Entradas

Red Eléctrica buscará alternativas a la línea de alta tensión en Ibiza

EFE.– El Consejo de Ibiza recibió el compromiso de Red Eléctrica de España para encontrar una solución consensuada, con el fin de evitar el actual proyecto de línea de alta tensión que preveía instalar en Es Fornàs, en el municipio ibicenco de Sant Antoni de Portmany. La institución señaló que éste ha sido el compromiso adquirido por los responsables de la compañía, tras la reunión que mantuvieron representantes del Consejo de Ibiza y los máximos dirigentes de Red Eléctrica, entre ellos el consejero delegado de la compañía, Juan Lasala.

El presidente del Consejo, Vicent Torres, se ha mostrado «satisfecho» tras el encuentro porque «la compañía entiende el rechazo institucional y social que el proyecto de línea de torres de alta tensión, con un impacto brutal, tendría encima del territorio». Red Eléctrica «no tiene la intención de ir en contra del territorio». «El territorio somos todos los ibicencos y las ibicencas», insistió Torres. Según explicó, los responsables de Red Eléctrica valoraron con el Consejo de Ibiza algunas de las alternativas que se plantean, como el soterramiento, o reforzamiento y mejora de las líneas ya existentes.

Una vez que Red Eléctrica acepta cambiar el proyecto, el siguiente paso será negociar las alternativas con el Gobierno central porque la línea de alta tensión de Es Fornàs figura dentro de la Planificación Energética 2015-2020, aprobada por el Ministerio de Industria, que es de obligado cumplimiento. Para ello, el Consejo de Ibiza y el Gobierno balear pedirán una reunión con el Ministerio de Industria para abordar la modificación de la Planificación Energética del Estado, con el fin de encontrar una vía de asegurar el mantenimiento del sistema eléctrico de Ibiza y no causar el impacto que conlleva el proyecto de torres de alta tensión.

Ninguna comercializadora cortará la luz en Baleares a quien no pueda pagar al sumarse al compromiso de Endesa

EFE.- Las pequeñas comercializadoras de energía eléctrica, que suman el 10% del mercado balear frente al 90% de Endesa, se sumaron al compromiso ya adquirido por esta compañía eléctrica para no cortar el suministro a las familias de las Islas Baleares que no puedan abonar la factura por falta de recursos. Vall de Sóller Energia, Sampol Energía, Iberdrola, Gas Natural, Fenie Energía y Som Energía se han adherido a la moratoria en el marco de la Mesa de la Pobreza Energética.

El consejero balear de Territorio, Energía y Movilidad, Marc Pons, indicó que «ninguna familia con el informe de servicios sociales que haya dictaminado que sufre pobreza energética se ha visto afectada por el corte de suministro». Su departamento cifró en «más de 600 familias» las apoyadas el último año para poder seguir recibiendo energía eléctrica pese a no tener recursos para pagar las facturas. Este año, el fondo de rescate previsto en los presupuestos autonómicos para evitar el corte de luz a familias sin recursos estaba dotado de 200.000 euros, una cantidad similar a la prevista para 2017, indicó Pons.

Cruce de reproches entre el Consejo de Ibiza y Spectrum, la compañía interesada en realizar prospecciones petrolíferas en el Mediterráneo

EFE.- El Consejo de Ibiza niega haber recibido hace un año un ofrecimiento de reunión por parte de la compañía Spectrum Geo Limited, que proyecta prospecciones petrolíferas en el mar balear, como asegura la empresa en la carta que envió para rechazar un encuentro con instituciones de las islas y Alianza Mar Blava. La institución insular, aclaró este punto ya que la empresa asegura que le ha «sorprendido que haya pasado casi un año sin recibir respuesta a su ofrecimiento» previo.

Según el Consejo, «esto no es cierto» porque «los ayuntamientos, los consejos insulares y Alianza Mar Blava hemos estado hasta hace pocos meses de manera coordinada enviando escritos a Spectrum exigiéndole que pare el proyecto». «Una petición que la compañía contestaba negando la posibilidad de renunciar a las prospecciones, al tiempo que ofrecía una reunión por separado con cada institución», explicó el Consejo. En otros casos, como el de Alianza Mar Blava, «la compañía ni siquiera se dignó a contestar al escrito, hecho que motivó la petición de reunión conjunta a la cual ahora Spectrum se ha negado acudir», añadió.

El presidente del Consejo, Vicent Torres, ya había manifestado «su profunda decepción por la respuesta que ha dado la compañía» en la que renunciaba a la reunión conjunta. Para la institución insular, la empresa «desprecia el posicionamiento de rotundo rechazo de las instituciones y ciudadanía de las Islas Baleares a su proyecto de prospecciones» y además, «pretende dar por hecho que este saldrá adelante a partir de la constitución de un nuevo gobierno en España» ya que Spectrum señaló que «la falta de gobierno en España ha provocado la paralización de todos los expedientes de exploración y prospección de hidrocarburos».

