Entradas

Abengoa vende tres plantas de etanol en Estados Unidos por 209 millones

EFE.- La compañía estadounidense Green Plains se hará con tres plantas de etanol de Abengoa por 237 millones de dólares (unos 209 millones de euros al cambio actual), según un comunicado de esta empresa de renovables con sede en Nebraska.

Las tres plantas -Madison (Illinois), Mount Vernon (Indiana) y York (Nebraska)- suman una capacidad anual de producción de 236 millones de galones, unos 892 millones de litros, y forman parte del plan de desinversiones previsto por la ingeniería andaluza.

El cierre definitivo de la operación, que debe ser aprobada por el tribunal competente de Misuri, se prevé antes del 30 de septiembre.

Abengoa Bioenergy, filial de Abengoa propietaria de estas plantas, se acogió a la ley de bancarrota estadounidense, que le ofrece una protección similar a la del preconcurso de acreedores español.

Junto a estas tres plantas, la empresa cuenta con otras cuatro plantas de etanol en Estados Unidos (Colwich, Portales, Kansas y Nebraska).

Abengoa anunció la pasada semana desinversiones por 421 millones de euros en dos años en el marco del plan de reestructuración tras alcanzar un acuerdo definitivo con sus acreedores para la reestructuración del grupo, en preconcurso de acreedores desde noviembre del pasado año.

La empresa ya ha realizado desinversiones en la planta de agua de San Antonio (SAWS), la termosolar israelí Ashalim o su filial de telecomunicaciones Abentel, mientras avanza en otros como la planta solar mexicana A4T o los activos de transmisión eléctrica en Brasil.

Del plan de desinversiones no estratégicas están excluidas la planta solar mexicana AT3 y la participación en la filial cotizada en los Estados Unidos Atlantica Yield, cuyas ventas se dedicarán exclusivamente a devolver los préstamos recibidos en concepto de «nuevo dinero».

Este «nuevo dinero» es la piedra angular del plan y supondrá la inyección de 1.170 millones de euros -a través de aportaciones y refinanciación de créditos existentes- por parte de un grupo de fondos.

El acuerdo logrado con los acreedores necesita ahora el aval de los dueños del 75 % de la deuda y de la junta de accionistas antes de solicitar su homologación judicial, un proceso que la compañía espera completar antes de finales de septiembre.

Abengoa cierra el acuerdo definitivo con sus acreedores para su rescate

Europa Press.- Abengoa ha cerrado finalmente su acuerdo de rescate con sus bancos acreedores y los fondos para la reestructuración de su deuda financiera y su recapitalización, que supondrá una inyección de dinero nuevo al grupo de casi 655 millones de euros.

Según informó la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), el importe total del dinero nuevo que se prestará al grupo asciende a 1.169,6 millones de euros, aunque esta cantidad incluye los importes refinanciados de los préstamos recibidos por el grupo en septiembre y diciembre de 2015 y en marzo de 2016 –unos 515 millones de euros–.

Esta financiación acordada entre la compañía y sus acreedores, tras un acuerdo sellado sobre las 1.30 horas de la madrugada después de maratonianas sesiones de negociación a lo largo de las últimas semanas, tendrá un rango superior a la deuda preexistente y se dividirá en distintos tramos.

En concreto, un primer tramo asciende a 945,1 millones de euros, con vencimiento máximo de 47 meses que contará con garantías reales sobre determinados activos, incluyendo entre otros el proyecto A3T en México y las acciones de Atlantica Yield propiedad del grupo de ingeniería y energías renovables. Las entidades financiadoras tendrán derecho a recibir un 30% del nuevo capital social de Abengoa tras su reestructuración.

El segundo tramo corresponde a 194,5 millones de euros, con vencimiento máximo de 48 meses garantizado con, entre otros, determinados activos del negocio de ingeniería. Las entidades financiadoras tendrán derecho a recibir un 15% del nuevo capital social de la nueva Abengoa.

Un tercer tramo, incluye una línea de crédito contingente que asciende a un importe máximo de 30 millones de euros, con vencimiento de 48 meses que contará con garantías reales sobre determinados activos incluyendo, entre otros, el proyecto A3T en México y las acciones de Atlantica Yield propiedad de la compañía y la finalidad exclusiva de asegurar financiación adicional para la finalización de la construcción del proyecto A3T. Las entidades financiadoras tendrán derecho a recibir un 5% del nuevo capital social de Abengoa.

