Entradas

El director del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) defiende la energía nuclear en la Expo 2017 de Astaná (Kazajistán)

EFE.- El director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Yukiya Amano, ha visitado la Expo Astaná 2017, centrada en la energía del futuro, donde ha alabado las ventajas de la energía nuclear. «Todos los países necesitan asegurar suficiente energía para impulsar el crecimiento económico, mientras trabajan para mitigar los efectos del cambio climático. La energía nuclear ayuda a abordar estos dos desafíos», apuntó Amano.

El director del OIEA destacó además la apertura del banco del OIEA de uranio poco enriquecido (LEU) en el país centroasiático. «El banco LEU servirá como un mecanismo de último recurso para dar confianza a los países que podrán obtener uranio poco enriquecido para la fabricación de combustible para centrales nucleares en caso de una interrupción imprevista y no comercial de sus suministros», explicó. El director del OIEA visitó el pabellón sobre la energía atómica de la Expo donde pudo ver el proceso de minería de uranio mediante la lixiviación, que es reconocida por la OIEA como la forma más sostenible de extraer uranio. La Expo Astaná 2017 se celebrará hasta el 10 de septiembre.

Ford ratifica su compromiso en la reducción de emisiones en su informe anual de sostenibilidad

Europa Press.- Ford Motor Company se mantiene firme en su propósito de reducir emisiones. Así lo ha reflejado el 18º Informe de Sostenibilidad anual publicado por la compañía, que detalla sus progresos en materia medioambiental y su compromiso con las acciones continuas de sostenibilidad en el futuro. Además, registra su acercamiento a la solución de problemas relacionados con el cambio climático, la calidad y conservación del aire y la identificación de oportunidades que tengan un impacto significativo en sus áreas de negocio.

El informe también detalla el avance de la compañía automovilística en áreas de mejora de la seguridad y ahorro de combustible, de la reducción del dióxido de carbono durante el proceso de fabricación, o de la estrategia global de electrificación de la compañía. «Sabemos que el cambio climático es una amenaza real y crítica, y seguiremos trabajando con líderes del mundo para apoyar los ambiciosos objetivos globales de reducción de gases efecto invernadero», ha asegurado el presidente ejecutivo, Bill Ford, al tiempo que ha señalado que tienen la «oportunidad» de realizar progresos medioambientales «reales» conforme se acercan a un futuro de vehículos y entornos «inteligentes».

En instalaciones como la planta de montaje de Saarlouis (Alemania),  se está utilizando un nuevo sistema de electricidad y calefacción mediante gas natural, valorado en 600 millones de euros, que ayudará a reducir las emisiones de CO2. Así, cinco generadores, instalados este año envían energía flexible bajo demanda a la planta en colaboración con STEAG New Energies. La compañía espera que esta colaboración de diez años ofrezca una serie de beneficios como el ahorro de más de 28.000 toneladas de CO2 anuales, el equivalente en emisiones anuales de cerca de 20.000 coches; y que genere suficiente potencia al año para cubrir las necesidades anuales de electricidad de aproximadamente 31.000 hogares.

Además de reducir su huella medioambiental, Ford pretende reducir la de su cadena de proveedores mediante un programa mejorado de Alianza por un Medio Ambiente más Limpio, que se ha extendido a más de 40 proveedores en 40 países, desde los 25 adscritos en 2015. La compañía calcula una reducción de casi 500.000 toneladas de emisiones de carbono en todo el mundo durante los próximos cinco años. La compañía recuerda que, por octavo año consecutivo, fue incluida en la lista del Instituto Ethisphere de las Empresas más Éticas del Mundo.

Expertos de Austria y Alemania desarrollan un mapa de bosques para garantizar el aprovechamiento sostenible de recursos como la biomasa

Europa Press.- El Instituto Internacional de Análisis y Sistemas Aplicados (IIASA) de Austria ha desarrollado un mapa que muestra por primera vez todos los bosques certificados del mundo, con el objetivo de «aportar transparencia» e «identificar qué bosques son tratados de manera sostenible» y cómo se aprovechan los recursos que se extraen de él, como la energía biomasa, según indicó el subdirector de la entidad, Florian Kraxner.

