Entradas

El número de estaciones de servicio alcanza récord en España por la pujanza de los pequeños operadores

Europa Press.- Cuando el precio del petróleo se desploma de nuevo y se afianza por debajo de la barrera psicológica de los 50 dólares por barril, se ha conocido que el número de estaciones de servicio ha superado la cota de las 11.000 y ha alcanzado un récord gracias a la pujanza de los pequeños operadores, según se aprecia en la Memoria Anual de 2016 de la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP).

La asociación integrada por Repsol, Cepsa, BP, Saras y Galp cifra en 11.190 el número de estaciones de servicio a cierre de 2016, frente a 10.950 un año antes. La cifra ha ido creciendo de forma ininterrumpida en los últimos años, salvo un descenso en 2009, y es ahora un 25% superior a la de 2007. El incremento en las estaciones de servicio se produce a pesar de que los operadores de referencia han reducido el número de puntos de venta y responde especialmente al aumento en el número de pequeñas marcas, que han pasado en apenas un año de sumar 2.400 gasolineras a 2.600.

Repsol sigue siendo el principal operador, con 3.501 estaciones de servicio, frente a 3.544 un año antes, mientras que Cepsa ha pasado de 1.512 a 1.518 puntos de venta, frente a BP, que tiene 639 y ha ganado 18 puntos de venta. Galp ha perdido tres y tiene 572. Por su parte, los hipermercados y supermercados también elevaron el número de gasolineras, pasando de 341 a 358. Las cooperativas, en cambio, las redujeron de 638 a 568. En cuanto al volumen vendido, la media en 2016 fue de 2.400 metros cúbicos por punto de venta, el mismo que en los tres años anteriores, aunque por debajo de los 2.500 metros cúbicos de 2012 y los 2.700 metros cúbicos de 2011.

Por debajo de 46 dólares

El precio del petróleo ha alcanzado un nivel que no tocaba desde el día previo a la reunión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de noviembre de 2016, en la que se acordaba reducir el exceso de oferta global de oro negro. En concreto, el crudo Brent, de referencia en Europa, cotiza en torno a los 45,80 dólares por barril, una cota a la que no se descendía desde noviembre. Asimismo, desde la última cita del cártel del 25 de mayo, donde se decidía extender el acuerdo previo de noviembre, el petróleo se ha dejado más de un 15% de su valor.

Por su parte, el petróleo West Texas, de referencia para Estados Unidos, se sitúa en los 43,30 dólares. Desde la última reunión de la OPEP, el crudo de Estados Unidos cotiza un 15,16% por debajo del nivel al que abrió el pasado 25 de mayo. A pesar de los esfuerzos de la OPEP por reducir el exceso de oferta global del petróleo, los últimos datos muestran incrementos de la misma. La propia producción de los países pertenecientes al cártel aumentó en 290.000 barriles diarios en mayo, su mayor nivel en lo que va de año.

Este incremento se debe especialmente a Libia y Nigeria, países exentos del pacto de reducción de suministro debido a los conflictos bélicos que provocaron interrupciones en su producción, e Irak. La Agencia Internacional de la Energía (AIE) también apuntaba al fuerte incremento registrado en la oferta procedente de Estados Unidos, que podría acabar el año con una producción de 920.000 barriles diarios más que en 2016, mientras que en 2018 calculó que la oferta estadounidense aumentará en 780.000 barriles diarios.

La patronal petrolera AOP cifra en hasta 540 millones el fraude en la distribución de carburantes y pide mayor control

Europa Press.- La Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP), en la que participan Repsol, Cepsa, BP, Saras y Galp, advierte de la «lacra» que sufre el sector relacionada con el fraude fiscal en la distribución de carburantes, ilegalidad ejercida por «verdaderas tramas criminales» y cuyo importe puede alcanzar los 540 millones de euros al año.

