Entradas

Estadística asegura que la luz se abarató un 0,4% en marzo y acumula una caída del 16,7% en el año

Europa Press / Servimedia.- El recibo de la luz bajó un 0,4% en marzo con respecto a febrero, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) correspondientes al IPC. La electricidad acumula una caída del 16,7% en los tres primeros meses del presente ejercicio. Esta es la tercera bajada mensual consecutiva del precio de la luz tras las caídas del 10,6% de enero y del 6,5% de febrero. La última subida se produjo en diciembre de 2015, cuando su coste se incrementó un 0,8%.

Por su parte, el precio del gas se ha abaratado un 1% en el mes de marzo, acumulando en el primer trimestre del año un descenso del 1,9%. En comparación con marzo de 2015, la luz baja un 14,2% y el gas un 13,8%. En el caso del gas, con la bajada mensual de marzo vuelve a la senda bajista tras la subida mensual de febrero, que fue del 0,7%.

En lo que se refiere a los carburantes, sus precios se incrementaron en marzo un 3,4%, aunque en el acumulado del año han caído un 2,9%. De este modo, volvieron a subir en marzo tras no hacerlo desde mayo de 2015, cuando su valor aumentó un 2,6%. Durante esos nueve meses se registraron bajadas continuas, a excepción de noviembre, cuando su precio se congeló. Con respecto a marzo de 2015 la bajada del precio de los carburantes alcanza el 14,4%.

El margen bruto de la gasolina crece un 3,6% en febrero mientras que el del gasóleo cae un 6,1%

Redacción / Agencias.- El margen bruto promedio mensual (precio antes de impuestos menos la cotización internacional de referencia, lo que además del beneficio de la petrolera incorpora costes como la distribución) de la gasolina en España aumentó un 3,6% en febrero con respecto al mes anterior, hasta situarse en 18,7 céntimos de euros por litro, mientras que el del gasóleo se situó en 17,1 céntimos de euros por litro, un 6,1% menos, según indicó la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

Según el informe mensual de supervisión de la distribución de carburantes en estaciones de servicio, el precio antes de impuestos (PAI) de la gasolina cayó 2,89 céntimos de euro por litro, un 6,2% menos, mientras que el promedio mensual de la cotización internacional de referencia se redujo en 3,53 céntimos, o en un 12,4%. Por su parte, el precio antes de impuestos del gasóleo disminuyó en 0,49 céntimos, o en un 1,2%, mientras que el promedio mensual de la cotización de referencia aumentó en 0,62 céntimos, o en un 2,7%. En cualquier caso, según la CNMC, el precio medio de la gasolina y el gasóleo se redujo en un 3,3% y un 0,7% en febrero.

Crece la diferencia un 34,7%

A tenor de estos datos, la CNMC señala que el margen bruto promedio de la gasolina y del gasóleo volvió a aumentar en febrero respecto a los países de la Unión Europea. En concreto, este margen fue superior en 6,1 céntimos en el caso de la gasolina al indicador correspondiente de la UE6 (Alemania, Reino Unido, Francia, Holanda, Bélgica e Italia), lo que supone una reducción del 2,7% frente a la diferencia registrada el mes anterior. En lo que se refiere al gasóleo, el margen bruto promedio en España fue superior en 5,2 céntimos por litro al valor correspondiente de la UE6, lo que significa un aumento del 34,7% frente a la diferencia registrada en el margen el mes anterior.

En comparación con los países europeos, España ascendió 6 posiciones y se convirtió en el 9º país con los precios más caros para el gasóleo, mientras que en el caso de la gasolina, es el 5º país con los precios más elevados, tras descender un puesto en esta lista. En cuanto a la diferencia entre las distintas redes de estaciones de servicio, las de la británica BP son las que marcaron un precio más elevado de la gasolina, mientras que las de las petroleras Cepsa y Repsol lo fueron en el caso del diésel. Además, los hipermercados ofrecen los precios más baratos, con una diferencia de 2,8 céntimos respecto al conjunto de instalaciones independientes tanto para gasolina como para gasóleo.

Por provincias: Guipúzcoa versus Lleida

Por provincias, Guipúzcoa registró los precios antes de impuestos más altos en gasolina en la Península, seguida por La Rioja y Ourense. Lleida continuó siendo la provincia con precios antes de impuestos más bajos para la gasolina, seguida por Barcelona y Valencia. Con respecto al gasóleo, Guipúzcoa, Lugo y Ourense fueron las tres provincias de la Península que registraron los precios antes de impuestos más altos. Lleida ocupó su habitual posición como provincia con precios antes de impuestos más bajos, seguida por Valencia y Barcelona.