Por su parte, la investigadora Sabine Fuss, del IIASA y del Instituto de Investigación de Cambio Climático de Berlín (MCC), que también ha participado en el proyecto, ha señalado que este mapa «puede ser un guardián ambiental» para «asegurar que la biomasa convertida en energía no dañe los esfuerzos de mitigación del cambio climático y de conservación de la biodiversidad». «Es muy importante que los Gobiernos puedan empezar a legislar en este sentido, a priorizar los recursos extraídos de bosques certificados sobre los que no tienen garantías de sostenibilidad«, explicó.

Para la elaboración del mapa, Kraxner ha detallado que han contado con la colaboración de las principales entidades de certificación Forest Stewardship Council (FSC) y con la Asociación Española para la Sostenibilidad Forestal (PEFC por sus siglas en inglés). En el caso de España, Kraxner indicó que los datos «son bastante buenos» porque el área certificada es «bastante grande». Así, según el investigador, entre los usos de este mapa, está la posibilidad de identificar que en el norte de España, en Galicia, hay una planta de generación de energía biomasa que proviene de bosques certificados.

Según indicaron desde el organismo, alrededor del 10% del mundo cuenta con bosques certificados. En el caso de España, hay un total de 2.064.510 de hectáreas con sello que integran a más de 22.745 gestores públicos y privados, según PEFC España, lo que supone alrededor del 7% del total del área forestal español. Además del IIASA de Austria y el MCC de Berlín, también ha contribuido al desarrollo de este mapa la Universidad de Noruega de Ciencias de la Vida.

CaixaBank construye una planta de cogeneración de biomasa en Chile para compensar 22.949 toneladas de CO2 que generó en 2016

Servimedia / Europa Press.- CaixaBank ha contribuido a poner en marcha una planta de cogeneración de biomasa en Viñales (Chile), con la que compensará, al generar energía procedente de fuentes renovables que se inyectará a la red eléctrica local, 22.949 toneladas de dióxido de carbono (CO2) emitidas a la atmósfera durante el ejercicio 2016.

Según explicó CaixaBank, la construcción de esta planta, que también contribuirá a la reducción de gases invernadero, está enmarcada en el objetivo de la entidad financiera de compensar las emisiones de CO2 derivadas de su actividad durante el año pasado. En esta línea, la entidad señaló que cada año realiza un inventario de sus emisiones de gases de efecto invernadero generadas como consecuencia de su actividad corporativa para calcular su huella de carbono y establecer acciones dirigidas a reducirla progresivamente, tal y como han señalado. Para garantizar la transparencia y trazabilidad de la compensación de emisiones, CaixaBank adquiere créditos a través de proyectos del mercado voluntario de emisiones aprobados por el VCS (Verified Carbon Standard).

Por otro lado, Caixabank sostiene que este proyecto contribuirá al «crecimiento sostenible» de Chile al suministrar «electricidad verde» a partir de biomasa, tal y como explicaron desde la entidad financiera, que resaltó que el proyecto chileno ha generado 300 puestos de trabajo durante la construcción de la planta y actualmente emplea a 34 personas «de manera estable». Mientras tanto, la comunidad local «se beneficia de un sistema para fomentar la relación con el entorno» que tiene como objetivo, «construir y mantener relaciones permanentes de confianza y de beneficio mutuo con la comunidad» a través de la creación de «valor económico, social y ambiental», señaló Caixabank.

En esta línea, el consejero delegado de CaixaBank, Gonzalo Gortázar, ha afirmado que CaixaBank «asienta la gestión de su negocio en el respeto y la protección del entorno», lo que implica un «firme compromiso» con la conservación del medio ambiente, la mejora de la eficiencia energética y el fomento de un modelo de desarrollo sostenible. Según Gortázar, la entidad financiera incorpora a su gestión los criterios ESG (Environmental, Social, Governance), que «constituyen la base del consenso internacional sobre empresa responsable».

Además, la entidad participa con el mismo objetivo en otros proyectos como la reforestación de un terreno improductivo de 7,5 hectáreas en Santa María del Campo (Burgos). CaixaBank señaló que con estos proyectos compensó un total de 22.964 toneladas de CO2 generadas por el uso de combustibles, gases de refrigeración y el consumo de energía eléctrica en su red de oficinas y servicios centrales durante 2016, lo que supone haber compensado el 63,5% de la huella de carbono. En este sentido, el objetivo de CaixaBank es compensar el 100% de su huella de carbono antes de finalizar 2018 y convertirse así en neutra en carbono, siendo el primer banco de España en alcanzar este mérito.

