Entradas

Cataluña investiga a las eléctricas mientras Podemos exige a Gas Natural que no permita más muertes por cortes del suministro

EFE / Servimedia.– El secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, y el coordinador de Izquierda Unida, Alberto Garzón, exigieron ante las sedes de Gas Natural Fenosa que no se permitan más muertes por cortes de luz, una situación «inaceptable» en un país como España. Por su parte, el consejero de Empresa de Cataluña, Jordi Baiget, avanzó que la Generalitat investigará de oficio a las eléctricas en 15 días para asegurarse de que cumplen la ley y no cortan la luz a personas vulnerables.

Baiget indicó que estas inspecciones, en las que se preguntará por los protocolos seguidos en los cortes de suministro, se realizarán en toda Cataluña y que sus resultados se harán públicos. Asimismo, el consejero se ha comprometido a crear un grupo de trabajo que propondrá al Gobierno un nuevo bono social, ya que el actual «no es un bono social real», y ha defendido que las empresas suministradoras «deberían asumir sus costes». Además ha mostrado su voluntad de negociar convenios con las empresas que todavía no se han sumado a los que el Gobierno catalán ha establecido con algunas compañías para frenar la pobreza energética.

Reunión con Villaseca para negociar

Asimismo, el Gobierno catalán impulsará una campaña de difusión y promoción de la ley de pobreza energética que aprobó el Parlamento por unanimidad en 2015 para que las personas afectadas conozcan sus derechos. Por otro lado, Baiget conversó por teléfono con el consejero delegado de Gas Natural Fenosa y ambos coincidieron en la necesidad de reunirse tras la polémica surgida por la muerte en Reus (Tarragona) de una anciana en un incendio, después que se iluminara con velas al haberle cortado el suministro de luz. El consejero de Empresa reiteró que Gas Natural «debe sentarse en la mesa» y no descarta aplicar algunas medidas de presión para que las eléctricas colaboren, como son las cláusulas sociales en los contratos públicos.

Por su parte, la portavoz de la Alianza contra la Pobreza Energética (APE), Maria Campuzano, ha lamentado que haga falta que muera una mujer «para que la Generalitat haga cumplir la ley». Campuzano ha pedido a la Generalitat que, pese a que la vida de una persona «no tiene precio», multe con un millón de euros a Gas Natural, la mayor sanción posible. Asimismo, el presidente de la Mesa del Tercer Sector, Oriol Illa, ha coincidido en cargar contra Gas Natural por su «negligencia» y ha instado a la Generalitat a intensificar las inspecciones a las eléctricas para demostrar si el corte de suministro sin aviso a la administración es una «práctica asidua» o no.

Podemos contra Gas Natural Fenosa

Cerca de 300 personas se congregaron ante la sede de Gas Natural Fenosa en Madrid, convocados por Podemos, coreando lemas como «No son muertes, son asesinatos», «Este invierno, nadie sin luz», «Nacionalizar Gas Natural» o «¡Sin luz, sin gas, el Rey tenía que estar!» para protestar por la muerte de la anciana de Reus. Iglesias ha criticado que en España, «la cuarta economía de la zona euro, haya personas que tengan que morir, porque empresas eléctricas que facturan beneficios y que pagan planes de pensiones y sueldos de escándalo a sus directivos dejen sin luz y sin calefacción a compatriotas».

Por ello, Iglesias ha reclamado a Gas Natural que cumpla la ley. «No se puede consentir que haya españoles que este invierno les corten la luz y les corten la calefacción», ha afirmado el líder de Podemos tras destacar que estar en la calle protestando contra estas ilegalidades «también es hacer oposición», si bien ha anunciado que su grupo presentará una interpelación en el Congreso sobre este tema. Iglesias no considera, sin embargo, que esta interpelación vaya a tener mucho efecto, mientras España siga gobernada «por partidos políticos que tienen a algunos de sus expresidentes y exministros en consejos de administración de empresas como estas».