La asociación realiza estas consideraciones en su Memoria de 2016, en la que advierte de que algunos desarrollos legislativos «han abierto la puerta al fraude», sobre todo desde que en 2009 se eliminó la autorización administrativa para ejercer la actividad de distribución al por mayor y se sustituyó por una declaración responsable. El valor de lo defraudado puede alcanzar los 270 euros por metro cúbico y su importe puede oscilar entre 270 millones y 540 millones de euros, en función de si la práctica alcanza al 3% o al 6% del mercado. Solo el fraude del IVA asciende a 300 millones, según la Agencia Tributaria.

Ante esta circunstancia, AOP propone establecer una garantía financiera que desincentive el fraude y cubra el incumplimiento de las obligaciones, reportar a diario las existencias mínimas de seguridad y acortar el plazo en la imposición de expedientes sancionadores. Los operadores también alertan de fraudes concretos, para los que piden medidas específicas. Entre ellos figuran los relacionados con los incumplimientos del Fondo Nacional de Eficiencia Energética, de la incorporación de biocarburantes o del IVA o del tipo autonómico del impuesto de hidrocarburos. El efecto frontera provocado por las diferencias de precios entre comunidades autónomas con distintas tramos fiscales también está contribuyendo al fraude de la distribución.

El presidente de AOP, Federico Molina, y el director general de la asociación, Álvaro Mazarrasa, aseguran que el sector vive una «lacra» que «distorsiona gravemente el mercado» puesto que «permite ofrecer grandes descuentos a los operadores deshonestos frente a compañías que cumplen regularmente con la normativa y que no pueden competir en las mismas condiciones«. «AOP siempre ha defendido la libre competencia pero, a la luz de la realidad descrita, creemos que es urgente tomar medidas concretas para que el fraude se detecte lo antes posible y, con ello, se minoren sus efectos para la Hacienda Pública, el mercado y los consumidores», señaló la patronal.

AOP también advierte de que los vehículos con tecnologías alternativas «hoy por hoy no están en paridad de coste» y su incorporación ha de realizarse «mediante subsidios en diferentes formas». AOP considera que «los recursos públicos son finitos y no se puede favorecer una tecnología frente a sus alternativas sin tener en cuenta el coste beneficio». «Elegir una tecnología determinada como la solución del futuro sería un gran error, ya que cada tecnología tiene que ser capaz de penetrar en el mercado por sí misma y por sus méritos», afirma, antes de advertir de que «los vehículos de emisiones cero de CO2 no existen», sino que son «puro marketing medioambiental».

Los operadores petrolíferos ven un «impuesto encubierto» en el Fondo Nacional de Eficiencia Energética

Europa Press / EFE.- El director general de la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP), Álvaro Mazarrasa, considera que el Fondo Nacional de Eficiencia Energética diseñado por el Gobierno es una «mala transposición de las directivas» europeas que, a efectos prácticos, funciona como un «impuesto encubierto». «Hay bastante coincidencia en los bufetes de los afectados», indicó Mazarrasa, que recordó que la regulación sobre el Fondo de Eficiencia «es una de las más recurridas por los agentes económicos del sector», que aportan más de 200 millones de euros anuales.

«Creemos que no es la mejor forma de mentalizar a la sociedad acerca de la necesidad del ahorro y la eficiencia. Los minoristas deberían ser los sujetos obligados, pero el Ministerio optó por la vía fácil, con lo que la señal de concienciación social queda diluida», señaló, antes de recordar que el sector petrolífero debe aportar el 50% del fondo. Mazarrasa hablaba así del fondo, creado en 2014 para desarrollar medidas de mejora de la eficiencia en diversos sectores, al que tienen que hacer aportaciones las comercializadoras de gas y electricidad, operadores de productos petrolíferos y los de gases licuados del petróleo al por mayor, cuyo reparto se hace en función de las ventas de energía de los sujetos obligados.