Finalemente, CaixaBank ha anunciado que son la primera entidad financiera en España que ha recibido de parte del Ministerio de Medio Ambiente el sello Calculo + Reduzco + Compenso del Registro de Huella de Carbono, que sirve para distinguir a aquellas organizaciones que calculan su emisión de CO2 y cuentan con un plan para reducirla. Entre sus medidas para combatir el cambio climático, está su objetivo de que el 100% de su consumo eléctrico provenga de energías renovables para 2018. Otras de las acciones de la entidad son la sustitución de rótulos e iluminación de recintos 24 horas en la red de oficinas por otros con leds y el diseño ecoeficiente de las nuevas edificaciones.

El Ayuntamiento de Valencia ahorra 152.000 euros en su factura de la luz del primer semestre gracias a un software

EFE.- El Ayuntamiento de Valencia ha ahorrado 152.000 euros en la factura de la luz durante el primer semestre de 2017 gracias a un software de gestión de los suministros de energía de los edificios municipales que se contrató por 20.570 euros, por lo que se ha recuperado toda la inversión realizada en el proyecto. El concejal de Gobierno Interior, Sergi Campillo, indicó que «el objetivo del software era conseguir el mayor control y optimización de la factura energética del Ayuntamiento».

La optimización de la potencia facturada se ha realizado ajustando la potencia contratada por periodo en 427 suministros, siendo efectivas las nuevas potencias contratadas a partir del 19 de enero de 2017. Así, el consistorio valenciano ha obtenido un ahorro real en el primer semestre del año de 152.000 euros y una previsión de ahorro estimado anual de aproximadamente 400.000 euros. Además, se ha agilizado el control de la facturación mensual integrante tanto de los datos de consumo eléctrico como los de gas natural y se han realizado los ajustes de potencia y eliminación de cargos a la vista de los datos de consumo obtenidos, en base a las curvas de carga de cada suministro.

El plan de ahorro energético ha contemplado un seguimiento de la penalización de energía reactiva actuando en varias instalaciones penalizadas, colocando baterías de condensadores en 13 centros municipales. Campillo ha destacado que «continuamos con la lucha contra el cambio climático y avanzamos en la reducción de emisiones». En ese sentido, Campillo ha recordado que «en breve su concejalía instalará cinco pérgolas fotovoltaicas en el parque de Morverdre que alcanzarán todas las necesidades del jardín y supondrán un ahorro en emisiones de CO2 de 2.644.42 kg».

La ONU señala que la cumbre climática de Bonn debe «ir en la dirección» de fijar un precio al carbón

Europa Press.- La secretaria ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), Patricia Espinosa, ha señalado que «el sector privado está pidiendo poner precio al carbón» y que en la próxima cumbre climática (COP23), que tendrá lugar en Bonn (Alemania), del 6 al 17 de noviembre, se debe «ir en esa dirección«.

Espinosa cree que «no será factible» alcanzar los objetivos del Acuerdo de París de no superar un aumento global de temperatura de 2ºC si la tecnología de Captura y Almacenamiento de Carbón (CCS) «se queda fuera» de las negociaciones. «Tenemos que hablar de una combinación de adaptación y mitigación», ha destacado Espinosa en relación con las tecnologías de «emisiones negativas» como la Bioenergía con Captura y Almacenamiento de Carbono (BECCS).

El reto de la COP23 será impulsar la aplicación del Acuerdo de París, por lo que las negociaciones de los países se centrarán en elaborar directrices para poner en marcha cuestiones como la transparencia, la adaptación, la reducción de las emisiones, la financiación, la creación de capacidad y la tecnología, según se recoge en el programa oficial de negociación. El objetivo último «será avanzar en todas estas áreas de manera que las directrices puedan quedar terminadas en la COP24 que se celebrará en Polonia en 2018», señalan en la plataforma.

Hasta el momento, 154 países han ratificado el Acuerdo de París y, ahora, «tendrán que hacer contribuciones específicas para su implementación», según indicó Espinosa. Durante las dos semanas de la COP23, una «enorme» área de la ciudad de Bonn se convertirá en el Campus del Clima, que estará dividido en dos zonas: Bula y Bonn, según han informado desde la plataforma web de la cumbre.