Las salidas de productos petrolíferos de CLH al mercado español crecen un 4,7% en marzo

Redacción / Agencias.- Las salidas de productos petrolíferos desde las instalaciones del Grupo CLH al mercado español ascendieron a 3,3 millones de metros cúbicos en el mes de marzo, lo que representa un incremento del 4,7% respecto a la cifra registrada en el mismo mes del año anterior, una vez corregido el efecto calendario, según comunicó la compañía.

Por productos, las gasolinas aumentaron un 4% y el gasóleo de automoción creció un 2%. En su conjunto, las salidas de los carburantes de automoción se elevaron un 2,4% y superaron los 2,2 millones de metros cúbicos. En cuanto al total de gasóleos (A+B+C), las salidas se situaron en cerca de 2,5 millones de metros cúbicos, un 3,4% más que en el 2015. Por su parte, las salidas de querosenos ascendieron a más de 419.000 metros cúbicos, lo que representa una subida del 14,2% respecto a marzo del año pasado.

La brecha en el margen de las gasolineras españolas frente a los principales países europeos se duplica en un año

Europa Press / Servimedia.- La diferencia entre el margen bruto de los carburantes en España y en la UE6 (Alemania, Reino Unido, Francia, Holanda, Bélgica e Italia) se situó en enero en 6,2 céntimos, casi el doble de la que existía en enero de 2015 (3,3 céntimos). Así lo revela el Informe mensual de supervisión de la distribución de carburantes en estaciones de servicio correspondiente a enero elaborado por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

En el informe se aprecia que el margen bruto promedio para ambos carburantes se mantuvo en enero por encima de los 18 céntimos por litro, después de registrar una ligera bajada, según señala la CNMC. En los últimos doce meses, indica el regulador, el margen bruto promedio mensual de la gasolina se ha incrementado en 1,4 céntimos por litro, mientras que en el caso del gasóleo se ha incrementado en 1 céntimo. Tras estas subidas, la diferencia con el margen bruto medio mensual de la UE6 se situó en 6,2 céntimos, casi el doble de la que existía en enero de 2015, cuando la brecha se situaba en 3,3 céntimos.

Competencia denuncia que desde mayo de 2015 los precios de los carburantes se mantienen en un contexto de márgenes elevados, lo que “pone de manifiesto la falta de presión competitiva”. España comenzó el año como el 4º país con los precios más elevados de la Unión Europea en gasolina 95; mientras que en gasóleo A ascendió un puesto y se ha convertido en el 15º paíscon precios más caros.

En enero, el margen bruto promedio mensual, que es el resultado de restarle al precio final los impuestos y la cotización, se situó en el caso de la gasolina en 18 céntimos, un 0,1% menos que en el mes anterior, así como en 18,2 céntimos en el gasóleo, un 2,3% menos. Frente a esta tendencia, en la UE6 el descenso en los márgenes fue de 1,6 céntimos para la gasolina, así como de 2,2 céntimos para el gasóleo, según la CNMC. Los resultados de enero se dan «en un contexto de precios del petróleo a la baja», hasta 31 dólares, «y un descenso de la cotización internacional de la gasolina de 4,21 dólares por barril».

En enero, el Precio Antes de Impuestos (PAI) de la gasolina disminuyó en 2,4 céntimos de euro por litro, o en un 4,9%, mientras que el promedio mensual de la cotización internacional de referencia se redujo en 2,3 céntimos, o en un 7,8%. Sin embargo, el PAI de la UE6 descendió en 4,7 céntimos. El Precio Antes de Impuestos (PAI) del gasóleo A disminuyó en 4,8 céntimos, o en 10,5%, mientras que el promedio mensual de la cotización de referencia del gasóleo se redujo en 4,4 céntimos, en un 16%. El PAI de la UE6 se redujo en 8,05 céntimos.

Por operadores, BP registró los precios más elevados para la gasolina 95 y Repsol para el gasóleo. Además, las autopistas registraron precios más caros que las carreteras y los hipermercados ofrecieron los precios más baratos, con una diferencia de 2,6 céntimos respecto al conjunto de instalaciones independientes en el caso de la gasolina y de 3 céntimos en el gasóleo.

El precio del diésel sube un 1,7% y encadena tres semanas al alza

Servimedia / Europa Press.- Los precios de los carburantes subieron durante los últimos días en línea con el comportamiento experimentado por el crudo ya que el diésel se ha encarecido un 1,7%, su tercera subida semanal consecutiva; y la gasolina lo ha hecho un 1,2%, tras mantenerse a la baja durante el último mes. Pese a estas subidas, en comparación con hace un año, el coste para el consumidor de la gasolina ha bajado un 14,4%, mientras que ha sido más brusca, un 19,7%, la caída en el caso del gasoil.

