Entradas

Rusia y Arabia Saudí alcanzan un acuerdo histórico para estabilizar el precio del crudo

EFE.- Rusia y Arabia Saudí, los dos mayores productores mundiales de petróleo, acordaron hoy en la cumbre del G20 cooperar en la estabilización de los precios del crudo.

Ambos países «reconocieron la necesidad de frenar la excesiva volatilidad del mercado de petróleo que ejerce un impacto negativo en el crecimiento económico mundial y en la estabilidad a largo plazo», señala la declaración conjunta.

Rusos y saudíes, que fueron incapaces en abril de ponerse de acuerdo para congelar la extracción de crudo, acordaron hoy «actuar conjuntamente o en cooperación con otros productores de petróleo«.

Se pusieron también de acuerdo en crear un grupo de trabajo que se ocupará de «controlar los principales indicadores del mercado petrolífero y elaborar recomendaciones sobre las medidas y acciones conjuntas para garantizar la estabilidad del mercado».

Además de las medidas conjuntas, las dos potencias energéticas cooperarán en la producción de tecnología y equipos, en particular en perforación.

El mensaje destaca que ambos países -Arabia es miembro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y Rusia está fuera de ese cartel- tiene una especial responsabilidad, ya que aportan más del 21 por ciento del petróleo que se consume en el mundo.

El ministro de Energía ruso, Alexander Novak, no dudó en destacar la importancia histórica del acuerdo de coordinación para «garantizar la estabilidad en el mercado».

«De hecho, hoy abrimos una nueva era en nuestra cooperación», dijo Novak, quien reconoció que hace dos años que los países implicados, entre ellos Venezuela, intentan «equilibrar» el mercado.

Subrayó que ambos países cuentan con «instrumentos concretos» para influir en los precios, entre los que destacó la congelación de la extracción, aduciendo que es el método más eficaz.

En la cumbre de mediados de abril pasado en Doha, en la que participaron la OPEP y otros seis exportadores, no se pudo lograr un consenso para la congelación de la producción, fracaso del que varios países culparon a los saudíes.

La OPEP revisa al alza la demanda mundial de crudo y espera reequilibrio mientras Arabia Saudí bate récords de producción

EFE / Europa Press.- La producción petrolera de Arabia Saudí estableció durante julio un nuevo máximo histórico al alcanzar los 10,67 millones de barriles diarios (mb/d), lo que supone un 1,1% más que en junio y un tercio de la oferta procedente de la Organización de Países Productores de Petróleo (OPEP), que revisó al alza en 90.000 bd su estimación de demanda para 2016, hasta 94,26 mb/d, un 1,31% más respecto a 2015, mientras prevé un reequilibrio del mercado que debería apuntalar los precios.

La OPEP corrigió al alza su estimación para los dos últimos trimestres, en especial durante «la temporada de invierno en el hemisferio norte». Ese factor, junto a menores «incentivos económicos para almacenar crudo» que reflejan ya una reducción del nivel de los inventarios, «debería contribuir al esperado reequilibrio del mercado», señala el documento. Más concretamente, prevé que el consumo petrolero del planeta aumente hasta una media de 95,22 mbd durante el actual trimestre, desde los 93,44 mbd del segundo trimestre, y se sitúe en 94,26 mbd. Para 2017, la organización mantiene sin cambios el crecimiento anual de la demanda mundial, un 1,22%, hasta 95,41 mbd, sobre todo por el mayor consumo energético en varios países en desarrollo, entre ellos China.

Con respecto a la oferta, la OPEP indica que la de sus competidores cayó en el segundo trimestre hasta 55,57 mbd y, si bien se espera una ligera recuperación en los próximos meses, en todo 2016 registrará una reducción media del 1,39% respecto al año pasado, hasta situarse en 56,13 mbd. Además volverá a reducirse, aunque en menor dimensión, en 2017, hasta los 55,97 mbd. De este modo, la OPEP mantuvo estable su cuota de mercado, con un 34,8% del total del suministro de petróleo. La razón principal del menor bombeo de los productores no miembros de la OPEP radica en el abaratamiento del crudo, que ha reducido la rentabilidad, provocando limitaciones en las inversiones y actividades en el sector.