Mazarrasa señaló que los operadores petrolíferos están muy concienciados sobre la importancia de la eficiencia energética, pues en un sector donde el 60% de los costes de transformación son energéticos y en el que, si no se es eficiente, «estás muerto». Las órdenes ministeriales en las que se fija el reparto de aportaciones al fondo, ante las que el director general de la AOP dijo sentir «indefensión», son recurridas por empresas como Repsol, Engie (GDF Suez), Gas Natural Fenosa, Fenie Energías, Nexus, Viesgo, Grupo Villar Mir, BP, Repsol, Cepsa o Disa, entre otras. En su análisis de las denuncias, el Tribunal Supremo acordó plantear una cuestión prejudicial sobre la normativa ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE).

Por su parte, el presidente de la Asociación Española de la Industria Eléctrica (Unesa), Eduardo Montes, aseguró que las eléctricas han contribuido «de manera muy amplia» a los planes de ahorro y eficiencia, hasta el punto de que, en el periodo comprendido entre 2006 y 2017, han aportado 2.250 millones de euros. Montes se mostró partidario de avanzar en el desarrollo de iniciativas como las de empresas de servicios energéticos o programas adecuados de financiación de proyectos de este tipo.

Montes indicó que la eficiencia energética «es uno de los pilares fundamentales para la descarbonización de la economía», junto a las energías renovables, que el año pasado ya representaron el 39% de la producción de electricidad. Además, ha apostado por la electrificación de la economía en general», pero especialmente en el transporte, tanto en ferrocarril como en automóviles, para seguir avanzando en eficiencia en España.

También se anunció el lanzamiento, por parte del Instituto para la Diversificación y el Ahorro de Energía (IDAE), dependiente del Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital, de una convocatoria de 220 millones de euros destinados a proyectos de ahorro y eficiencia energética, cuyos fondos provendrán en buena parte del Fondo de Eficiencia Energética, según el director de la división de Ahorro y Eficiencia Energética del IDAE, Pedro Antonio Prieto. Prieto destacó la amplia acogida de la convocatoria anterior para el desarrollo de proyectos del mismo tipo, en la que se ofrecieron estímulos por valor de 200 millones de euros y que, en la mayor parte de los casos, se encontró con solicitudes muy superiores al importe de la convocatoria.

Dentro de la nueva convocatoria, 29 millones de euros se destinarán a actuaciones de alumbrado, que se sumarán a los 65 millones comprometidos en la primera convocatoria, en la que se presentaron proyectos valorados en más de 100 millones. El IDAE calcula que la media de estos proyectos de alumbrado, mucho de ellos relacionados por municipios, ronda el millón de euros, y que el ahorro energético alcanza tasas del 65%. En lo referido a actuaciones de carácter industrial, se prevé una convocatoria adicional de 64 millones, que se sumará a los 195 millones incluidos en el anterior programa de estímulos.

Otro de los ámbitos en los que se centrará la convocatoria será el de los edificios. Si la edición anterior estaba dotada con 200 millones, para los que se recibieron solicitudes por importe de 250 millones, en esta convocatoria las ayudas serán de 125 millones. En este caso, los proyectos incluyen ayudas a fondo perdido equivalentes a entre el 20%-30% del proyecto, mientras que el resto se articula a través de financiación en condiciones ventajosas.

Por otro lado, el director general de la Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA), José María González Moya, aludió a la importancia de reducir la dependencia energética y se mostró partidario de incluir una nueva fiscalidad orientada al principio de que «quien contamina paga». También reclamó una transposición urgente de las directivas europeas sobre la materia y un «papel ejemplarizante» de las administraciones públicas. «Lo más eficiente al margen del ahorro es consumir lo nuestro, que es gratuito», señaló, en alusión a las renovables. Asimismo, apuesta por el autoconsumo eléctrico, pendiente de que se regule por ley en España.

