a «explicar estrictamente el marco legal vigente, que contempla una revisión de la tasa de forma automática en el año 2020» y que es un mensaje que ya fue hecho público en junio por el ministro de Energía, Álvaro Nadal.

De todas maneras, Navia consideró que se trata de un debate que no tiene la importancia que se le está dando, ya que se refiere a un periodo de 6 años para inversiones que tienen una vida útil de 25 años. «Entiendo que cuando uno invierte a 25 años no mira solo la rentabilidad de los primeros 6 años, mira el total», añadió. Navia ha mantenido nuevas reuniones con los bancos de inversión, tras la que tuvo con Goldman Sachs, en las que les comunicó la intención de prorrogar la vida actual del parque nuclear en 10 años y suavizó el recorte a las eléctricas en la revisión de 2020.

Respecto al real decreto para regular el cierre de centrales eléctricas en el que está trabajando el Gobierno, Navia afirmó que no hay «ningún plazo cerrado» para su aprobación y señaló que se sigue hablando con el PSOE con el fin de llegar «a un consenso». «Nuestra idea sería sacarlo cuanto antes mejor, pero es más importante estar de acuerdo que llegar temprano», añadió Navia al respecto. En su discurso, el secretario de Estado de Energía consideró que se debe trabajar en el desarrollo del mercado del gas y seguir «buscando alternativas» para que las infraestructuras tengan un mayor uso.

Por otra parte, Navia advirtió que en la transición energética se producirá un cambio en el mix que alterará los modos de generación, y subrayó que el actual modelo de operadores dominantes e integrados, «que tiene sentido económico en un modelo con grandes economías de escala», dejará de tenerlo en un modelo con más operadores y donde los costes fijos no serán tan elevados. «Afectará a todas las actividades del sector energético, va a haber un cambio de operadores relevantes en nuestro sistema energético», auguró.

Ecologistas en Acción denuncia la contaminación por ozono que deriva del transporte y de las centrales térmicas

Europa Press.- Cerca de 38 millones de españoles respiraron aire contaminado por ozono durante la primavera y el verano en España, lo que supone el 81% de la población, y el 87% del territorio estuvo expuesto a niveles superiores a los recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Sin embargo, según las recomendaciones españolas la cifra se reduce hasta el 30% de los ciudadanos (27,6%), según el Informe La contaminación por ozono en el Estado español durante 2017 de Ecologistas en Acción, que destaca que esto supone uno de cada cuatro españoles (12,8 millones de personas) y que las comunidades autónomas con peor situación son Andalucía, Extremadura, Comunidad de Madrid, Murcia y Baleares.

Según el valor fijado por la Directiva 2008/50/CE y el Decreto 102/2011, las cifras de 2017 apuntan a un aumento de 2 y 3 millones de personas afectadas respecto a las evaluaciones de 2016 y 2015, y de 6 millones de personas más que las evaluaciones de 2013 y 2014. Es decir, que uno de cada cuatro españoles respira un aire que incumple el estándar legal vigente para el ozono.

Además, la ONG denuncia que solo 5 de 12 comunidades autónomas han elaborado sus preceptivos Planes de Mejora de Calidad del Aire, de modo que las 12 restantes siguen sin contar con estos planes obligatorios. Se trata de Andalucía, Aragón, Baleares, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña, País Valenciano, Extremadura, Comunidad de Madrid, Región de Murcia, Navarra y País Vasco.

Estos planes son obligatorios cuando se superan los valores objetivo para la protección de la salud y/o la vegetación y, precisamente, la negativa de estas 12 comunidades a elaborarlos motivó que en 2016 se presentara una denuncia contra el Reino de España ante la Comisión Europea, aunque esta queja se archivó en agosto de 2017 porque «el cumplimiento de los valores objetivo establecido para el ozono resulta complejo«. En este contexto, señala que el coste sanitario que se deriva de la contaminación por ozono troposférico supuso unos 5.000 millones de euros en 2013, un 0,33% del Producto Interior Bruto (PIB) español, según el Banco Mundial.

Sin embargo, la ONG critica que pese a la vulneración de los límites legales, el Gobierno ha «aparcado sin fecha» el Plan Nacional de Ozono Troposférico y ha limitado las actuaciones previstas en cuanto a estudios científicos y la mejora de su medición. Entre las principales causas de este repunte, Ecologistas en Acción responsabiliza al aumento del tráfico, el fraude en las emisiones de los automóviles y la apuesta del Gobierno «por las energías sucias en detrimento de las renovables».

Sobre este contaminante, la ONG explica que se forma en la baja atmósfera por la combinación de otros contaminantes denominados precursores, emitidos por el tráfico rodado (vehículos diésel), las grandes centrales termoeléctricas y determinadas actividades industriales. Se trata por lo tanto de un contaminante secundario que afecta durante la primavera y el verano especialmente a las áreas suburbanas y rurales influenciadas por la contaminación urbana e industrial. Además, señala que la evolución reciente de la contaminación está relacionada con la tendencia al incremento en verano de las temperaturas medias y de las olas de calor, como resultado del cambio climático.