Funciona estrategia de Arabia Saudí

«Regionalmente, el suministro No-OPEP muestra en 2016 un fuerte impacto por los bajos precios de petróleo en los países americanos de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) y, en menor nivel, en América Latina», precisa la OPEP. «China también se vio impactada, pero solo en 2016, mientras que en otras regiones el suministro estuvo afectado por diversos factores que están relacionados parcialmente a los bajos precios del crudo», añade. La reducción de la producción rival de la OPEP fue el claro objetivo, si bien no declarado, de la estrategia que se impuso en el seno de la organización bajo el liderazgo de Arabia Saudí desde noviembre de 2014 frente al desplome de los precios del crudo.

La OPEP decidió entonces no reducir su oferta para apuntalar las cotizaciones, como se esperaba, sino dar prioridad a la defensa de su participación en el mercado, que se había saturado con una creciente producción cara y rival, incluido el auge del petróleo de esquisto en Estados Unidos. La postura de la OPEP acentuó el descalabro de los precios, que cayeron hasta menos de 30 dólares/barril en enero pasado, desde los más de 100 dólares de mediados de 2014. Así las cosas, lejos de retirarse del mercado, el grupo ha ido incrementando su bombeo, entre otros también por el aumento de suministros de Irán tras el levantamiento de las sanciones internacionales a principios de año.

Según el informe, en julio los catorce socios de la OPEP produjeron juntos 33,1 mbd, 46.400 bd más que el mes anterior. Ese volumen supera a los 31,9 mbd que la organización calcula es la demanda existente este año para los barriles de sus miembros, e incluso la que espera en 2017, de 33 mbd. Irak con 74.800 barriles más, Arabia Saudí con 30.100 barriles más, los Emiratos Árabes Unidos e Irán son los miembros que más abrieron sus grifos, mientras que Nigeria, Libia y Venezuela produjeron en julio menos que en junio. Resulta habitual que Arabia Saudí aumente su producción de petróleo durante el verano con vistas a cubrir el repunte estacional de la demanda energética en el país.

El presidente de turno de la OPEP, el qatarí Mohammad Bin Saleh al Sada, ya señaló que prevé una subida de los precios este año gracias a la mayor demanda que se espera en los últimos meses con la llegada del frío al norte del planeta. La OPEP destaca que, pese a que el crudo se abarató en cerca de un 7% en julio respecto a junio, los precios actuales, por encima de los 40 dólares/barril, superan en un 60% los niveles de enero, cuando habían caído al nivel más bajo en 12 años, en torno a los 26 dólares.

ACS construirá un gasoducto en Arabia Saudí por 90,5 millones de euros

EFE / Servimedia.- La petrolera estatal saudí Aramco ha adjudicado al grupo ACS la construcción de un gasoducto en Arabia Saudí por valor de 100 millones de dólares (unos 90,5 millones de euros, al cambio actual), según comunicó la compañía española. En concreto, el contrato ha sido adjudicado al consorcio integrado por Masa Pipelines, filial de ACS Industrial, y la sociedad constructora Saudi Kad.

El proyecto contempla la construcción de 250 kilómetros de tubería entre Mazalis y Abujifan y forma parte del Saudi ARAMCO’S Master Gas System Expansion, que pretende ampliar la capacidad de transporte del Reino Árabe un 31%. ACS explica que el mercado de gasoductos árabe tendrá inversiones superiores a los 3.000 millones de dólares en los próximos años.

El 39,2% del crudo llegado a España hasta mayo procedía de Nigeria, México y Arabia Saudí

Redacción / Agencias.– Nigeria, México y Arabia Saudí se mantuvieron como los principales suministradores de crudo a España entre enero y mayo de 2016, aunque en este periodo redujeron su peso en el total de las importaciones de petróleo con respecto a 2015, pasando del 40,9% el año pasado al 39,2% en estos cinco meses, según estadísticas de la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores).

Nigeria produjo 4,15 millones de toneladas con destino a España, un 0,9% más que en el arranque de 2015. Su porcentaje de participación en el total de las importaciones se redujo cerca de un punto, pasando del 16,7% al 15,9%. México se mantuvo en el segundo puesto con 3,61 millones de toneladas, un 3,2% más que en 2015. Su cuota aumentó dos décimas, al pasar del 13,7% al 13,9%. Por su parte, en el tercer puesto se mantiene también Arabia Saudí, con 2,5 millones de toneladas, un 15,3% menos que un año antes. Su presencia disminuyó más de un punto, pasando del 10,5% al 9,4%.

