Entradas

Mar Blava anuncia la paralización del proyecto de prospecciones de Schlumberger en Baleares

EFE.- La Alianza Mar Blava asegura que el Ministerio de Medio Ambiente ha archivado el proyecto de prospecciones de la petrolera Services Petroliers Schlumberger previsto en el Golfo de León, frente a las costas de Cataluña y Baleares. El coordinador del Secretariado Técnico de la Alianza Mar Blava, Carlos Bravo, explicó que se trata del segundo proyecto de sondeos que se retira, después de que en 2015 la petrolera Cairn Energy renunciara a sus propósitos de realizar sondeos en el golfo de Valencia.

El coordinador indicó que el 8 de julio el secretario de Estado de Medio Ambiente firmó el archivo del proyecto, después de que Mar Blava así lo requiriera ya que se habían superado los tres meses legales para que la empresa presentara la documentación. «Nos preocupaba muchísimo porque el procedimiento fue complicado y en diferentes momentos tuvimos que denunciar intentos de Industria y de Medio Ambiente de tramitarlo de forma irregular para que el promotor no lo sacara a exposición pública y no tuviéramos la oportunidad de hacer alegaciones y mostrar nuestra oposición», reconoció Bravo.

Según ha detallado, este proyecto empezó a tramitarse en 2011, antes del nacimiento de la Alianza Mar Brava en 2013, y en ese momento lo gestionaba la compañía SeaBird Exploration con la anterior Ley de Impacto Ambiental. El proyecto fue archivado en una primera ocasión, en enero de 2014, porque no se había presentado documentación en el plazo legal de 18 meses, pero el promotor lo recurrió en los juzgados. A su vez, había solicitado a Medio Ambiente que lo tramitara con la nueva ley aprobada en diciembre en 2013.

Mar Blava recurrió porque se comenzó la tramitación bajo dos expedientes, «una situación francamente irregular», según Bravo. «El Ministerio pretendía pasarle al nuevo expediente toda la tramitación anterior, toda la fase de alegaciones, y dar por válido el estudio de impacto ambiental, sin que pudiéramos presentar alegaciones y mostrar nuestra oposición», ha detallado el coordinador. Finalmente, el Ministerio de Medio Ambiente archivó el primer proyecto y requirió a Schlumberger el reinicio de toda la tramitación con fase de información pública. Sin embargo, el promotor no presentó la documentación y Mar Blava requirió el archivo, que el Ministerio estaba obligado legalmente a aprobar. Ahora la promotora puede alegar, pero Mar Blava no cree que lo haga.

«Es la segunda paralización de los proyectos que hemos tenido en esta zona y evidentemente estamos muy satisfechos, pero esto no significa que se acabe la lucha», ha remarcado el coordinador, que recordó que aún quedan dos proyectos: el de la compañía Spectrum, que va desde el norte de Mallorca y Menorca hasta el sur de Ibiza y Formentera, a punto de salir a información pública, y el del Instituto Nacional de Geología y Oceanografía Experimental de Trieste, «que es un proyecto dicen científico, pero sabemos que el sector petrolero está detrás». «Buscan yacimientos salinos que son una tapadera de yacimientos de gas», denunció Bravo.

Endesa supera los 8 millones de contadores inteligentes instalados en España

Servimedia / EFE.- Endesa ha superado los 8 millones de contadores inteligentes instalados en España, lo que supone el 69% de su parque actual de 11,6 millones de dispositivos, según señaló la compañía. De esta forma, aceleró el plan de sustitución, en el que trabajan directamente más de mil operarios, y la compañía prevé acabar el año con cerca de 9,2 millones de contadores de telegestión instalados.

Esto supone el 80% del parque total gestionado por Endesa, por encima del 70% que exige la legislación para el cierre de 2016. Durante el próximo semestre, la compañía mantendrá un ritmo de unos 7.200 nuevos dispositivos instalados cada día. El contador de telegestión permite realizar operaciones relacionadas con el suministro, como cambios de comercializador, cambios de las características del contrato y altas o bajas de manera remota y en menos de 24 horas, en la mayoría de los casos.