Por su parte, el presidente de la Asociación Española de Cogeneración (Acogen), Antonio Pérez Palacio, defendió la cogeneración como tecnología caracterizada precisamente por su alta eficiencia. La cogeneración es «el calor de la industria» y ahorra un 2% de la energía del país, al tiempo que procura a nivel europeo el 10% de la electricidad y se desarrolla, en el caso español, en instalaciones que aportan el 20% del PIB. Joaquín Carrasco, presidente del Comité de Promoción del Uso del Gas (Prodigas), dependiente de la patronal gasista Sedigas, que ha recordado que sólo el 30% del territorio español está gasificado, ha señalado que los sistemas de calefacción por gas jugarán un papel importante en la mejora de la eficiencia energética.

Unesa pide «un gran pacto de Estado» que defina el camino hacia la transición energética y reducir la fiscalidad asumida

Europa Press.- El presidente de la Asociación Española de la Industria Eléctrica (Unesa), Eduardo Montes, ha pedido «un gran pacto de Estado» que defina el camino hacia la transición energética e insistió en pedir que la tarifa eléctrica recoja «exclusivamente» los costes del suministro eléctrico. Montes también pidió la eliminación de los impuestos a la generación, que producen «distorsiones», así como de los autonómicos de naturaleza pseudo-ambiental.

Además, el presidente de la patronal eléctrica señaló que también debe ser «muy importante» la contribución que el sector puede aportar a la elaboración de la actual normativa europea. En lo que se refiere al balance de 2016, Montes indicó que el consumo eléctrico creció en torno a un 0,6%, situándose en niveles de 2003 o 2004. No obstante, resaltó el saldo «netamente» importador por primera vez en 13 años.

Por su parte, el director general de la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP), Alvaro Mazarrasa, calificó 2016 de un «buen año» para el sector, ya que la recuperación económica se reflejó en el consumo de productos petrolíferos. Así, indicó que las gasolinas repuntaron en 2016 por primera vez «en muchos años». De esta manera, el consumo se incrementó un 1,8% en 2016, con un crecimiento del 7% en los querosenos de aviación.

Mientras, el presidente-director general de Carbunión, Pedro Iglesia, calificó 2016 de un «annus horribilis» para el sector ya que, del carbón consumido en España, solo el 13% fue nacional, con un precio que cayó a mínimos históricos desde 2003. Sin embargo, Iglesia se mostró «moderadamente optimista para 2017» después de que en los últimos meses se registraran subidas del precio de importación del carbón y un repunte en la demanda.

La OCU critica que la normativa que limita el número de gasolineras por provincias no funciona ni favorece la competencia

Europa Press / Servimedia.- Al tiempo que critica subidas del 4,4% y del 2,1% en los precios medios del diésel y de la gasolina en España durante el pasado mes de mayo, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) señala que la normativa que limita el número de gasolineras en cada provincia no funciona, al no incentivar la competencia.

«Por desgracia la normativa que se aprobó para aumentar la competencia en el sector no está consiguiendo modificar este escenario y además los cambios que se han producido no son muy relevantes», señala la organización tras indicar que las tres principales compañías del sector controlan más del 50% de las estaciones de servicio en España. Como ejemplo, la organización asegura que la segunda compañía con más gasolineras es una de las que más ha visto incrementado su número de gasolineras. «Esto se debe a que las restricciones para abrir nuevas gasolineras afectan sólo a aquellas compañías que tienen más del 30% del mercado en una provincia o isla determinada», señala.

Según la OCU, tanto Cepsa como BP podrían incrementar con esta normativa su cuota de mercado en casi todo el territorio nacional, lo que reduciría aún más la competencia actual, «ya que ninguno de los pequeños operadores va a incrementar su cuota de mercado». «Repsol, por su parte, aunque supera la cuota de mercado en la mayoría de las provincias, no tiene impedimentos en mantener una posición de mercado dominante, motivo por el cual apenas varía el número de gasolineras que posee, un tercio del total de toda España», afirma. La organización de consumidores reclama «acciones efectivas para aumentar la competencia en un mercado ya de por sí muy concentrado, que penaliza a los consumidores».