Por tanto, en medio de una situación política «incierta», Spectrum cree que en el encuentro no se lograrían «los resultados positivos esperados por todas las partes». Por ello, la empresa sugiere posponer la visita y asegura que «una vez se retome la actividad autorizadora a nivel estatal», le «complacería» reunirse con las instituciones de las islas para «avanzar en este proyecto tan interesante». Tras recibir esta respuesta, consejos insulares, ayuntamientos de Ibiza y la Alianza Mar Blava se reunirán el próximo martes 25 e informarán sobre las acciones que adoptarán para frenar el proyecto de Spectrum en el mar balear.

El Gobierno de las Islas Baleares facilitará los trámites para implantar el gas natural en Menorca

EFE.- La Consejería de Territorio, Energía y Movilidad de Baleares ayudará a las diferentes administraciones implicadas a realizar los trámites necesarios para culminar los procedimientos de autorización de los tres proyectos de distribución del gas natural en Menorca, según indicó el Gobierno. El Ejecutivo autonómico indicó que la reunión de constitución de la comisión consultiva para la implantación del gas natural en Baleares se ha centrado en el estado de los proyectos en esta isla.

El encuentro ha servido para afianzar el compromiso para consolidar la implantación de la red necesaria que debe permitir la distribución de gas en todo el territorio insular. El consejero de Territorio, Energía y Movilidad, Marc Pons, subrayó la importancia de la labor de coordinación de este proyecto. «A pesar del debate generado, hemos de afrontar el hecho de que ya está aprobado y adjudicado», manifestó Pons, quien matizó que el objetivo es trabajar conjuntamente y atender las necesidades y solicitudes de cada institución afectada.

«El objetivo es garantizar un proyecto respetuoso con el medio ambiente y capaz de asegurar el suministro en toda Menorca«, manifestó tras la reunión, en la cual participaron los representantes del Gobierno, del Consejo de Menorca y de todos los partidos políticos con presencia en el Parlamento. El Ejecutivo balear ha recordado que el proyecto de implantación del gas fue aprobado en marzo de 2015 y su distribución se adjudicó a Gas Natural Distribución SDG.

Las Palmas bajará un 75% el impuesto a los vehículos alternativos mientras en Baleares piden presionar fiscalmente las emisiones contaminantes

EFE.- La entidad conservacionista GOB apuesta por crear nuevos impuestos ambientales sobre emisiones contaminantes y tendidos eléctricos en las Islas Baleares y considera que el dinero que se recaude debería destinarse a invertir en el cambio de modelo energético y la lucha contra el cambio climático. Por su parte, el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria proyecta abaratar en un 75% el impuesto de circulación para los «vehículos respetuosos con el medio ambiente, fundamentalmente los híbridos, eléctricos y de autogas».

«Preservar el medio ambiente y lograr, con el paso del tiempo, que el aire que respiramos en la ciudad sea mucho más limpio de lo que es ahora» es el objetivo de esta iniciativa, según el concejal de Movilidad, José Eduardo Ramírez. La Junta de Gobierno de la ciudad calcula que esa rebaja, establecida a través de una modificación de la ordenanza fiscal reguladora del impuesto sobre vehículos de tracción mecánica, entrará en vigor en 2017, ya que antes deberá ser refrendada en el pleno y sometida a exposición pública.

Además, el Ayuntamiento estudia la posibilidad de introducir otras medidas de fomento de los coches menos contaminantes, como cobrarles una tarifa más barata de la normal cuando aparquen en zona azul, permitirles circular por los carriles bus u ofrecerles recargas gratuitas de electricidad, según anticipa. José Eduardo Ramírez destaca que la iniciativa aprobada «es una definición de lo que quiere este grupo de gobierno municipal», integrado por Nueva Canarias, por el PSOE y LPGC Puede, en relación a la utilización de coches en el municipio.

Los ecologistas quieren más impuestos

Por su parte, en Baleares, con ocasión de la nueva Ley del Cambio Climático y la futura Ley de Energías Renovables, el Grupo de Ornitología Balear (GOB) aboga por una fiscalidad complementaria o una fiscalidad verde. «Queremos entender estos impuestos como una muestra de la voluntad de influir en la modificación de conductas o decisiones de los agentes económicos respecto al actual sistema de producción de energía, por encima de la clásica función fiscal de recaudación de ingresos pera la Hacienda Pública», mantiene el GOB.