Con la implantación de la facturación por horas, Endesa ya gestiona la información de consumo horario de más de 7,5 millones de clientes, lo que supone el tratamiento diario de más de 180 millones de registros horarios. La lectura horaria permite, además, eliminar las estimaciones en la factura y da nuevas herramientas al cliente para mejorar su eficiencia energética, al ofrecer información pormenorizada sobre su consumo a través de Internet. Endesa también indicó que la implantación de estos contadores inteligentes supone un paso muy importante en la lucha contra el fraude eléctrico, al contar con mecanismos que ayudan en la localización de posibles manipulaciones a través de alarmas y eventos.

Por comunidades autónomas, destaca Andalucía, con un total de 3,42 millones de contadores inteligentes instalados por la eléctrica; seguido por Cataluña (2,68 millones de contadores), Aragón, con 616.000; Baleares, con más de 477.000; y Canarias, con cerca de 813.000. Estas son las comunidades en las que Endesa opera como compañía distribuidora de referencia. Endesa ha recordado que invertirá 600 millones de euros en toda España entre el 2015 y el 2018 para completar la renovación de los aparatos medidores, según la normativa europea y nacional.

Las acciones desdobladas de Red Eléctrica empiezan a cotizar mientras la compañía publica su Memoria de Empresa Saludable

EFE / Servimedia.- Las nuevas acciones de Red Eléctrica, derivadas del proceso de desdoblamiento o split, han empezado a cotizar, según comunicó la compañía. Mediante esta operación, aprobada por la junta general de accionistas en abril, cada acción de Red Eléctrica se desdoblará en cuatro y su valor nominal pasará de 2 euros a 0,5 euros. Así el desdoblamiento de acciones no tiene impacto sobre la cifra de capital social.

Por otro lado, Red Eléctrica publicó su Memoria de Empresa Saludable correspondiente a 2015, como parte del compromiso de la compañía por fomentar los hábitos de vida saludable entre sus empleados e implementar las mejores prácticas en materia de salud y seguridad laboral. Según REE, de esta manera se convierte en la primera compañía que publica una memoria específica sobre su actividad en materia de prevención y salud laboral. La publicación de esta memoria nace como resultado de las políticas de seguridad y salud que la compañía desarrolló en 2015.

Para garantizar la seguridad de los trabajadores, ese año realizó 14.319 inspecciones en aquellos trabajos que presentan mayor riesgo de accidentes. Además, REE lleva a cabo actuaciones de promoción de hábitos de vida saludable, haciendo hincapié en la actividad física y la alimentación, que complementa con estudios de prevención de riesgos laborales y la valoración del impacto del envejecimiento en la empresa y de análisis de los puestos de trabajo donde este puede ser mayor.

Trabaja en avería en Menorca

Red Eléctrica está trabajando en la reparación de una avería en el enlace Mallorca-Menorca, concretamente, en el extremo de la interconexión en una zona marítima situada a unos 700 metros de la playa de Cala N’ Bosch de Ciudadela. El cable se seccionó, probablemente por el impacto de un ancla. Eso sí, la compañía resalta que este incidente no ha afectado a la seguridad de suministro eléctrico en las islas. Como consecuencia de la avería, se produjo una fuga de fluido aislante contenido en el cable, cuya función es aislar eléctricamente el enlace y refrigerarlo.

Castilla y León fue la comunidad con más excedente de energía eléctrica en 2015

EFE.- Castilla y León fue la comunidad con más excedentes de energía eléctrica en el 2015, ya que produjo 31.239 gigavatios-hora y consumió 13.752, un 1,4% más, pese a lo cual el saldo de intercambios fue de 16.633, según el Informe del Sistema Eléctrico español del 2015 de Red Eléctrica de España. Castilla y León fue la tercera comunidad que más energía generó el pasado año, por detrás de Cataluña y Andalucía.