Garzón ha criticado el silencio de los grandes partidos políticos cuando lo que ha pasado va, ha dicho, en contra de la Constitución, que establece que la riqueza de España debe estar subordinada al interés general. «Empresas como Gas Natural son el ejemplo de que se incumple la Constitución sistemáticamente», ha afirmado Garzón, que considera importante poner «rostro a los culpables del saqueo y de la muerte de estas personas». «Reivindicamos algo tan sensato como eso, que nadie debe morir por sencillamente ser pobre cuando tenemos recursos suficientes», insistió. Esta protesta se ha celebrado de forma simultánea en 26 sedes de Gas Natural de otras tantas ciudades españolas, convocadas por Unidos Podemos con el lema «La pobreza energética mata #NadieSiLuz».

Nadal debuta en el Congreso

Por su parte, el ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, comparecerá por primera vez en el pleno del Congreso de los Diputados este miércoles para responder a dos preguntas en la sesión de control al Gobierno sobre pobreza energética, así como a una interpelación urgente sobre esta misma materia. Además, Nadal también deberá contestar a dos cuestiones en el pleno del Senado sobre si el Gobierno piensa prohibir los cortes de luz y gas, y si considera suficientes las medidas adoptadas para luchar contra la pobreza energética.

La inquietud por este asunto se ha multiplicado en los últimos días tras la muerte de Reus. Las preguntas serán formuladas por la diputada socialista María Pilar Lucio y de Ciudadanos Melisa Rodríguez, mientras que la interpelación es del grupo parlamentario de Unidos Podemos. En referencia a este asunto, el ministro ya explicó que tras conocer la noticia se puso en contacto con la Generalitat de Cataluña y con el Ayuntamiento de Reus para ofrecer su colaboración para que mejoren los mecanismos previstos para hacer frente a la pobreza energética.

Además, Nadal defendió que «la pobreza energética es un síntoma de vulnerabilidad mayor y no solo un problema de energía» y recordó que «las competencias en cuestiones sociales son de las comunidades autónomas y de los ayuntamientos», por lo que reiteró su disposición a colaborar con las administraciones implicadas ante la posibilidad de que existan «conflictos» con las compañías eléctricas. En estos últimos días, tanto Endesa como la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) han pedido al nuevo titular de Energía que tome medidas en relación con la pobreza energética.

El margen de la gasolina subió un 3,1% en septiembre, hasta los 17,5 céntimos, y el del gasóleo un 1,8%

Europa Press.- El margen bruto promedio mensual (precio antes de impuestos menos la cotización internacional de referencia) de la gasolina en España aumentó un 3,1% en septiembre con respecto al mes anterior, hasta situarse en 17,5 céntimos de euros por litro, mientras que el del gasóleo se situó en 17,1 céntimos, un 1,8% más, según datos de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

Según el informe mensual de supervisión de la distribución de carburantes en estaciones de servicio, el precio promedio en Península y Baleares de la gasolina aumentó, por primera vez en tres meses, un 1,4%, hasta situarse en 1,166 euros por litro. En el caso del gasóleo creció, también por primera vez en tres meses, un 1,2%, situándose en los 1,038 euros por litro, según datos de la CNMC. Asimismo, España se mantuvo en la tercera posición de ranking de precios antes de impuestos más altos de la Unión Europea para la gasolina. Respecto al ranking del gasóleo, ascendió de la sexta a la quinta posición.

En lo que se refiere a los operadores, las estaciones de servicio integradas en la red de distribución de BP marcaron los precios promedio más altos en gasolina 95, seguidas de las de Repsol y Cepsa. En gasóleo A, las estaciones de Repsol, Cepsa y BP, registraron precios promedio muy similares entre sí. Los precios promedio de los tres operadores con capacidad de refino en España fueron superiores a los de otros operadores con redes destacadas como Galp Energía España y Disa Península. El promedio correspondiente a los restantes operadores fue inferior al de todos los anteriores para ambos carburantes.

Por provincias, Guipúzcoa volvió a ser la que presentó los precios antes de impuestos más altos en gasolina, seguida por Pontevedra y Ourense. Lleida es la provincia con precios antes de impuestos más bajos para la gasolina, seguida por Valencia y Barcelona. Con respecto al gasóleo, las provincias del País Vasco fueron las que registraron los precios antes de impuestos más altos. Lleida ocupó su habitual posición como provincia con precios antes de impuestos más bajos, seguida por Valencia y Barcelona. En agosto de 2016, la demanda de carburantes de automoción se situó un 1,2% por encima de la registrada en septiembre del 2015. Respecto a agosto cayó un 6,1%.