UGT reclama acelerar los plazos para contar con una Ley de Cambio Climático y Transición Energética

Europa Press.- La Unión General de Trabajadores (UGT) ha reclamado acelerar los plazos para establecer una Ley de Cambio Climático y Transición Energética que sea capaz de frenar los efectos del cambio climático.

En la misma línea, ha exigido al Gobierno el compromiso de fondos para la financiación de las medidas necesarias, que se deben incluir en un Plan Estratégico sobre Transición Justa, hacia un nuevo modelo productivo y energético, que proteja a las personas trabajadoras con el desarrollo de sectores alternativos sostenibles y bajos en carbono.

Para el sindicato, la actividad humana ha provocado «un aumento» de gases de efecto invernadero y de la temperatura global, haciendo, a su juicio, «insostenible» el clima. Sin embargo, ha asegurado que muchos colectivos «niegan la existencia del cambio climático», le «restan importancia» o afirman que las medidas para luchar contra el mismo «inevitablemente perjudicarán el crecimiento económico».

Además, ha recordado que, desde hace «más de 25 años», el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), integrado por científicos de todo el mundo, alerta sobre el cambio climático y propone soluciones de mitigación y adaptación al mismo.

El sindicato ha subrayado que los estudios sobre cambio climático, a nivel europeo, señalan que las mayores consecuencias afectarán al sur de Europa y en especial a España, con las consiguientes pérdidas económicas, ecológicas y sociales. Consecuencias, en su opinión, «cada vez más evidentes».

Asimismo, ha afirmado que el aumento de la concentración de CO2 en la atmósfera está provocando sequías, olas de calor y cambios en el régimen de lluvias, siendo «más escasas» a lo largo del año, pero «más torrenciales y destructivas».

Por ello, UGT propone «estabilizar y revertir» la tendencia de las emisiones de gases de efecto invernadero mediante una «profunda transformación» en todos los sectores productivos, con inversiones que apuesten por el desarrollo de tecnologías de bajas emisiones de carbono y medidas de ahorro y eficiencia en el uso de la energía.

Igualmente, ha pedido que este «esfuerzo inversor» para avanzar hacia la economía de la descarbonización, se acompañe de cambios en el estilo de vida de la ciudadanía, basados en un consumo responsable a la hora de elegir productos y/o servicios respetuoso con el medio ambiente.

Para UGT, es «necesario concienciar» en los centros de trabajo sobre los impactos del cambio climático y establecer soluciones para hacer posible una transición socialmente justa. «Se debe lograr una mayor eficiencia energética, exigiendo, desde el Diálogo Social la investigación, la innovación y la formación imprescindibles para el mantenimiento y la generación de empleos decentes y de calidad», ha precisado.

Por todo ello, el sindicato insistirá en la «necesidad de acelerar los plazos» para contar «cuanto antes» con una Ley de Cambio Climático y Transición Energética, que permita «contrarrestar» y realizar un «mayor esfuerzo» para frenar el cambio climático y sus efectos.

España redujo sus emisiones un 3,5% en 2016 gracias a la hidroeléctrica

EFE.- España emitió 323,8 millones toneladas de CO2 en 2016, un 3,5% menos que en 2015, debido a un notable descenso de gases por parte del sector eléctrico, fruto de una caída del 29% en el uso del carbón y un incremento de la generación hidroeléctrica del 25,5% respecto al año anterior.

Así lo indica el avance de emisiones de gases de efecto invernadero del año 2016 recién enviado por el Gobierno a la Comisión Europea.

El documento del Gobierno pone de manifiesto que las emisiones globales de España en 2016 fueron un 13% superiores respecto a 1990 (año de referencia para el sector industrial), pero un 26% inferiores a las de 2005 (año de referencia para el sector difuso, que incluye agricultura, transporte, edificación o residuos y cuyas reducciones dependen, en parte, de las políticas estatales).

En esa línea, España se ha comprometido internacionalmente a que, en 2020, las emisiones de su sector industrial hayan descendido un 21% respecto a 1990 y las de los sectores difusos un 10% respecto a 2005.