Subidas de precios en mayo

Por otro lado, la asociación indicó que en el caso del gasoil el precio medio del litro ha pasado de los 1,00422 euros a los 1,04821 euros por litro, una subida de más de cuatro céntimos, que representa un incremento de un 4,4% en apenas cuatro semanas. Por lo que respecta a la gasolina, los aumentos han sido algo menores. En mayo los precios medios del litro de gasolina 95 han pasado de 1,16418 a 1,19 euros por litro, lo que representa un alza de unos 2,5 céntimos por litro y un 2,15% de incremento.

Para la asociación, estas subidas «no son aisladas», ya que desde que los precios alcanzaron su mínimo a finales de enero, el diésel ha aumentado ya un 15,3%. Igualmente, la gasolina habría visto incrementarse su precio un 11,7%, una subida algo menor pero más rápida, ya que el mínimo para la gasolina se alcanzó a finales de febrero. La OCU denuncia que estas subidas tienen «un impacto muy negativo» para las economías familiares ya que suponen pagar casi 7 euros más a la hora de llenar un depósito diesel y de 6,2 euros más en el caso de la gasolina.

El número de gasolineras alcanza el récord de 10.947, impulsado en un 2,2% por el aumento de independientes y supermercados

Europa Press / EFE.- El número de estaciones de servicio en España aumentó un 2,2% en 2015, hasta la cifra récord de 10.947, impulsadas por el crecimiento de operadores independientes e integradas en híper y supermercados, según la Memoria de la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP).

De acuerdo a los datos, las petroleras agrupadas en la asociación, Repsol, Cepsa, Galp, BP y Saras, sumaban al cierre del pasado año 6.361 gasolineras, un 0,4% menos. Por marcas, Repsol cuenta con el mayor número de estaciones de servicio en el país, con 3.544, seguida de Cepsa, con 1.512, BP (629), Galp (575) y Disa (552). También el resto de mayoristas redujo el número de estaciones de servicio, hasta las 1.270, un 3% menos.

Por tanto, el incremento en 235 puntos de venta en España durante 2015 se debió, principalmente, al aumento en la cuota de mercado de estos actores, ya que el número de gasolineras de otras marcas creció en 270 y las ubicadas en híper y supermercados en 18 nuevas. De esta forma, se incrementan las estaciones de servicios vinculadas a hipermercados, en un 5,6%, hasta 341, y el número de cooperativas en un 2,7%, hasta 575. La demanda de combustibles de automoción fue de 26 millones de toneladas el año pasado, un 3,4% más que en 2014. De este total, un 82% correspondió al gasóleo y un 18% a las gasolinas.

La AOP recuerda a los consumidores que desde febrero el crudo ha subido un 70% y los carburantes un 12%

Europa Press / Servimedia.- Mientras desde la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) advierten de que las últimas subidas del precio del petróleo conllevarán «consecuencias inmediatas» para los consumidores, que verán incrementarse el precio del combustible «de forma casi inmediata», desde la patronal Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP) recuerdan que la cotización del crudo ha subido un 70% desde el pasado 11 de febrero, mientras que el precio del gasóleo sólo ha subido un 12% y el de gasolina un 10%.

La patronal del sector, que aglutina a compañías como Repsol, Cepsa y BP, señala que esto se debe a que los precios de los carburantes dependen de las cotizaciones de la gasolina y del gasóleo en los mercados al por mayor y no tienen una relación directa con la cotización del Brent. Así, recuerda que, por tanto, comparar las variaciones porcentuales entre la cotización del crudo y el precio de los carburantes en el surtidor «es incorrecto, tanto en las subidas como en las bajadas».

Asimismo, señala que el coste del gasóleo representa sólo el 32% del precio, mientras que en el caso de la gasolina asciende al 30%, ya que el resto son impuestos y costes de distribución y comercialización, que prácticamente no varían. De esta manera, destaca que si la cotización del gasóleo fuese de 0 euros habría que pagar en el surtidor 70 céntimos de euro por litro, mientras que en el caso de la gasolina ascendería a 83 céntimos por litro.