Por tecnologías, del total de energía producida en Castilla y León, 11.080 GWh procedieron de la energía eólica, con 9.310 del carbón, y 7.950 de la hidráulica, 1.800 de cogeneración y 844 de la solar fotovoltaica. A nivel nacional el consumo de electricidad repunto un 1,9% y experimentó subidas en 15 autonomías o ciudades autónomas, lideradas por Baleares y Extremadura, con crecimientos del consumo del 3,8% y 3,7%, respectivamente. En España se produjo más energía eléctrica de la que se consumió, con un superávit de 133 GWh. Entre las autonomías deficitarias en energía, figura la Comunidad de Madrid, que tuvo que recibir 27.639 GWh; seguida de País Vasco, con 10.953 y Comunidad Valenciana, con 9.440.

El Gobierno de Baleares pide al Ministerio de Medio Ambiente que archive otro proyecto de prospecciones

EFE.– La Comisión balear de Medio Ambiente pedirá al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente que declare la caducidad y archive otro proyecto de prospecciones petrolíferas, el del Golfo de León frente a las costas de Cataluña y Baleares promovido por la entidad Services Petroliers Schlumberger. Dicho organismo instará al Ministerio a archivar el proyecto de prospecciones porque ha transcurrido sin respuesta el plazo de 3 meses que el Gobierno central dio a la empresa promotora el pasado febrero para que aportara información adicional.

Esta petición de información que hizo el Ministerio hace 5 meses era para poder formular la declaración de impacto ambiental del proyecto, indicó la Consejería de Medio Ambiente. La Comisión balear de Medio Ambiente reiterará además al Ministerio su posición contraria a este tipo de proyectos. Dicho organismo balear ya reclamó recientemente al Ministerio que archivara otro proyecto de prospecciones petrolíferas al norte del Mediterráneo occidental que promueve la empresa Spectrum Geo Limited alegando que agotó los 18 meses de tramitación. Baleares siempre ha manifestado su oposición a todos los proyectos de prospecciones planteados cerca del archipiélago por su impacto.

Alianza Mar Blava exige al Ministerio de Medio Ambiente que archive el proyecto de prospecciones de Schlumberger en el Mediterráneo

EFE / Europa Press.- La plataforma Alianza Mar Blava pidió al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente que cierre el expediente del proyecto de prospecciones petrolíferas planteado por la empresa Schlumberger para el Golfo de León, ya que la compañía no ha aportado en plazo la documentación preceptiva.

De hecho, el coordinador técnico de la Alianza Mar Blava, Carlos Bravo señaló que el Ministerio de Medio Ambiente «debe proceder de inmediato a dar por finalizado el procedimiento de evaluación de impacto ambiental del proyecto de prospecciones petrolíferas de Schlumberger en el golfo de León«. Según recordó, el pasado 21 de diciembre de 2015 la Dirección General de Ministerio de Medio Ambiente confirmó que, tal y como solicitaba la Alianza Mar Blava, procedía volver a sacar a información pública y consulta a Administraciones y entidades interesadas el expediente debido a las “graves deficiencias detectadas en el estudio de impacto ambiental y en el estudio de impacto acústico del proyecto”.

En consecuencia, señaló, el 19 de febrero la Subdirección General de Evaluación Ambiental requirió a Schlumberger que procediera a restringir el área de adquisición sísmica y aportara información adicional relativa a alternativas técnicas, un nuevo estudio acústico, actualización del inventario de especies, revisión del programa de mitigación acústica y procedimiento de observación, evaluación sobre el ciclo vital completo de especies de interés comercial o una evaluación de los efectos acumulativos y sinérgicos, entre otras cosas.

El requerimiento tuvo salida del Ministerio de Medio Ambiente el 22 de febrero. Según Mar Blava, el plazo máximo para que Schlumberger hubiera respondido al requerimiento era de 3 meses; «plazo que ha transcurrido sobradamente sin que Schlumberger haya aportado al Ministerio de Medio Ambiente la documentación requerida», indicó la Alianza Mar Blava. Por lo tanto, procede terminar la evaluación conforme a lo establecido en la norma. «El órgano ambiental no cuenta con margen de discrecionalidad para actuar cuando la promotora no responde en tiempo y contenido, sino que está obligado a finalizar la evaluación ambiental en trámite«, han reiterado.