En la cuarta posición si ha habido cambios, puesto que Angola fue superada por cuatro países que aumentan sus exportaciones a España: Rusia, Kazajistán, Irak y Libia. Este país africano exportó 1,2 millones de toneladas a España, un 53,9% menos. Su cota fue del 4,7%, frente al 9,2% de 2015. Rusia exportó 1,9 millones de toneladas, un 17,3% más y el 7,3% del total; Kazajistán 1,77 millones de toneladas, un 31,6% más y el 6,8% del total; Irak 1,76 millones, un 65,4% más y el 6,8% del total, y Libia 1,24 millones, un 87,2% más y el 4,7% del total.

Además, Colombia exportó 1,08 millones de toneladas de crudo a España, Brasil 997.000 toneladas, Azerbaiyán 732.000, Venezuela 637.000, Noruega 567.000, Irán 557.000, Reino Unido 555.000 y Camerún 516.000. Por último, el país recibió también petróleo de Argelia, un total de 372.000 toneladas; de Egipto, 367.000 toneladas; de Guinea, 276.000 toneladas; de Gabón, 260.000; de Congo, 130.000; de Kuwait, 87.000; de Estados Unidos, 84.000; de Canadá, 77.000, y de Italia, 30.000.

Caen un 0,3% hasta mayo

Por otro lado, las importaciones de crudo a España totalizaron 26,02 millones de toneladas entre enero y mayo de 2016, lo que supone una caída del 0,3% con respecto a idéntico periodo del año anterior. Según Cores, en este último mes las importaciones alcanzaron las 4,6 millones de toneladas, con lo que descendieron un 9%. Se trata de la menor cantidad desde noviembre de 2014 al haber coincidido con trabajos de mantenimiento en dos refinerías.

Destaca la ausencia de importaciones de crudos de Colombia y Venezuela en mayo, lo que contribuye al descenso de las importaciones procedentes de América Central y del Sur en un 53,7%, a pesar de que los suministros de crudos procedentes de Brasil son los mayores desde marzo de 2010. Los incrementos de las compras de Oriente Medio en un 21,1%, principalmente de Irak, de América del Norte (México) en un 13%, y de Europa en un 7,7% frenan el descenso de mayo. La principal zona de abastecimiento es África, que representa un 34,2% a pesar del importante descenso del 21,4%.

En el mes de mayo se importaron 23 tipos de crudo procedentes de 16 países. Nigeria y México fueron los principales suministradores, con un 17,3% y 16,3% del total en el mes. Las importaciones de países pertenecientes a la OPEP disminuyeron un 14,7% en mayo, hasta representar el 43,6% del total, mientras que las de países no-OPEP descendieron un 4,1%, suponiendo un 56,4% del total.

Kuwait sigue el ejemplo saudí y privatizará parte de su industria petrolera

EFE.– El subsecretario kuwaití de Finanzas, Jalifa Hamada, aseguró que su país desarrollará un plan para que los ciudadanos árabes del golfo Pérsico y extranjeros puedan comprar acciones de empresas públicas petroleras, una iniciativa similar a la anunciada recientemente por Arabia Saudí. Hamada indicó que esta iniciativa se enmarca en un programa de privatización al que los países de la región se están viendo abocados debido a la caída de los precios del petróleo.

No obstante, el responsable kuwaití no dio fechas ni determinó el porcentaje de acciones que se ofertarán en las futuras licitaciones públicas. La Compañía del Petróleo de Kuwait, que es una empresa estatal que administra los asuntos energéticos del emirato y posee varias filiales, proporciona el 92% de los ingresos nacionales. Kuwait, con una producción de tres millones de barriles diarios de crudo, es el séptimo mayor productor de crudo en el mundo y el sexto en reservas, según la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Tras Arabia Saudí, Kuwait se convierte en el segundo país del Consejo de Cooperación del Golfo Pérsico que anuncia una privatización de una parte de su industria petrolera.