OCU advierte de subidas «inmediatas»

Por su parte, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) señaló que a pesar de que el precio al que actualmente cotiza el crudo es para suministros de julio de 2016, «no sería raro» esperar que la repercusión en el precio del surtidor «fuera casi automática, como lamentablemente suele ser la práctica habitual que perjudica a los consumidores». Por ello, la OCU previene de que esta política de precios, «calificada como de plumas y cohetes por la CNMC», va a hacer que los consumidores vean incrementarse el precio del combustible de forma casi inmediata, «justo lo contrario de lo que ocurre cuando el precio baja».

El precio del barril de crudo sube y ya traspasó la barrera de los 50 dólares, algo que no sucedía desde noviembre del 2015. La suspensión temporal de la producción en Nigeria fue clave para esta alza del precio. Esta situación se traslada a los surtidores: entre enero y mayo, el precio de los carburantes han aumentado en un 9,75%. En el caso del diésel, la subida ha sido del 10,6%, mientras que la gasolina se ha incrementado un 8,9%. «Son subidas considerables para los consumidores si se tiene en cuenta que se han producido con un margen escaso de tres meses», considera la OCU.

A pesar de que la asociación afirma que los consumidores «tienen pocas alternativas», ha recordado la puesta en marcha de su II Compra Colectiva de Carburantes con la que se pueden conseguir «interesantes descuentos» y cuya inscripción estará abierta hasta el 19 de junio. En la pasada edición se inscribieron más de 250.000 consumidores y se consiguieron ahorros medios anuales de 106 euros en diésel y 103 euros en gasolina.

El sector energético apoya el acuerdo climático de París, con reticencias desde Carbunión, mientras Endesa apuesta por una «transición eficiente»

EFE.- El consejero delegado de Endesa y vicepresidente de Enerclub, José Bogas, señaló que para conseguir los objetivos marcados en el acuerdo de París sobre cambio climático primero se deberá gestionar una «transición eficiente» y «aprovechar al máximo los sistemas de producción actuales». En este sentido, las patronales energéticas han apoyado el acuerdo sobre cambio climático COP21, firmado en París, porque será «positivo» para el futuro, aunque con ciertas reticencias por parte de las asociaciones de los hidrocarburos y el carbón.

En una jornada organizada por Enerclub sobre este pacto, el director general de la patronal renovable APPA, José María González, lo ha calificado como «histórico», y ha afirmado que su sector sale «reforzado» de esta convención. No se ha mostrado tan convencido el presidente de la patronal del carbón Carbunión, Óscar Lapastora, que ha reclamado una «transición ordenada», debido a que los combustibles fósiles «van a seguir existiendo durante décadas».

«Una tecnología totalmente descarbonizada no es efectiva», señaló, «así que en lugar de pensar en la desaparición del carbón, habría que plantearnos maneras de seguir usándolo con menos emisiones». «El carbón está muy vivo y va a seguir estándolo», insistió Lapastora. El representante del sector del carbón tampoco cree que los objetivos que marca el acuerdo de París sean «conseguibles» y aseveró que es «complicado» que los países renuncien a explotar dos tercios de las reservas de combustibles fósiles que tengan, incluidas las de carbón.

El presidente del Foro de la Industria Nuclear Española, Antonio Cornadó, subrayó que en los próximos años se seguirán construyendo centrales nucleares en Europa. Con respecto a las propuestas de regular un límite de vida útil para estas plantas de 40 años, Cornadó aseguró que «mantener 10 años más el funcionamiento de las centrales nucleares equivale a 2 años y medio de consumo eléctrico en España y ahorrar la emisión de entre 450 y 550 millones de toneladas de CO2».