Industria advierte a Baleares de que no puede seguir en el horario de verano porque la normativa es europea

Europa Press.- El Ministerio de Industria, Energía y Turismo aseguró que Baleares «no puede modificar o mantener de forma unilateral el horario» y quedarse en el horario de verano (GMT+2) porque el cambio de hora está regulado a nivel europeo en una Directiva de la Unión Europea que afecta a todos los miembros.

Todos los grupos políticos del Parlamento de Baleares aprobaron una declaración institucional para permanecer en el horario de verano porque la comunidad autónoma es la «más afectada» por el cambio de hora, al ser el primer lugar de España donde amanece y anochece. Según fuentes de Industria, aún se desconocen las consecuencias que tendría la propuesta insular de seguir con el horario de verano a partir del próximo 30 de octubre, cuando a las 3.00 horas volverán a ser las 2.00 horas, de modo que comenzará el horario de invierno.

En la misma línea, las Cortes de la Comunidad Valenciana acordaron instar al Gobierno central a que abra el debate social sobre el mantenimiento del horario de verano en el país ante los beneficios sociales y económicos que comportaría, sumándose así a la propuesta lanzada por el parlamento de Baleares. Por el contrario, el Ejecutivo catalán resaltó el ahorro económico que supone el cambio horario.

En todo caso, Industria recuerda que este cambio horario, motivado para favorecer el ahorro energético, está regulado en toda Europa, por lo que difícilmente ninguna autonomía podría ir en contra. Se trata de la Novena Directiva del Parlamento Europeo y el Consejo de la Unión, que desde 2001 se aplica indefinidamente para favorecer la planificación. La Directiva se incorporó a la normativa española mediante el Real Decreto 236/2002. Así, el cambio de hora se produce el último domingo de marzo y el último de octubre.

El cambio de hora y la vuelta al horario de invierno comenzó a generalizarse, aunque de manera desigual, a partir de 1974, cuando se produjo la primera crisis del petróleo y algunos países decidieron adelantar sus relojes para poder aprovechar mejor la luz solar y consumir así menos electricidad en iluminación. Se aplica como directiva desde 1981 y ha sido renovada sucesivamente cada cuatro años.

300 millones de ahorro energético

El horario de verano, que se ha aplicado entre marzo y octubre y que concluirá este fin de semana, ha permitido ahorrar energía por valor de 300 millones de euros, o lo equivalente a un 5% del consumo, según cálculos del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), dependiente del Ministerio de Industria, Energía y Turismo. Industria indicó que este ahorro procede de iluminación y que, de la cifra total, 90 millones corresponden a los hogares españoles, lo que supone un ahorro de 6 euros por hogar. Los otros 210 millones proceden de los edificios del sector terciario y de la industria.

En todo caso, Industria advierte de que estas cifras son potenciales, ya que para alcanzarlas es necesario llevar a cabo un comportamiento racional en el hogar a la hora de prescindir de la iluminación artificial cuando no es necesaria, así como usar tecnologías de ahorro en iluminación por aprovechamiento de la luz natural, en edificios del terciario y en industrias.

El Código Técnico de la Edificación hace ya obligatoria en edificios de nueva construcción la instalación de fotocélulas o sensores de luz que apagan o regulan la iluminación en función de las necesidades. Además, Industria recuerda que el Plan de Acción de la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética, aprobado por el Gobierno, posibilita ayudas para reformar la iluminación en los edificios del sector terciario.

La Comisión Nacional para la Racionalización de los Horarios Españoles (ARHOE) reivindica desde hace años que España regrese al meridiano de Greenwich, que es el que, a su juicio, le corresponde. Según ARHOE, el desfase horario comenzó desde 1942, cuando se adaptó el horario español al de Berlín (Hora Europea Central) en alineación con el régimen nazi y nunca se recuperó el horario en correspondencia con la hora solar. La asociación considera que España tiene que adoptar la hora oficial del Reino Unido, Portugal, Marruecos y Canarias (Hora Europea Occidental), que es la que le corresponde geográficamente y abandonar la Hora Europea Central, que corresponde a países más al este.