El cambio de modelo energético, la apuesta por las renovables, el autoconsumo, la suficiencia energética de las islas y la lucha contra el cambio climático, así como la planificación del cierre progresivo de la térmica Murterar, son acciones que pretende impulsar el Gobierno balear, recuerda la entidad ecologista. Sin embargo, para hacerlo posible, se requiere de un presupuesto del que el actual ejecutivo balear no dispone, por lo que es «imprescindible la creación de estos nuevos impuestos y que sean íntegramente destinados a esta finalidad».

Las familias de Baleares son las que más gastan en carburante con un gasto medio anual de 1.487 euros

EFE / Europa Press.- Las familias de Baleares son las que más gastan en combustible, con un gasto medio anual de 1.487 euros en carburantes y lubricantes para vehículos en 2015, muy por encima de la media nacional de 1.185 euros, un 9% inferior a la de 2014 según un estudio de AIS Group. Después de Baleares, los hogares de La Coruña (con 1.450 euros), Toledo (1.425) y Murcia (1.390), son las que mayor gasto medio realizan en carburante, según la empresa autora del informe.

Por otra parte, teniendo en cuenta las localidades de más de 10.000 habitantes, las familias con la media de gasto más elevada de España se reparten entre varios municipios de Coruña, Pontevedra, Baleares y Valladolid, superando en algunos casos los 2.000 euros anuales. Por el contrario, aragoneses y vascos son los que menos gastan de media en este tipo de productos, ya que Teruel, Zaragoza, Huesca y Álava presentan volúmenes inferiores a los 1.000 euros anuales en carburante por familia.

Las familias que más redujeron su inversión en carburantes fueron las de Huesca, que en el último año destinaron un presupuesto cerca de un 20% inferior. Mientras, la única provincia cuyas familias aumentó su gasto en esta partida en el último ejercicio fue Burgos (6%). Además, el gasto medio más bajo se dio entre las familias residentes en grandes núcleos urbanos como las capitales de provincia. Bilbao fue la ciudad donde se dio el menor gasto en carburantes de España, con 715 euros, seguida de Ourense (723 euros) y San Sebastián (725 euros). En Madrid y Barcelona, el gasto medio de las familias en carburante también quedó por debajo de la media española, con 1.030 euros y 835 euros, respectivamente.

El Gobierno de Baleares estudia alternativas para evitar la línea de alta tensión de Es Fornàs

EFE.- El consejero balear de Territorio, Energía y Movilidad, Marc Pons, aseguró que el Ejecutivo autonómico estudia diferentes alternativas para rechazar la línea de alta tensión de Es Fornàs, en el municipio ibicenco de Sant Antoni de Portmany, ya que comparte los argumentos que manifiestan desde Ibiza y son “plenamente conscientes de los impactos y de los perjuicios que puede generar una infraestructura de este tipo», por lo que ha asegurado que se estudiarán otras alternativas al proyecto presentado por Red Eléctrica de España (REE).

«No se trata de decir no a este proyecto y quedarnos así, se trata de decir no poniendo una alternativa encima de la mesa», ha indicado el consejero, que ha avanzado que no todas las alternativas que se están estudiando pasan por el soterramiento de esta línea, que sería muy costoso. Pons fijó un plazo de dos meses para que el ejecutivo balear tenga listo un estudio con estas alternativas que eviten la construcción de esta línea de alta tensión.

Sube la demanda un 17,9%

Por otro lado, la demanda eléctrica ha aumentado un 17,9% en los trece primeros días de septiembre respecto al mismo período del año pasado, con 264.223 MWh, a causa de las altas temperaturas, según indicó Endesa. Por islas, la demanda en Mallorca ha aumentado un 16,4%; en Menorca un 18,3%; y en Ibiza y Formentera se ha incrementado un 24,1%. En Mallorca la demanda ha sido de 194.436 MWh entre el día 1 y el 13 de septiembre, e Ibiza y Formentera han alcanzado una demanda eléctrica de 47.688 mWh.

La compañía eléctrica atribuye el incremento de demanda a las altas temperaturas que se han producido desde el inicio del mes de septiembre. La punta máxima de potencia, de 1.147,7 MW, se alcanzó el pasado 5 de septiembre a las 21.00 horas. En el caso de Mallorca, la punta máxima de potencia eléctrica del pasado 5 de septiembre llegó a 838,4 MW; en Menorca a 98,6 MW y en Ibiza y Formentera a 215,2 MW.

Baleares presenta la ventanilla única para tramitar las instalaciones de autoconsumo energético

EFE.- El consejero de Territorio, Energía y Movilidad, Marc Pons, presentó la ventanilla única para la tramitación de las instalaciones de autoconsumo de hasta 100 kilovatios, con el objetivo de simplificar la tramitación administrativa. Es un punto de información y trámite único que contiene una guía en línea y que prevé responder a dos demandas: la de los usuarios interesados en implantar sistemas de autoconsumo; y la de los instaladores con dificultades por falta de coordinación de estos procesos.