El pasado 25 de abril, el Gobierno de Riad, presidido por el rey Salman bin Abdelaziz, aprobó un ambicioso plan cuyo objetivo es reducir la dependencia del petróleo, desarrollando las inversiones y aumentando las exportaciones no petroleras de aquí al año 2030. El plan, denominado «Proyecto de la Visión de Arabia Saudí-2030», incluye la venta de hasta un 5% de las acciones de la empresa estatal Saudí Aramco y sus compañías filiales y la salida a Bolsa de la firma. Saudi Aramco, la mayor productora de petróleo del mundo, ya había anunciado el pasado enero que barajaba salir a bolsa.

La AIE constata el éxito de la estrategia de Arabia Saudí para ganar cuota en el mercado de petróleo

Europa Press.- El actual entorno de bajos precios del petróleo como consecuencia de la estrategia de no limitar la oferta de crudo liderada por Arabia Saudí permitió a los productores de Oriente Próximo alcanzar su mayor cuota de mercado desde 1975 a la vez que provocaba un hundimiento sin precedentes de la inversión en el sector petrolero, particularmente en Norteamérica, según la Agencia Internacional de la Energía (AIE).

Según los datos de la agencia adscrita a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), las inversiones en el sector petrolero han disminuido en 2015 y 2016, su primer retroceso en dos años consecutivos en las tres últimas décadas. Así, la industria petrolera recortó su inversión en más de 270.270 millones de euros en los dos últimos años, una cifra equivalente al 42% del total. «Norteamérica asumió alrededor de la mitad de esta caída», precisó la AIE, que considera «sin precedentes» un retroceso semejante, incluso teniendo en cuenta la significativa reducción de costes, y no espera un rebote significativo de la inversión en 2017 si los precios continúan a los niveles actuales.

Asimismo, el análisis de la agencia internacional concluye que a raíz de la bajada de precios los países productores de Oriente Próximo, incluyendo a Arabia Saudí, Irán e Irak, cuyos costes de extracción son sensiblemente inferiores a los de sus competidores cuentan con una cuota de mercado del 35%, la más alta desde 1975. Por otro lado, la AIE señala que esta bajada del petróleo, trasladada a unos menores precios del combustible, ha tenido un efecto negativo sobre los esfuerzos en materia de eficiencia energética en algunos países, impulsando la venta de coches deportivos en detrimento de otros más eficientes.

Nigeria, México y Arabia Saudí siguen liderando el suministro de petróleo a España aunque pierden cuota de mercado

Servimedia / EFE.- Al tiempo que Irán ha cerrado la venta de su petróleo a grandes empresas europeas como Repsol, se confirma que Nigeria, México y Arabia Saudí se mantuvieron como los principales suministradores de crudo a España entre enero y abril de 2016, aunque en este periodo redujeron su peso en el total de las importaciones de petróleo con respecto a 2015, pasando del 40,9% el año pasado al 38,5% en estos cuatro meses.

Los suministros de Arabia Saudí

Según la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores), en el caso de Nigeria, este país produjo 3,35 millones de toneladas de crudo con destino España, un 4,2% menos que en el arranque de 2015. Su porcentaje de participación en el total de las importaciones se redujo un punto, pasando del 16,7% al 15,7%. A continuación México se mantuvo en el segundo puesto con 2,86 millones de toneladas, un 1,7% menos que en 2015, y una cuota del 13,3% en los primeros meses de 2016. Por su parte, en el tercer puesto se mantiene también Arabia Saudí, con 2,04 millones de toneladas, un 16% menos que en 2015. Su presencia disminuyó también un punto, pasando del 10,5% al 9,5%.

En la cuarta posición si ha habido cambios, puesto que Angola ha sido superado por tres países que aumentan sus exportaciones a España: Kazajistán, Rusia e Irak. Este país africano exportó 1,1 millones de toneladas a España, un 51,2% menos. Su cota fue del 5,1%, frente al 9,2% de 2015. En concreto, la exrepública soviética exportó 1,55 millones de toneladas, un 38,8% más y el 7,2% del total; Rusia un 21,4% más y el 7% del total, e Irak un 58,9% más y el 6,2%. Además, otros dos países alcanzaron el 5% de las exportaciones a España. Fueron Colombia, con 1,08 millones de toneladas, el 5,1%, y Libia, con 1,06 millones de toneladas, el 5%.