Los gases de la industria (cemento, papeleras, química, siderurgia y otros minerales), que supusieron el 38% del total en 2016, cayeron un 10%, mientras que las de los sectores difusos crecieron un 0,9% respecto al año anterior.

Los datos hablan de que el principal factor que influyó en que los gases contaminantes cayeran un 3,5% el pasado año fue la disminución de las emisiones del sector eléctrico en cerca de un 20%, motivado por la sustitución del carbón por la energía hidroeléctrica en un año que fue un 5% más húmedo de lo normal.

Sin embargo, el transporte, la actividad tras la industria que más contamina en España representando un 27% del total de gases, aumentó sus emisiones un 3,1% respecto a 2015, debido a un incremento de las del transporte por carretera (del 3,2%), y del aéreo (4,6%), mientras que en el ferrocarril y la navegación doméstica cayeron un 2 y un 4,9%, respectivamente.

Por su parte, los ecosistemas del territorio español absorbieron 38 millones de toneladas de CO2 de la atmósfera en 2016, una cifra un 2% inferior a la de 2015 debido principalmente a los incendios, y a que hubo menos repoblaciones.

En cuanto al tipo de gas de efecto invernadero, el 80% de lo emitido fue dióxido de carbono (CO2), el 12% metano (un gas unas veinte veces más potente que el CO2 en su contribución al cambio climático), el 5% dióxido de nitrógeno (N2O) y el 3% gases fluorados, que han caído desde que pesa sobre ellos un impuesto ambiental.

La directora de la Oficina Española de Cambio Climático (OECC) del Gobierno, Valvanera Ulargui, ha indicado que «el descenso de emisiones del 3,5%, en el contexto de un año en el que el PIB creció un 3,2%, muestra un año más que España está desacoplando las emisiones del crecimiento económico«.

En opinión de Javier Andaluz, portavoz de cambio climático de Ecologistas en Acción, «la abundante producción hidroeléctrica de 2016, impensable en un año seco como este, enmascara un continuo crecimiento de las emisiones del estado español y la falta de apuestas estructurales ambiciosas para luchar contra el cambio climático».

Andaluz ha destacado que «no ha habido un cambio de modelo energético que permita vislumbrar una apuesta seria por combatir el cambio climático», y que 2016 estuvo marcado por «la falta de instalación de nueva potencia renovables y el incremento del gas en la producción eléctrica«.

El portavoz de Ecologistas ha concluido que «las metas de reducción de emisiones comprometidas por el Gobierno español están muy por debajo de su capacidad real» para disminuir gases contaminantes y «muy por debajo de los compromisos adquiridos por los países del entorno».

UNEF ve histórica la subasta de energías renovables que ha adjudicado más de 3.900 MW a la solar fotovoltaica

Europa Press.- La Unión Española Fotovoltaica (UNEF) calificaba de “histórico para el sector fotovoltaico» el haberse adjudicado esta tecnología 3.909 megavatios (MW) en la subasta de renovables que se ha celebrado, después de obtener sólo 1 en la anterior. Y es que el grueso de la potencia se ha adjudicado a proyectos fotovoltaicos, lo que «supondrá una importante reactivación del sector, con unas inversiones estimadas en 3.500 millones de euros, y la creación de nuevos puestos de trabajo».

El presidente de UNEF, Jorge Barredo, ha achacado “estos buenos resultados” al “alto nivel de competitividad que ha alcanzado la energía fotovoltaica”, de la que subrayó que «no sólo es una aliada clave para la lucha contra el cambio climático sino que contribuye, además, a bajar el precio de la electricidad para todos los consumidores«. En esta licitación las empresas españolas han sido «las principales ganadoras», y la potencia total asignada es superior a la que se instaló durante 2007 y 2008, cuando el sector fotovoltaico vivió un gran crecimiento.

Además, UNEF quiso recordar que este resultado se debe a que se ha permitido ampliar el cupo de potencia a asignar por encima de los 3.000 megavatios con el objeto de «facilitar la inclusión de la potencia de todas aquellas ofertas que tuviesen el mismo sobrecoste que la última oferta adjudicada, siempre que dicho sobrecoste fuese nulo para el sistema o inferior al valor que se establece en la cláusula confidencial». Aun así, UNEF destacó la «necesidad de que las licitaciones tengan un diseño adecuado y homologable internacionalmente y de que exista la seguridad jurídica adecuada en España, para que los proyectos puedan acceder con mayor facilidad a la financiación».