A raíz de esta polémica, el presidente de ARHOE, José Luis Casero, reclamó a Baleares «no territorializar» el cambio horario tras la decisión del Parlamento balear. «No deja de ser un gesto cara a la galería porque lo que hay es una Directiva Europea que se tiene cumplir y que afecta a todos sus Estados miembro, por lo que el Gobierno no tiene potestad», indicó Casero, al tiempo que reiteró que la solución pasa por regresar al meridiano de Greenwich.

Cataluña recuerda que ha hecho una apuesta seria por el coche eléctrico

EFE.- La Generalitat se ha mostrado cauta respecto a la posibilidad de que el fabricante estadounidense de automóviles eléctricos Tesla abra alguna tienda en Barcelona aunque ha recordado que Cataluña ha hecho una «apuesta seria» por el coche eléctrico.

La compañía de Estados Unidos ha publicado en su página web una decena de ofertas de empleo para Madrid y Barcelona relacionadas con la actividad de ventas, un movimiento que podría indicar su intención de entrar en el mercado español.

Los perfiles que se buscan están enfocados principalmente hacia mercadotecnia, ventas y especialistas de negocio, aunque también apunta a ingenieros.

Preguntado por este anuncio en la rueda de prensa posterior a la reunión semanal del ejecutivo catalán, la portavoz del Govern, Neus Munté, ha asegurado que «no nos corresponde a nosotros hacer valoraciones sobre decisiones que deben tomar las empresas. Deberemos esperar a su posicionamiento oficial».

A continuación, ha afirmado que «Tesla conoce perfectamente la apuesta seria que se hace desde el Govern con relación al coche eléctrico».

Fuentes del departamento de Empresa de la Generalitat han asegurado también que no podían «ni confirmar ni desmentir» la apertura de puntos de venta de Tesla en Barcelona y han afirmado también que Tesla «es conocedora» de la posición «seria» de Cataluña respecto al coche eléctrico.

Según el anuncio publicado en la página web, las responsabilidades de los empleados que se busca seleccionar para Madrid y Barcelona serían «lanzar las ventas del Modelo X y hacerlas crecer de manera consistente» y apoyar las ventas con la organización e implementación de múltiples eventos.

La compañía de Elon Musk no precisa plazos ni ofrece más detalles sobre la eventual apertura de tiendas.

Tesla, con sede en California, ha continuado expandiendo su negocio a lo largo de este año con su presencia en nuevos mercados como México, Corea del Sur o Taiwán.

El objetivo de su estrategia es ampliar su red de tiendas a medida que se prepara para iniciar la fabricación del Modelo 3, su primer vehículo destinado a la producción masiva con un precio inicial base de 35.000 dólares.

Barcelona se suma a la Alianza Mar Blava para lograr un Mediterráneo libre de prospecciones

Europa Press.- Mar Blava agradeció al Ayuntamiento de Barcelona su decisión de adherirse a la Alianza y de sumarse activamente al movimiento que persigue lograr la declaración del Mediterráneo español como zona libre de prospecciones y explotación de hidrocarburos. El Ayuntamiento aprobó «instar al Gobierno central a aprobar una ley específica para declarar el área marítima estatal del Mediterráneo español como Zona Libre de Prospecciones y Explotación de Hidrocarburos, además de adherirse a la Alianza Mar Blava”.

«La adhesión del Ayuntamiento de Barcelona a la Alianza Mar Blava nos acerca más al objetivo de lograr que el Mediterráneo quede definitivamente libre de la amenaza al medio ambiente y a la economía que suponen las prospecciones de hidrocarburos», han manifestado desde la Alianza Mar Blava. El Ayuntamiento de Barcelona ha manifestado que se adhiere a la Alianza Mar Blava para sumarse al objetivo de preservar la riqueza ambiental.

El Ayuntamiento de Barcelona ha expresado también «su rechazo a cualquier proyecto de exploración de hidrocarburos, en cualquiera de sus fases, en todo el Mediterráneo e insta a la Comisión Europea y al Gobierno a aprobar una moratoria de efecto inmediato sobre los permisos de investigación y explotación de hidrocarburos y aplicar la adopción de medidas estrictas en relación con las actividades potencialmente productoras de ruido submarino en la zona». La Proposición fue aprobada con el apoyo de los grupos municipales de Barcelona en Comú, PSC, ERC, Ciutadans y CUP.