Por ello, considera que la contaminación por ozono debería abordarse como un problema sanitario de primer orden y recuerda que las últimas estimaciones de la Agencia Europea de Medio Ambiente, en 2014 se registraron 1.600 muertes prematuras en España por exposición a niveles de contaminación por ozono como los registrados en la mayor parte del territorio durante 2017. De estos, los más afectados son niños, mayores, embarazadas y personas con enfermedades respiratorias y cardiovasculares crónicas.

Finalmente, la ONG recomienda como principales vías de actuación la disminución del tráfico motorizados, la reducción de la necesidad de movilidad y potenciar el transporte público, así como facilitar el tránsito peatonal, el uso de la bicicleta en las ciudades o sustituir los disolventes orgánicos por agua y reducir de forma drástica la generación eléctrica en centrales térmicas, en particular las que utilizan carbón, o limitar las emisiones contaminantes de los barcos en el caso de puertos con importante tránsito.

Las energías convencionales aportaron un 62% de la demanda eléctrica en el primer semestre, un 22% más que en 2016

EFE.- Las energías convencionales aportaron el 62% de la electricidad demandada en España durante el primer semestre de 2017, lo que supone un incremento del 22,2% de la producción de estas energías, frente a la caída del 46,8% de las energías renovables. Así lo reflejan los datos de Red Eléctrica (REE).

Según estas cifras, desde el 1 de enero hasta el 30 de junio de 2017, la demanda eléctrica en la España peninsular alcanzó la cifra de 122.530 GWh, lo que supone, con respecto al mismo periodo de 2016, un incremento del 1,2%. La producción bruta de las energías convencionales se situó en 75.946 GWh, un 22,2% más que en el mismo periodo del pasado año. El conjunto de las energías convencionales registraron este incremento, principalmente, por el aumento de producción de las centrales de carbón y de los ciclos combinados.

La que más aportó fue la energía nuclear, con 28.460 GWh, un 23,2% de total, y que registró un incremento del 3,3% respecto al año anterior. Las plantas de carbón generaron 19.985 GWh, lo que supuso prácticamente el doble que en los primeros seis meses de 2016 (10.039 GWh). La energía procedente de ciclos combinados se incrementó un 33,3%, obteniendo una producción de 12.125 GWh.

Por lo que respecta a la producción bruta de las energías renovables, esta supuso 43.584 GWh, lo que indica una caída del 46,8% en relación al primer semestre de 2016, en el que se produjeron 63.989 GWh. La energía eólica volvió a liderar el conjunto de estas energías, con 25.185 GWh, pero sufrió una caída del 12,1% de la producción respecto al mismo periodo del año anterior. Sin embargo, la caída más grande la acusó la energía hidráulica, con un descenso en la producción eléctrica del 51,7%, pues pasó de los 27.221 GWh del primer semestre de 2016 a los 13.159 GWh de este año.

Atendiendo a la potencia instalada durante el primer semestre de 2017, el ciclo combinado supuso el 24,9%, seguido de la eólica (22,9%), hidráulica (17%), carbón (9,5%), nuclear (7,6%), solar fotovoltaica (4,4%) y solar térmica (2,3%). Por tanto, la energía nuclear con el 7,6% de la potencia instalada ha aportado el 23,2% de la electricidad, mientras que la energía eólica con el 22,9% de la potencia instalada ha generado el 20,6%.

En este primer semestre de 2017 la energía hidráulica ha aportado con su 10,7% de potencia instalada casi el 17% del total, la cogeneración y el resto de energías no renovables con el 6,7% han aportado el 11,3%, y el carbón, con una capacidad del 9,5% del total del sistema, ha ofrecido el 16,3%. Ambas energías solares en conjunto tienen de potencia instalada el 6,7% lo cual se traduce en el 5% de la energía total obtenida. Finalmente, el resto de energías renovables (biogás, biomasa, hidráulica marina y geotérmica) suponen el 0,7% de la potencia instalada, aportando así el 1,4%.

La central térmica de Compostilla, propiedad de Endesa, vuelve a funcionar tras más de 100 días parada

EFE.- La central térmica de Compostilla, propiedad de Endesa en Cubillos del Sil (León), ha vuelto a ponerse en marcha después de 105 días sin actividad tras su decisión de comprar carbón autóctono. Así, los grupos 3 y 5 han comenzado a producir, debido a que el mercado ha demandado energía por la falta de otras fuentes alternativas, según indicaron fuentes de la empresa.

La producción de los grupos de 337,2 MW de potencia instalada y 355,9 MW, respectivamente, se irá ajustando a las pautas del mercado. La eléctrica confirmó el acuerdo anunciado con la empresa Minera Asturleonesa por el que Endesa adquirirá, a lo largo de los próximos 6 meses, 90.000 toneladas de carbón, lo que le da una viabilidad a la firma minera de un año. Sin embargo, no se ha resuelto aún el acuerdo con Unión Minera del Norte (UMINSA) y con Hijos de Baldomero García (HBG) para comprar su carbón, aunque Endesa asegura que siguen los esfuerzos para acercar posturas. De no conseguirlo, los trabajadores aseguran que volverán a concentrarse a las puertas de la central para forzar el acuerdo.