Repsol cierra contrato con Irán

Irán firmó acuerdos para la venta de su petróleo con grandes empresas de España, Italia y Grecia y continúan las negociaciones para el comercio del crudo con otros países europeos, según indicó el director de asuntos Internacionales de la Compañía Nacional de Petróleo iraní, Mohsen Qamsarí, que aclaró que Irán ya ha firmado contratos con «la compañía española Repsol, las italianas Saras e Iplom y la griega Hellenic Petroleum». «Todas las compañías que han firmado acuerdo han transportado su crudo, mientras parte del contrato con esas compañías es a largo plazo» por lo cual la carga de petróleo prosigue, detalló.

Asimismo Qamsarí mencionó que recientemente «la empresa Shell ha recibido una carga de petróleo de Irán» y las negociaciones con esta compañía y otras grandes empresas internacionales siguen en marcha. Desde que en enero se levantaran las sanciones internacionales contra Irán, han sido decenas las empresas de todo el mundo que se trasladaron a Teherán para retomar las compras de crudo, particularmente europeas o asiáticas. Pese a los bajos precios mundiales de los hidrocarburos, Irán anunció que bombeará y exportará petróleo en el mercado a lo largo de 2016 sin considerar otros asuntos hasta recuperar la cuota de mercado que tenía antes de las sanciones, unos 2 millones de barriles diarios de petróleo al día.

La OPEP, contenta con la caída del bombeo de los productores rivales, espera que suba el precio de crudo

EFE.- La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), satisfecha con la reducción de la oferta de petróleo de sus competidores, decidió continuar sin limitar su producción de crudo y esperar a que el mercado se reequilibre en los próximos meses, con precios más altos. El representante de Ecuador, Wilson Pástor, indicó que hay “consenso” en que las tendencias entre la oferta y la demanda son favorables.

Por tanto, es lógico que no haya cambios en la oferta de crudo de la OPEP, en torno a los 32 millones de barriles diarios (mbd), después de que la rivalidad entre Riad y Teherán hiciera fracasar en abril un intento de congelar la producción de 18 exportadores de crudo. Así sigue en pie la controvertida estrategia de defensa de la participación de mercado que, liderada por Arabia Saudí, se ha impuesto en el seno de la organización desde diciembre de 2014. Esta táctica consiste en aguantar, o incluso provocar, precios bajos con el fin de reducir la rentabilidad de los métodos de producción más caros, como el petróleo de esquisto en Estados Unidos, y eliminar así la oferta rival.

Funciona la estrategia de Arabia

Si bien esa postura es criticada por algunos miembros como Venezuela o Argelia, favorables a reducir el bombeo para apuntalar los precios, varios ministros reconocieron que la política saudí ya está dando sus primeros frutos. «La estrategia está funcionando. El acuerdo es seguir con la estrategia», destacó el ministro emiratí de Energía, Suhail Mohamed al Mazrui. «Los suministros No-OPEP han comenzado a declinar» y se espera que caigan «en 740.000 barriles diarios (bd) en 2016», destacó la declaración final del encuentro. Ese texto precisa que la oferta total de crudo en el mundo se ha reducido en un millón de barriles en el último año.

«Vemos una caída en la cuota de mercado de los No OPEP mientras que la producción de la OPEP ha subido», destacó el presidente de turno de la organización, el qatarí Mohamed bin Saleh al Sada. Uno de los socios que más aumentó sus suministros es Irán, que ha abierto los grifos tras el levantamiento en enero de las sanciones internacionales que embargaron sus exportaciones y lastraron su economía durante una década. «La vuelta de Irán al mercado es una realidad. Hemos doblado nuestra exportación», declaró el ministro iraní de Petróleo, Bijan Zangeneh, tras asegurar no haber recibido «ninguna señal negativa de ningún país» sobre su objetivo de subir la producción hasta los 4 mbd que bombeaba antes del embargo.

Eso sí Zangeneh aseveró que la OPEP debe recuperar el sistema de cuotas de producción entre sus socios ya que, de lo contrario, es imposible controlar el flujo de crudo al mercado. Actualmente el grupo de 13 países está bombeando un 15%, unos 4,4 millones de barriles diarios (mbd), por encima de su techo oficial de 30 mbd.  El ministro recordó que, antes del bloqueo a sus exportaciones, Irán tenía un 14,5% del total de la extracción de la OPEP.