La Generalitat de Cataluña aprueba el desmontaje de la línea eléctrica del espacio natural de las Guilleries

Europa Press.- La Ponencia ambiental, órgano de la Conselleria de Territorio que evalúa los proyectos, ha emitido un informe ambiental favorable al desmontaje de la línea eléctrica que cruza el espacio natural de las Guilleries situado entre Vic (Barcelona) y Girona, según comunicó la Generalitat.

El actual cableado pasará por las torres de Muy Alta Tensión (Mat) liberando los 18 kilómetros que cruzan el espacio, además se desmantelarán 74 torres eléctricas, con las que se liberarán 300.000 metros cuadrados de vegetación, de los que cerca de 250.000 corresponden a hábitats de interés comunitario. El desmontaje no incidirá sobre el espacio, aunque es un terreno abrupto de difícil acceso. Las técnicas que se utilizarán serán respetuosas con la vegetación que rodea la línea y así se contribuirá a que el espacio de seguridad se recupere rápidamente.

Cataluña reformula el impuesto autonómico que impuso a sus nucleares y que anuló el Tribunal Constitucional

Europa Press.- El Gobierno autonómico de Cataluña aprobó la memoria preliminar del anteproyecto de ley del impuesto sobre las centrales nucleares, con el que se prevé recaudar 40 millones de euros anuales y que sustituye al impuesto sobre la producción de energía eléctrica de origen nuclear que anuló el Tribunal Constitucional.

Según detalló la consejera de Presidencia y portavoz del Gobierno catalán, Neus Munté, el nuevo impuesto ya no grava la producción de energía sino los riesgos ambientales de la producción, manipulación, transporte, custodia transitoria y emisión de elementos radiotóxicos de combustible nuclear. “A diferencia del impuesto estatal en este ámbito, que sólo tiene una voluntad recaudatoria», el que impulsa Cataluña es de carácter “medioambiental y finalista”, ya que una buena parte de la recaudación revertirá en la dinamización económica de las zonas afectadas, matizó Munté.

El independentismo pasa de reivindicar las nucleares como garantía de su suministro futuro a pedir su cierre en el Parlament

Europa Press / Javier Angulo.- El Parlament aprobó una moción del PSC para instar al Estado a negociar con el Gobierno catalán un calendario de cierre de las centrales nucleares con 40 años de vida, garantizando el suministro energético fundamentalmente con fuentes renovables. Esta decisión supone un giro radical desde el planteamiento del Libro Blanco sobre la Transición Nacional de Cataluña, que apostaba por las nucleares, hasta los 60 años de funcionamiento, y por el gas como las principales fuentes energéticas de una Cataluña independiente.

La iniciativa prosperó con los votos a favor de JxSí, el PSC, Podemos y Ciudadanos, con 112 votos, la abstención de la CUP y el rechazo del PP, con 9 votos. La moción también insta al Gobierno autonómico a presentar antes de tres meses las bases del Pacto Nacional para la Transición Energética con un paquete de objetivos, entre los que destaca el fomento de las renovables, la reducción de un 50% de la dependencia de los combustibles fósiles y el reconocimiento del acceso a la energía como un derecho fundamental. Otro de los puntos destacados es la necesidad de potenciar el vehículo eléctrico, rehabilitar los edificios públicos, el autoconsumo eléctrico fotovoltaico y eólico, y mejorar los sistemas de financiación.

El diputado del PSC, Jordi Terrades, urgió a «actuar ya con la vista puesta a medio y largo plazo» para lograr una transición energética, a sabiendas que habrá resistencias por parte de empresas y grandes corporaciones”. Desde las filas del PP, María José García Cuevas, subrayó que Cataluña «no es una isla energética» y que es inútil y fraudulento tratar de gestionar estas políticas sin dialogar con el resto de territorios y el Gobierno central.

La diputada de Podemos, Hortènsia Grau, destacó la necesidad de crear un operador energético catalán para hacer frente a los oligopolios y de garantizar la titularidad pública de la red de distribución, así como de programar cuanto antes el cierre de las nucleares. Ferran Civit, de JxSí, señaló que el actual modelo está «anticuado» por culpa de la legislación española y que la moción es una oportunidad para que Cataluña impulse su propia normativa a favor de la transición energética.