El Gobierno prorroga el plazo para tramitar las prospecciones y el Ejecutivo de Baleares se indigna

EFE.- El consejero balear de Medio Ambiente, Vicenç Vidal, calificó de «vergüenza» e «inconcebible» que el Gobierno en funciones haya concedido una prórroga de 9 meses a la compañía Spectrum Geo Limited para la tramitación de su proyecto de prospecciones en búsqueda de hidrocarburos en el Mar Balear, según indicó el Ministerio de Medio Ambiente.

La plataforma contra las prospecciones Alianza Mar Blava lamentó que el Ministerio haya accedido a la solicitud de la empresa Spectrum, respaldada por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo. Este último departamento «podría, en cualquier momento a partir de ahora, publicar en el BOE el anuncio de la apertura de la fase de información pública del estudio de impacto ambiental y la documentación técnica del proyecto», subraya Mar Blava.

Plazo legal de 18 meses

La plataforma señala que, si se inicia el proceso de exposición pública, se abre «la posibilidad de formular alegaciones por parte de la ciudadanía, entidades y administraciones». La entidad contraria a las prospecciones recuerda que solicitó el archivo por caducidad del proyecto, igual que la Comisión de Medio Ambiente de las Islas Baleares, pero el Ministerio de Agricultura prorrogó el procedimiento pese a que «el tiempo transcurrido había excedido el plazo legal establecido de 18 meses», que concluyó en abril.

Es una «vergüenza» para Baleares

Por su parte, el consejero balear de Medio Ambiente, Vicenç Vidal, expresó la «máxima indignación» del Gobierno balear contra la decisión del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. «Es inconcebible que un gobierno en funciones se atreva» a dar este permiso, insisitió el titular balear de Medio Ambiente, Agricultura y Pesca, que recordó que el Ejecutivo autonómico solicitó la pasada semana al ministerio el «archivo» definitivo de esta concesión. Vidal criticó con rotundidad que, en mitad de un campaña electoral, «el Gobierno del PP se atreva» a dar este permiso. «Es de vergüenza», ha reiterado. El Govern balear, a través de la Comisión Balear de Medio Ambiente, preparará sus alegaciones para evitar estas prospecciones y defender un «rotundo no«.

El Gobierno de Baleares pide a Medio Ambiente que archive el proyecto de prospecciones de Spectrum

EFE.- La Comisión de Medio Ambiente de las Islas Baleares y la Alianza Mar Blava han pedido al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente que archiven el proyecto de prospecciones petrolíferas al norte del Mediterráneo que promueve la empresa Spectrum Geo Limited. La petición al ministerio es que declare la caducidad y el archivo del expediente Campaña sísmica 2D en las áreas libres del Mediterráneo norte occidental, según aprobó la Comisión de Medio Ambiente de las Islas Baleares (CMAIB).

Tanto la CMAIB como la Alianza Mar Blava trabajan de manera coordinada con el objetivo de conseguir un Mediterráneo libre de prospecciones de hidrocarburos y coinciden en que es un hecho incontestable que el proyecto de Spectrum ha agotado los 18 meses de tramitación, motivo por el que se pide la caducidad y el archivo, después de que su promotor y el Ministerio de Industria hayan pedido una prórroga. En octubre del año pasado, el consejero de Medio Ambiente, Vincenç Vidal se reunió con una delegación de Spectrum a la que comunicó que tanto el Gobierno como la ciudadanía están en contra de estos proyectos.

El presidente de la CMAIB, Antoni Alorda, explicó que la comisión considera que «hay cuestiones de fondo que motivan el archivo del proyecto», como que «la exposición pública de esta campaña pasó del todo desapercibida en comparación con otras posteriores con mucha más respuesta social». Recordó que «hay documentación científica nueva que advierte de los efectos negativos de las prospecciones con esta técnica, y a favor de la propuesta de que el corredor migratorio de cetáceos que transcurre entre Baleares y las costas de Cataluña y la Comunidad Valenciana sea declarado Zona Especialmente Protegida de Importancia para el Mediterráneo (ZEPIM)».