El precio del litro de gasóleo en España se ha situado al inicio de esta semana en 0,946 euros, lo que supone un incremento del 1,72% con respecto a la semana anterior (0,93 euros) y suma tres semanas consecutivas de incrementos. En febrero el precio del gasóleo subió un 2% pero, en lo que va de 2016, el gasóleo acumula un descenso en su precio de más del 1,6%. En comparación con su mínimo anual de finales de enero, de 0,909 euros, subió un 4,1%.

Por su parte, el precio de la gasolina ha subido hasta los 1,078 euros por litro, un 1,22% más que los 1,065 de la semana anterior. Con esta subida, el precio de este combustible rompe una secuencia de cuatro semanas a la baja y se distancia ligeramente de los niveles mínimos desde 2009 registrados una semana antes. En febrero, se abarató un 2,7%, y en lo que va de año lo hizo en un 4,7%.

Con los precios de la última semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 59,29 euros, 71 céntimos más, mientras que un depósito de gasóleo conlleva un gasto de 52,03 euros, 88 céntimos más que hace una semana. Estos precios en los combustibles coinciden con la tendencia alcista de los últimos días en los precios del crudo. Concretamente, el Brent, de referencia en Europa, alcanza los 40,6 dólares, frente a los 36 dólares de una semana antes, mientras que el de Texas sweet light, de referencia en Estados Unidos, se sitúa en casi 38 dólares, frente a los 34 de una semana antes.

Los carburantes cuestan en España menos que la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de gasolina se sitúa en 1,224 euros y en 1,244 euros, respectivamente. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,06 euros de media en la Unión Europea y 1,039 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España sigue contando con una menor presión fiscal.

Las salidas de productos petrolíferos de CLH al mercado español crecen un 3,3% en febrero

EFE / Europa Press.- Las salidas de productos petrolíferos desde las instalaciones de la Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH) al mercado español durante febrero de 2016 fueron de alrededor de 3 millones de metros cúbicos, un 3,33% más que en el mismo mes del 2015. Según la estimación de la compañía, tras la corrección del efecto calendario, esta variación total correspondió a un descenso del 0,8% respecto a 2015. En ese sentido, hay que tener en cuenta que al tratarse de un año bisiesto, febrero tiene un día más.

En términos brutos, por cada uno de los productos, las salidas de gasolinas subieron un 8,8%, mientras que el gasóleo de automoción creció un 5,9%. En conjunto, las salidas de los carburantes de automoción aumentaron un 6,4% y superaron los 2 millones de metros cúbicos. En cuanto al total de gasóleos, que incluye, entre otros, el de calefacción, las salidas superaron los 2,3 millones de metros cúbicos, un 1,31% más que en febrero de 2015. Por su parte, las salidas de querosenos rondaron los 347.100 metros cúbicos, lo que significa un crecimiento el 12,4% respecto al mismo período del 2015.

La gasolina baja un 0,5% y ahonda en sus mínimos desde 2009

Redacción / Agencias.- Los precios de los carburantes han tenido un comportamiento desigual en los últimos días ya que el diésel se ha encarecido un 0,1%, su segunda subida semanal consecutiva, y la gasolina se ha abaratado un 0,5%, tras mantenerse estable hace siete días. En comparación con hace un año, el coste para el consumidor de la gasolina bajó un 13,9%, mientras que la caída es más brusca, un 20,6%, en el caso del gasoil.

El precio del litro de gasóleo en España se ha situado al inicio de esta semana en 0,93 euros, lo que supone un incremento del 0,11% con respecto a la semana anterior (0,929 euros). En el mes de febrero, el precio del gasóleo ha subido un 2%. En lo que va de 2016, el gasóleo acumula un descenso en su precio de más del 7,5%.

Por su parte, el precio de la gasolina ha bajado hasta 1,065 euros por litro, un 0,47% menos que los 1,07 de la semana anterior, lo que deja a este carburante en su valor más bajo desde el 2009. De esta manera, el precio del litro de gasolina ha caído un 2,7% en sus caídas del mes de febrero. En lo que va de año, el precio de la gasolina acumula una caída del 6,5%.

Esta nueva caída en el precio de la gasolina, frente al repunte del gasóleo, permite que la diferencia con el precio de ambos combustibles siga estrechándose, situándose en los 13,6 céntimos a favor de este último, frente a los más de 18,5 céntimos que llegó a alcanzar. Con los precios de la última semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 58,58 euros, 27 céntimos menos que hace una semana, mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 51,15 euros, cinco céntimos más.