50 dólares “no es suficiente”

Un fuerte exceso de la oferta mundial de petróleo, alimentada entre otros factores por el auge de extracciones no convencionales, como la del petróleo de esquistos, provocó el desplome de los precios del barril hasta menos de 30 dólares en enero pasado, desde los más de 100 dólares de mediados de 2014. En los últimos meses la cotización se ha recuperado parcialmente y roza ahora los 50 dólares el barril. Sin embargo, para algunos países, como Qatar,  50 dólares «no es un precio justo». También Emiratos Árabes Unidos espera que la apreciación del oro negro continúe en próximos meses. «El precio se está recuperando pero todavía no lo suficiente para que podamos sostener las inversiones en el sector petrolero», aseguró.

La OPEP espera que esta reciente recuperación se consolide a medio plazo y permita a los países productores volver a invertir en los yacimientos. «Vamos a seguir la situación pero lo importante es que el mercado se está moviendo en la dirección correcta», opinó el ministro saudí, Jaled al Faleh, que participó en su primera cumbre de la organización y aseguró que su país busca la estabilidad del mercado petrolero y no quiere un «shock» petrolero que ponga en peligro la recuperación económica, ya que “no es demasiado fuerte y nos gustaría que lo fuera más», agregó. «A largo plazo nos gustaría alentar las inversiones» para hacer frente a la demanda futura, indicó el saudí.

«Creo que los mercados deben de imponer los precios. No creo que haya ninguna persona que pueda hacerlo.Los precios subieron demasiado y bajaron también demasiado, y han estado mucho tiempo a un nivel demasiado bajo», valoró. «Ahora los precios están al alza y creo que se situarán en un nivel moderado para permitir la inversión», concluyó. Recientemente, los analistas de la OPEP advirtieron de una caída de las inversiones debido a los bajos precios, lo que podría poner en peligro el abastecimiento futuro debido al descenso del hallazgo y la explotación de nuevos yacimientos.

El repunte del petróleo marca la reunión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en Viena

EFE.- Con el precio del crudo de la OPEP tocando en la última semana máximos anuales de 45,43 dólares por barril, su nivel más alto desde el 19 de octubre de 2015, los mercados mundiales de petróleo estarán esta semana atentos a los debates de la OPEP en Viena, donde el grupo de 13 países celebra su primera conferencia ministerial de este año, marcada por el reciente repunte de los precios del crudo.

La reunión convocada para el jueves por la OPEP debería en principio establecer el nivel de la oferta conjunta de crudo para la segunda mitad del año. Pero los observadores no esperan cambios en el bombeo de los 13 miembros, que según el último informe de la organización alcanzó en abril los 34,4 millones de barriles diarios (mbd), aunque no descartan por completo alguna sorpresa.

Habrá que ver si las divisiones en el seno del grupo que en los últimos dos años han impedido un consenso para limitar la producción podrán ser superadas al menos para nombrar a un nuevo secretario general de la organización en sustitución del libio Abdalá El-Badri, cuyo mandato expira en julio. Desde noviembre de 2014, la postura de Arabia Saudí y otros emiratos del Golfo Pérsico de defender la cuota de mercado de la OPEP en detrimento de los precios, contrasta con la de países miembros como Irán, Venezuela o Argelia, favorables a reducir la oferta para apuntalar las cotizaciones.

El intento reciente, en abril en Doha (Catar), de acordar una congelación de la producción de los principales exportadores de esa materia prima, incluidos no miembros de la OPEP como Rusia, fracasó porque Riad rechazó un compromiso sin su tradicional rival, Irán. Ese encuentro fue el primero desde el levantamiento en enero pasado de las sanciones impuestas a Teherán durante años por su controvertido programa nuclear. Irán se había negado a reducir su bombeo al menos hasta que vuelvan al nivel que tenían antes del embargo internacional a sus exportaciones.

«Desde Doha no hay ninguna nueva postura política, si no lograron allí un acuerdo para limitar la oferta, no se ven indicios de que puedan alcanzar un consenso en Viena”, indicó el analista Alexander Pögl de la consultora JBC Energy. Además, la situación del mercado evolucionó hacia un cauteloso optimismo, en el sentido de que la estrategia saudí de favorecer precios bajos para reducir la rentabilidad de producción y eliminar así parte de la oferta rival parece estar dando resultados.