Baleares pacta con el Gobierno central fijar un sistema de retribución que favorezca a las energías renovables en el archipiélago

EFE.- El Gobierno balear ha acordado con el Ministerio de Energía, Industria y Turismo definir un sistema de retribución de energías que favorezca proyectos de renovables adaptados al territorio insular. El consejero de Territorio, Energía y Movilidad, Marc Pons, acompañado por el director de Energía y Cambio Climático, Joan Groizard, se han reunido con el secretario de estado de Energía, Alberto Nadal, en la sede del Ministerio, informa en un comunicado el departamento autonómico.

En el encuentro se ha acordado la puesta en marcha de un plan conjunto para promover el uso del vehículo eléctrico en Baleares. Además, la creación de una comisión técnica para definir un sistema de retribución de energías renovables con cuotas específicas para Baleares en las subastas que permitan hacer viables proyectos de generación de energía limpia adaptados a la limitación territorial del archipiélago.

Este sistema específico para Baleares, además, supondrá una reducción del coste final de generación eléctrica, lo que repercutirá directamente en los consumidores.

En el encuentro también se reclamado al Gobierno del Estado la compensación del agravio comparativo, debido a la condición de insularidad de Baleares, provocado por el actual sistema tarifario.

Pons ha denunciado que desde el pasado septiembre, con la aprobación del decreto 738/2015 que fragmenta el anterior mercado único eléctrico, en Baleares la factura de electricidad se ha incrementado de media un 15 % respecto del resto del Estado. Es decir, en los primeros siete meses de aplicación del nuevo sistema tarifario ha habido un sobrecoste de 42 millones de euros que pagan los grandes consumidores, como el gobierno balear, pero que es muy probable que revierta en todos los usuarios si no se producen modificaciones del sistema, ha advertido.

En las islas, como territorio insular, la producción y transporte de energía resulta más cara que en la mayoría del resto del Estado. Hasta ahora, el mercado eléctrico era único y compensaba el exceso. Con la diversificación del mercado (en territorio peninsular y extra peninsular), cada área debe asumir los costes propios.

La vuelta a un sistema único, o bien la compensación vía régimen especial (REB), son las alternativas que ha defendido Pons para combatir estas diferencias.

Otra de las solicitudes de la comitiva balear ha sido la intermediación del Ministerio ante Red Eléctrica para ajustar los proyectos de líneas de alta tensión a la realidad de las islas, como es el de las dos líneas planificadas por Llucmajor, lo que Nadal se ha comprometido a estudiar.

Endesa invierte más de 900.000 euros en la limpieza de 325 kilómetros de línea eléctrica en zonas boscosas de Baleares

Europa Press.– La compañía eléctrica Endesa invirtió más de 900.000 euros en los trabajos de tala y poda o limpieza de biomasa de las zonas boscosas de Baleares cercanas a los 325 kilómetros de líneas eléctricas de distribución de 15 kilovoltios (kV). Según Endesa, los encargados de realizar este tipo de operaciones están especializados en trabajos en el entorno natural y tienen formación específica para estas tareas.

Endesa precisó que responde al Sistema de Gestión Ambiental de la Compañía y se hace «con especial atención a los espacios boscosos más sensibles». Respetando los parámetros de distancias y especies que estipula la normativa vigente, se desbroza la masa forestal para “minimizar el riesgo de posibles contactos de los árboles» con la red de distribución en casos de meteorología adversa, como es el viento y la lluvia, y «las consecuentes incidencias en el servicio».

En Mallorca, se revisaron un total de 841 kilómetros de línea de 15 kV, de los cuales 219 kilómetros se encuentran en zona boscosa, con una inversión de 403.000 euros. En Menorca, se actuó en 258 kilómetros de línea de 15 kV, de los cuales 48 kilómetros se encuentran en zona boscosa, con una inversión de 278.000 euros.  Por su parte, en Ibiza y Formentera se revisaron 227 kilómetros de línea de media tensión (15 kV), de los cuales 58 kilómetros se encuentran en zona boscosa, con 240.000 euros invertidos.