El diputado de Ciudadanos, Antonio Espinosa, ha celebrado la iniciativa y ha destacado que su grupo apuesta por una «transición gradual hacia un modelo basado en las energías renovables» y un mix energético sostenible. La CUP se ha mostrado crítico con la moción porque es «poco ambiciosa e insuficiente», según ha concretado el diputado Sergi Saladié, que también ha asegurado que la energía es una estructura de Estado que deberá abordarse a fondo cuanto antes.

Endesa suministrará gas a universidades de Cataluña y Madrid por 5 millones y mejora la red eléctrica en Teruel

EFE / Servimedia.- Endesa finalizó los trabajos de adecuación de 150 kilómetros en zona boscosa de la red eléctrica de media tensión que suministra energía a las comarcas situadas al sur de la provincia turolense, con un presupuesto de 123.000 euros al tiempo que suministrará gas durante 2017 al consorcio de servicios universitarios de Cataluña (CSUC), integrado por 22 entidades universitarias, con un volumen de 88 gigavatios hora (GWh), y a la Universidad Complutense de Madrid, con 56 GWh, por 5,15 millones de euros.

Según explicó la eléctrica, esta licitación supone un total de 354 puntos de suministro distribuidos entre las 23 universidades. Con este acuerdo Endesa se posiciona como el principal proveedor de suministro eléctrico y de gas natural de las universidades de Cataluña, donde se incluyen la Universidad Autónoma de Barcelona y la Pompeu Fabra, entre otras, y la Complutense de Madrid. Además, se compromete a asesorar y formar a las universidades en materia de eficiencia energética, poniendo a disposición del CSUC su experiencia y un equipo de profesionales expertos en la optimización energética de las universidades.

En el sur de Teruel

Por otro lado, el objeto de los trabajos realizados por la compañía en las comarcas de Sierra de Albarracín, Comunidad de Teruel y Gúdar-Javalambre ha sido detectar y eliminar posibles escenarios de riesgo derivados de la interacción de las líneas eléctricas y la masa forestal y el de aumentar la seguridad y la fiabilidad del suministro. Las labores se han centrado en la mejora en líneas de media tensión que discurren por zonas boscosas mediante la retirada de masa forestal en puntos próximos al trazado de las líneas. Estas mejoras beneficiarán a unos 10.000 clientes de la zona, según Endesa.

Barcelona advierte a las compañías eléctricas de que las multará si no cumplen la ley catalana de pobreza energética

EFE.- El Ayuntamiento de Barcelona advirtió a las empresas eléctricas que les impondrá «multas coercitivas» si no se avienen a participar en los convenios con las administraciones que contempla la ley 24/2015 de Emergencia Habitacional y Pobreza Energética.  La teniente de alcalde, Laia Ortiz, anunció la aprobación de una instrucción jurídica y una propuesta de convenio con las eléctricas para avanzar en la aplicación de la ley, que contempla la aplicación de sanciones de 3.000 euros a quien se niegue a participar.

La edil ha apuntado que la comisión de gobierno del consistorio aprobó una propuesta-convenio «ambiciosa» elaborada con la colaboración de la Alianza Contra la Pobreza Energética, entidad impulsora de la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) que dio lugar a la ley 24/2015, y ha asegurado que las empresas de suministros deberán sentarse a negociar «porque si no, se pondrán multas». Sin embargo, Ortiz ha asegurado que debería ser la Generalitat quien impulse un convenio de ámbito catalán, y ha exhortado al ejecutivo de Carles Puigdemont a «hacer suya» la propuesta del Ayuntamiento de la capital catalana.

Asimismo, Ortiz ha indicado que entre las medidas que propone el convenio están la aplicación de descuentos en las facturas de luz y gas, la condonación de deudas a las personas «atrapadas» en situaciones de pobreza energética o facilitar que quienes están conectados a los suministros de forma «irregular» vuelvan al sistema. La dirigente catalana también exhortó a las compañías eléctricas a enviar regularmente a los servicios sociales la situación de los avisos de cortes de suministros, y les ha recordado que no se les puede cortar el suministro si están en riesgo de exclusión.

En cuanto a las multas que plantea aplicar el consistorio a las empresas de suministros, Ortiz ha explicado que se contemplan dos tipos de sanciones, las coercitivas, para obligar a las compañías a sentarse a negociar el convenio, y otras para las faltas «graves o leves» que deriven del incumplimiento de esto, y que oscilarán entre 10.000 y 100.000 euros.