La ventanilla supone la instauración de un trámite telemático que sustituye a los que se tenían que hacer de manera presencial, tanto en las oficinas de las administraciones públicas como de las empresas suministradoras de energía. Adicionalmente, se expone un documento aclaratorio de las condiciones técnicas y de seguridad que tienen que seguir las instalaciones de este tipo para ser aceptadas por la empresa distribuidora y por la Administración, lo que hasta ahora causaba controversias entre empresas instaladoras y distribuidoras.

El objetivo es facilitar al máximo un proceso que implica una elevada carga de trámites, tanto con diferentes administraciones como con las empresas suministradoras. Esta herramienta ha sido posible gracias a la coordinación y colaboración prestada por las empresas distribuidoras de electricidad y por el sector de los instaladores que, junto con los ciudadanos que se deciden por el autoconsumo, son los más beneficiados por una mayor agilidad del sistema.

Los destinatarios de la información que se canaliza a través de la ventanilla única son los promotores de dos tipos de instalaciones; los que son exclusivamente de autoconsumo, llamadas de tipo 1, que son para generar energía eléctrica de consumo propio y no están dadas de alta en el Registro Administrativo de Instalaciones de Producción Eléctrica, por lo que los excendentes se ceden. Y para las instalaciones de autoconsumo con posibilidad de venta de excedentes, llamadas de tipo 2, que se tienen que inscribir en un registro administrativo de instalaciones de producción y requieren trámites adicionales para gestionar los excedentes.

Para simplificar los trámites se ha establecido un procedimiento de diez pasos, organizados según el orden en el que se tiene que solicitar y presentar la diferente documentación. La puesta en marcha de la ventanilla única forma parte de una estrategia de la Consejería para fomentar el uso de energías renovables. Últimamente se han llevado a cabo otros pasos, como la eliminación de la tasa administrativa de 70 euros para instalación de placas para particulares y pymes para instalaciones de menos de 10 kW. También, gracias a la negociación con Endesa Distribución, se eliminaron los 180 euros por estudios de conexión también para las instalaciones de menos de 10 kW.

Los ecologistas denuncian que 21 aves se han electrocutado en Menorca en los dos últimos años

EFE.- El grupo ecologista GOB denuncia que al menos 21 aves han resultado electrocutadas en Menorca en los últimos dos años en las torres eléctricas y ha pedido que se adopten medidas técnicas para evitarlo. Se trata de cuatro milanos, un águila calzada, dos lechuzas, cuatro cernícalos, tres gaviotas, cinco cuervos y otras dos aves no identificadas, según datos de la Consejería de Medio Ambiente, Agricultura y Pesca del Gobierno de las Islas Baleares, responsable de la protección de especies, según indicó la organización conservacionista.

El GOB explicó que la electrocución se produce cuando el ave se posa sobre la torre eléctrica y sus alas tocan el cable que une una línea con otra. Sin embargo, desde la organización ecologista han apuntado que no todas las torres suponen un peligro, puesto que en algunas el cable pasa por debajo en lugar de por encima o bien está aislado. En esta línea, la entidad señaló que las soluciones técnicas para resolver este problema «no resultan complicadas«.

A raíz de la muerte por electrocución de diversos ejemplares de milano, una especie considerada en peligro de extinción de Baleares, el GOB intensificó la búsqueda de información sobre este problema, así como su denuncia pública. Han puesto en marcha una campaña de recogida de firmas con el fin de que Gesa-Endesa ponga solución al problema de las torres eléctricas que presentan un diseño peligroso para la electrocución de aves.

Baleares amplía el plazo para solicitar ayudas para instalaciones fotovoltaicas

EFE.- La Dirección General de Energía y Cambio Climático ha ampliado el plazo para solicitar ayudas para instalaciones de autoconsumo en empresas hasta el 2 de septiembre y en domicilios particulares hasta el 30 de agosto. El plazo se ha ampliado para permitir que el mayor número posible de interesados puedan acogerse a las ayudas, según el departamento autonómico. Estas ayudas son a fondo perdido y se destinan a ejecutar instalaciones fotovoltaicas, en régimen de autoconsumo. Las instalaciones fotovoltaicas aisladas no están previstas en esta convocatoria.

El presupuesto inicial destinado a esta línea es de 250.000 euros para particulares (se subvenciona hasta el 50% del coste de las instalaciones de autoconsumo de hasta 3 kW) y de 200.000 euros para empresas (se subvenciona el 30% de las instalaciones de hasta 20kW). En los casos en que se otorguen, una vez obtenida la confirmación de la subvención, las actuaciones se deben haber llevado a cabo, pagado y justificado antes del 14 de noviembre de este año para obtener la subvención. Baleares aprobó en mayo esta línea de ayudas. Los interesados pueden dirigirse a energia.caib.es para obtener más información respecto de las ayudas.