Por su parte, el presidente de la patronal petrolera AOP, Álvaro Mazarrasa, reconoció que su sector «puede ser uno de los grandes perdedores» del acuerdo de París. «Los acuerdos que ha presentado la Unión Europea son mucho más ambiciosos que los que han suscrito China o los Estados Unidos», indicó. Por último, la jefa del departamento de Cambio Climático y Medio Ambiente de la patronal eléctrica Unesa, Cristina Rivero, añadió que el acuerdo es «más de lo que esperaba conseguir la comunidad internacional» y es «sobresaliente» para el sector energético.

Endesa plantea aprovechar recursos actuales

En la clausura de la jornada organizada por Enerclub, Bogas apostó por una «transición eficiente» y «aprovechar al máximo los sistemas de producción actuales». En este sentido, indicó que otro de los retos será la modernización de la red de distribución, «empezando por las políticas regulatorias«. También añadió que si se materializan las propuestas del acuerdo, que pasan por un mix energético 100% renovable en España en 2050, Bogas auguró que el ahorro energético «ya no será necesario» porque el coste de generación «será nulo».

En este sentido, la principal cuestión a tratar con un mix totalmente renovable será «adaptarse a la disponibilidad» de los recursos. Bogas aseguró que, en ese escenario, el cliente pagará «como en el sector de telecomunicaciones, por una cantidad determinada», ya que en estas redes «ya no se paga por minuto, el usuario compra un ancho de banda y puede utilizarlo en cualquier lugar». Asimismo, con este modelo renovable, el comercio de emisiones de CO2 «dejará de ser un quebradero de cabeza», ya que desaparecerán.

Alemania y la transición energética

Profundizando en las consecuencias de París, el ministro de Exteriores alemán, Frank-Walter Steinmeier, señaló que implementar el acuerdo implicará una «reconstrucción radical de nuestras fuentes de energía, nuestras ciudades y nuestra movilidad», lo que obliga a empezar cuanto antes este proceso de adaptación. Steinmeier se mostró convencido de la viabilidad de la transición energética y, en consecuencia, de las opciones reales de eliminar totalmente el CO2 de la economía global para finales de siglo. «La transición energética es técnicamente posible y financiable«, afirmó el ministro. Steinmeier agregó a este respecto que la transformación energética ha empezado a coger cuerpo tanto en países emergentes como industrializados.

En este sentido, el ministro de Economía y Energía alemán, Sigmar Gabriel, llamó a la transición energética de su país como «uno de los proyectos centrales de futuro» de la mayor economía europea. «Queremos demostrar que una política energética sostenible tiene sentido ecológica y económicamente», indicó. Alemania se encuentra inmersa en un ambicioso proceso de transición energética que pretende ser referente internacional y que busca acabar con la dependencia nuclear para 2022 y sustituir progresivamente en las próximas décadas los combustibles fósiles por renovables como la solar o la eólica.

La AOP confía en que la incertidumbre política no suponga un «parón» económico mientras Enerclub reclama una estrategia de futuro

Redacción / Agencias.– El presidente del Club Español de la Energía (Enerclub), Pedro Miró, pidió a los políticos que definan una estrategia a medio y largo plazo que permita el cumplimiento de los compromisos internacionales y la creación de un modelo energético «sólido y firme«. Por su parte, el director general de la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP), Álvaro Mazarrasa, mostró su confianza en que la actual situación de incertidumbre política en España no se traduzca en un «parón» económico.

En este sentido, después de 14 meses consecutivos de incrementos en la demanda, del 2,5% en términos globales y que asciende al 3,5% ciñéndose a los carburantes de automoción durante 2015, Mazarrasa corroboró que en enero se registró la primera caída en el consumo de productos petrolíferos aunque mostró su deseo de que sea «sólo una piedra en el camino y no represente un obstáculo en el crecimiento del país».

Asimismo, pidió protección para la industria del refino en Europa, ya que «sería poco inteligente no protegerla» mientras el resto de las economías mundiales no se pongan a la misma altura que la Unión Europea en los objetivos en la lucha contra el cambio climático. Mazarrasa valoró también que la reciente salida de los principales operadores petroleros (Repsol, Cepsa y BP) del capital de CLH viene a «poner en tela de juicio la teoría conspiratoria de que se utilizaba CLH para manipular el mercado«. Además, destacó los 16.200 millones de euros que se recaudaron en 2015 en concepto de impuestos.