El reequilibro parece estar próximo

El precio del crudo Brent, que se había desplomado hasta los 27 dólares a principios de este año, desde los más de 100 dólares de mediados de 2014, superó esta semana los 50 dólares. Los expertos no descartan que los precios vuelvan a bajar pues atribuyen la reciente subida a las interrupciones de suministros más o menos puntuales, a raíz de los sabotajes en Nigeria y el conflicto armado en Libia, así como los cortes en Venezuela y en Canadá.

No obstante, creen ver en el horizonte un reequilibrio entre la oferta y la demanda mundial de «oro negro». «A diferencia de en las tres reuniones anteriores de la OPEP, ahora se ve una tendencia al alza, con un sentimiento general de la industria algo mejor pues en la segunda mitad del año se espera un menor exceso de la oferta», resume Pögl respecto a las razones que pueden disuadir de un recorte del bombeo.

El temor de Arabia Saudí es que las cotizaciones altas faciliten la reanudación de la producción rival, en especial las de extracciones no convencionales como el petróleo de esquisto en Estados Unidos, cuya producción se ha reducido en los últimos meses. El auge de la tecnología del fracking empleado para extraer el gas y crudo de esquistos en Estados Unidos, el mayor consumidor de petróleo en el planeta, fue uno de los factores que provocó el descalabro de los precios.

En su último informe sobre el mercado, la OPEP estima para este año un consumo planetario de 94,18 millones de barriles de crudo por día (mbd), superado por un bombeo mundial de 95,13 mbd. Pero subraya que ese exceso de oferta se redujo a la mitad respecto al año 2015, cuando era de 2,1 mbd. Mantener esa tendencia de menor oferta dejando las cosas como están es la decisión que se espera de la conferencia de la OPEP, reconoce Pögl. No obstante, «nadie puede descartar» completamente una sorpresa en ninguna de las dos direcciones posibles: ni una congelación de la producción ni un incremento, dice.

Explica que Irán está bombeando en torno a los 3,3 mbd, con un potencial de alcanzar los 3,7 mbd a fines de 2016, por lo que está ya cerca del nivel que tenía antes del embargo petrolero y podría participar en un acuerdo. De hecho, el director de Asuntos Internacionales de la Compañía Nacional Iraní de Petróleo (NIOC), Mohsen Oamsari, aseguró recientemente que su país estaría «en condiciones» de unirse a un plan internacional de congelar la oferta de crudo.

Aramco, la petrolera de Arabia Saudí, incrementó un 7,37% su producción de petróleo en 2015 hasta alcanzar sus máximos históricos

Europa Press.- La petrolera estatal de Arabia Saudí, Aramco, incrementó su producción de petróleo hasta 10,2 millones de barriles diarios en 2015, un 7,37% más que la producción registrada el año anterior, lo que supone un récord de la compañía, que descubrió 3 nuevos yacimientos petrolíferos, según señaló en su memoria anual.

«En 2015 la compañía ha logrado sus objetivos, alcanzado niveles récord en la producción de crudo y gas, descubriendo tres nuevos yacimientos petrolíferos y dos nuevos pozos de gas no asociado», reveló el ministro de Energía de Arabia Saudí y presidente de Aramco, Khalid A. Al-Falih. La petrolera saudí, cuyo valor bursátil podría alcanzar los 2 billones de dólares (1,79 billones de euros), informó de que uno de los nuevos yacimientos petrolíferos se encuentra en las aguas del Golfo Pérsico.

De cara a 2016, Al-Falih adelantó que la petrolera, que podría sacar a bolsa un 5% de su capital, tiene previsto incrementar su suministro de crudo y gas para hacer frente a las «necesidades» de los mercados y satisfacer el incremento de la demanda. «Arabia Saudí está decidida a mantener sus inversiones en los recursos energéticos basados en hidrocarburos para satisfacer la demanda y empujar el crecimiento económico sostenible», indicó.

Sin embargo, el ministro saudí reconoció que 2015 fue un año de «desafíos», ya que los precios del crudo descendieron un 60% desde sus máximos anuales a causa del exceso de oferta en los mercados y del «lento» desarrollo de la economía. Las reservas de Aramco alcanzan los 261.000 millones de barriles de crudo, mientras que las de gas se situaron en 8,43 billones de metros cúbicos. Las exportaciones de crudo fueron de 7,1 millones de barriles diarios en 2015.