En la anterior subasta, de 3.000 MW, fue la eólica la vencedora con 2.979 MW, y en la del año pasado la fotovoltaica no pudo ni siquiera optar, ya que fue convocada sólo para eólica y biomasa. UNEF manifestó su malestar por los criterios de la anterior subasta, que se han vuelto a aplicar en ésta y por los que, en caso de empate en los descuentos ofrecidos por los promotores de los proyectos, se asignaría a aquellos con mayor número de horas de producción, en primer lugar, y luego a las instalaciones de mayor tamaño, lo que favorecía a la eólica según denunció UNEF.

El Gobierno abre la consulta pública de la futura Ley de Cambio Climático y Transición Energética hasta el próximo octubre

Europa Press.- Los Ministerios de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA) y de Energía, Turismo y Agenda Digital (MINETAD) han abierto el proceso de consulta pública previo a la elaboración del anteproyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética, que no contiene ningún texto, sino un formulario de aportaciones y preguntas generales que permanecerá abierto hasta el próximo 10 de octubre.

Según fuentes ministeriales, este procedimiento es «novedoso» porque deja a la ciudadanía realizar todas sus aportaciones y contestar a preguntas abiertas sin la base de un borrador. El procedimiento abierto está guiado mediante unas preguntas que se detallan en un formulario, aunque también se pueden adjuntar archivos con ideas propias, y busca dar respuesta a «los problemas que se pretenden solucionar» con la nueva norma, «la necesidad y oportunidad de su aprobación», «los objetivos» de la misma y las «posibles alternativas» tanto regulatorias como no.

El formulario, que se debe descargar para adjuntar después, propone un total de 24 preguntas a las que cualquier persona podría responder, con o sin conocimientos previos, y está dividido en 6 bloques. El primero, con 8 preguntas, tiene un carácter general e incluye cuestiones como: «¿Considera adecuado y viable que la Ley regule conjuntamente el cambio climático y la transición energética para cumplir los objetivos que asumió España?». El segundo apartado, en relación a los objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y que contiene 4 preguntas, plantea a los ciudadanos si consideran que la Ley debe contener «objetivos cuantitativos», o en qué horizonte temporal creen que deben establecerse los objetivos de reducción de GEI.

Analizar también las consecuencias económicas

En cuanto al tercer epígrafe, que tiene que ver con la adaptación al cambio climático y cuenta con otras 3 cuestiones, el Gobierno pregunta a los ciudadanos cuáles son los «elementos esenciales en materia de adaptación que deberían ser introducidos» en la futura Ley, al tiempo que pide una «enumeración»; otra de las preguntas del apartado es: «¿Cómo podría la Ley facilitar información, herramientas y capacitación para incorporar la adaptación a la toma de decisiones?».

El cuarto bloque de preguntas, con un conjunto de otras 3 interrogaciones, tiene que ver con el impacto social, económico y medioambiental, y en él se pregunta a los ciudadanos si consideran útil que se analicen «en particular» los efectos económicos y sociales relacionados con el impacto en los precios de la energía que supondría cada una de las alternativas para cumplir los objetivos fijados.

El siguiente apartado se refiere a las cuestiones de «carácter transversal»: «¿Debería la Ley contener mecanismos de revisión?» o «¿Qué papel ejemplarizante debe tener la Administración?», son 2 de las 5 preguntas que contiene esta sección. El último epígrafe tiene que ver con las alternativas. Para ello, el Gobierno tiene una sola pregunta: «Qué otro tipo de soluciones, regulatorias o no, cree que serían necesarias para asegurar el cumplimiento de los compromisos en materia de cambio climático y transición energética?».

Según los dos ministerios competentes, el objetivo es «elaborar un instrumento que marque el camino para alcanzar los compromisos internacionales adquiridos» en materia de cambio climático y energía y «aprovechar las posibilidades de desarrollo que puedan surgir del nuevo modelo económico, con el menor coste posible y generando crecimiento económico, empleo y bienestar a los ciudadanos». El Gobierno creó en abril un grupo interministerial para la elaboración de esta Ley. Además, ha anunciado la constitución de una comisión de expertos para elaborar un informe sobre diferentes escenarios de transición energética.