Enerclub pide estrategia a futuro

El presidente de Enerclub, Pedro Miró, pidió a las fuerzas políticas que definan una estrategia a medio y largo plazo que permita el cumplimiento de los compromisos internacionales y la creación de un modelo energético «sólido y firme». Miró señaló que dicha estrategia se debería desarrollar «una vez resueltas las incógnitas sobre la situación política». En cuanto a 2015, destacó que se rompió la tendencia bajista en la demanda de electricidad, gas y productos petrolíferos, tendencia que espera que continúe durante 2016. Además, valoró también sobre 2015 que, por primera vez en 13 años, se pudo cerrar un ejercicio con superávit en la tarifa eléctrica.

A nivel internacional, se refirió al impacto de la bajada del precio de las materias primas, del acuerdo climático de París y de los avances en la integración eléctrica europea. Sobre la cumbre del clima, destacó que la COP21 «confirma el compromiso de la humanidad en la lucha contra el cambio climático», lo que considera «una buena noticia porque las reglas de juego de toda la comunidad internacional estarán alineadas».

La AOP justifica la diferente caída de precios en gasolina y diésel por su cotización mayorista y por los impuestos

Servimedia / EFE.- La Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP) justificó que la gasolina cueste lo mismo que hace un año a diferencia del diésel, que es un 11% más barato, porque sus precios dependen de las cotizaciones en los mercados mayoristas y soportan diferente fiscalidad.

En este sentido, la AOP explica que estas cotizaciones internacionales, aparte de tener en la cotización del crudo Brent su factor más influyente, están condicionadas por la oferta y demanda de dichos productos y por el tipo de cambio euro/dólar, ya que los productos petrolíferos cotizan en los mercados internacionales en dólares. Por ello, la cotización de la gasolina y del gasóleo, aunque están influenciadas por la del crudo, tienen sus propias evoluciones y en las últimas semanas la gasolina en el mercado internacional ha caído menos que el gasóleo.

Además, indica que en la diferencia de precios entre gasolina y gasóleo también hay que tener en cuenta la diferencia impositiva entre ambos, siendo superior en la gasolina como se puede comprobar en los tipos actuales del IEH para la gasolina y para el gasóleo . Por otro lado, los operadores también recuerdan que desde el 1 de enero Castilla y León suprimió su tipo autonómico, Aragón lo aplica por primera vez (2,4 céntimos por litro) y Navarra vuelve a aplicarlo (también 2,4 céntimos por litro). A juicio de la AOP, la fiscalidad autonómica «provoca desvíos artificiales de consumo que causan pérdidas de eficiencia en la distribución de productos petrolíferos, dificultades comerciales a los operadores y aumento del fraude fiscal».

Asimismo, la AOP pide tener en cuenta que los precios publicados corresponden a la media de los precios diarios de la semana anterior, por lo que existe un decalaje entre los precios publicados cada semana y los precios actuales. Así, los precios del Geoportal del Ministerio de Industria, Energía y Turismo, son de media un céntimo más bajos que los publicados por el último Boletín Petrolero de la Unión Europea.

Por último, los operadores petrolíferos sostienen que comparar las variaciones porcentuales entre la cotización del crudo y el precio de los carburantes en el surtidor «es incorrecto», ya que los impuestos y los costes de distribución (transporte, almacenamiento) «minoran el porcentaje tanto en las subidas como en las bajadas«, por lo que nunca van a variar en la misma proporción. De hecho, según el sector petrolero, si se realiza la comparativa correcta en valores unitarios «la caída que se ha producido en el coste de los carburantes desde mediados de 2015 se ha trasladado en su totalidad al precio de los carburantes en el surtidor».