Los carburantes cuestan en España menos que la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de gasolina se sitúa en 1,214 euros y en 1,238 euros, respectivamente. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,045 euros de media en la Unión Europea y 1,026 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España cuenta aún con una menor presión fiscal.

El consumo de carburantes cae un 1,6% en enero, tras 13 meses al alza

EFE.- El consumo de carburantes de automoción cayó un 1,6% en enero de este año con respecto al mismo mes de 2015, en lo que supone el primer descenso tras 13 meses al alza, según la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores). La disminución fue mayor en las gasolinas, un 3,4%, que en los gasóleos, con un caída del 1,2%.

En cuanto al consumo de gas natural, también cayó en enero, un 13,1%, después de un último trimestre de 2015 de ascenso, situándose en 30.456 gigavatios-hora (GWh). En gas, cayeron todos los tipos de consumo, tanto el convencional, un 13,1%; como el usado para generar electricidad, un 13,4%; y el gas natural licuado (GNL) de consumo directo, un 8,8% menos. Frente a esto, aumentó el consumo de querosenos, un 7,3%, y los fuelóleos, un 1,9%.

El consumo de productos petrolíferos subió un 2,5% en 2015 y rompió con 7 años en negativo

Servimedia.- El consumo de productos petrolíferos se situó en 55,21 millones de toneladas en 2015, lo que supone un aumento del 2,5% en comparación con 2014, según datos publicados por la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores). Desde Cores destacaron que, tras 7 años de descensos, el consumo de productos petrolíferos volvió a crecer en 2015. Aumentó el consumo de todos los grupos de productos salvo los fuelóleos, que cayeron un 8%.

En concreto, en gases licuados del petróleo (GLP) el aumento fue del 12,8%, en gasolinas fue del 0,7%, el primer incremento desde 1998; en gasóleos el incremento se situó en el 5,1%, en querosenos fue del 4,2% y en los otros productos, del 3,1%. Cores explicó que hay que destacar el comportamiento de los gasóleos, que superan los niveles de 2012, alcanzando 29,78 millones de toneladas, y que continúan ganando peso en la estructura de consumo por tercer año consecutivo (53,9% del total en 2015).

Los combustibles de automoción (gasolinas y gasóleos) presentaron un mejor comportamiento que el total de productos petrolíferos y «aceleran su recuperación», iniciada en 2013, con un aumento del 3,5%, subrayó Cores. Concretamente, en 6 de los 12 meses del año el consumo de estos combustibles ha sido superior al de los mismos meses de 2012, 2013 y 2014, alcanzando incluso en julio los 2,5 millones de toneladas, lo cual no sucedía desde julio de 2010.

Marín Quemada afirma que el precio de los carburantes disminuye a un ritmo «más lento» de lo deseado

Redacción / Agencias.- El presidente de la Comisión Nacional de Mercados y Competencia (CNMC), José María Marín Quemada, aseguró que las compañías podrían «estar tentadas» a no trasladar la bajada del precio del petróleo a los precios de los carburantes para compensar la caída de ingresos de sus divisiones de upstream (exploración y producción) y señaló que los precios de la gasolina y el gasóleo están disminuyendo «más lento» de lo que los consumidores querrían.

Al respecto, Marín Quemada subrayó que el sector de la distribución al por menor de la gasolina y el gasóleo no está regulado, pero afirmó que si se detecta algún acto ilícito que afecte a la competencia la institución actuará «inmediatamente». «Si vemos acuerdos encaminados a modificar estos precios al alza por relación ilícita entre las partes intervendríamos«, afirmó el presidente de la CNMC, quien añadió que en estos momentos los márgenes no están disminuyendo tanto como los precios. En este sentido, destacó que se está viendo que el precio del crudo está disminuyendo a un ritmo «más que notable», y que los precios de referencia acusan también, aunque menos «de lo deseable» dada la cotización del petróleo, esa bajada.

El modelo de la CNMC

Por otra parte, Marín Quemada señaló que el modelo de supervisor único «está consolidado», por lo que su cuestionamiento «pertenece a otro momento del tiempo», ante la posibilidad de que la formación de un nuevo Gobierno pueda suponer la separación del órgano de competencia de otras comisiones como la de energía o telecomunicaciones. A este respecto, aseguró que en Europa «me han dejado de preguntar por el modelo», ya que ahora «ya no es tan singular». Asimismo, destacó que «todo el mundo subraya sus ventajas».