307 millones de nuevas líneas de avales

Además, el importe de las nuevas líneas de avales asciende a 307 millones de euros, cuyas entidades financiadoras tendrán derecho a recibir un 5% del nuevo capital social de Abengoa.

El acuerdo supone para los acreedores aceptar una quita del 97%, manteniéndose el 3% restante con vencimiento a 10 años, sin devengo anual de intereses y sin posibilidad de capitalización. Los que participen en el rescate podrán capitalizar un 70% del importe de los créditos, recibiendo a cambio un 40% de la nueva Abengoa.

Por su parte, los actuales accionistas, donde destacan los Benjumea con un 51%, se quedarán con una participación del 5% del capital. Esta participación podría elevarse en un 5% adicional si en el plazo de ocho años las cantidades adeudadas se pagan según lo acordado.

Gonzalo Urquijo, Asesor independiente

Asimismo, se ha designado a Gonzalo Urquijo, presidente de ArcelorMittal España, como asesor independiente, sin funciones ejecutivas, del consejo de administración en asuntos relacionados con el plan de viabilidad y el seguimiento del cumplimiento de las condiciones precedentes.

El acuerdo ha sido suscrito finalmente por las firmas Abrams Capital, The Baupost Group, Canyon Capital Advisors, Centerbridge Partners, the D. E. Shaw group, Elliott Management, Hayfin Capital Management, KKR Credit, Oaktree Capital Management y Värde.

Por su parte, los bancos acreedores que han participado en el rescate han sido Banco Popular, Banco Santander, Bankia, Credit Agricole y CaixaBank. Lazard, para Abengoa; KPMG, para las entidades financieras; y Houlihan Lokey, para los bonistas, han actuado como entidades asesoras.

 

Abengoa aplaza el pago de la extra de verano

EFE.- Abengoa indicó a la plantilla que no se abonará la paga extra de verano cuyo pago se pospone sin fecha ante los problemas de liquidez que atraviesa. Se trata de una demora «excepcional» y que confían en que sea “la mínima posible” debido a la situación que atraviesa la empresa, que sigue cerrando los detalles del acuerdo definitivo con sus acreedores y que sufre problemas de liquidez, tras largos meses de negociaciones, según adelanta «El Confidencial».

El pasado 30 de junio, el presidente de Abengoa, Antonio Fornieles, anunció un principio de acuerdo con sus acreedores sobre el plan de reestructuración que evite el concurso de acreedores y que conllevará una inyección total de liquidez de 1.200 millones de euros. La negociación sobre ese plan continúa con el horizonte de poder tenerlo cerrado este mes y abrir el plazo de adhesiones para llevarlo ante el juez. Abengoa solicitó el preconcurso de acreedores asfixiada por una elevada deuda: más de 9.000 millones de deuda financiera y casi 5.000 millones en pagos pendientes a proveedores. En abril, el Juzgado acordó concederle una prórroga para presentar toda la documentación y adhesiones para su plan definitivo.

Cepsa calcula que su resultado caerá un 20% en el primer semestre

EFE.- Cepsa calcula que su resultado en el primer semestre del año será un 20% inferior al del mismo periodo de 2015, debido a que los precios del crudo continúan bajos y al descenso del margen de refino. El vicepresidente y consejero delegado de la petrolera, Pedro Miró, explicó que tanto el refino como la división de exploración y producción se están comportando peor que en el pasado ejercicio, aunque la petroquímica «va bien».

La división de exploración y producción permanece todavía lastrada por el precio del crudo, que la compañía prevé que termine el año en una media de 55 dólares por barril para después repuntar hasta los 85 dólares en 2020. «Existe una incertidumbre sobre cuándo se va a producir la recuperación», ha reconocido el director de Estrategia, Héctor Perea. Mientras tanto, el margen de refino ronda los 5,5 dólares por barril, una cifra inferior a la del pasado año y que creen que continuará hasta 2020.

En cuanto a los planes para el periodo 2016-2020, Cepsa prevé invertir 8.000 millones de euros, la mitad en el negocio habitual y la otra mitad en nuevas oportunidades de negocio, sobre todo en exploración y producción. Una parte de estas inversiones, unos 730 millones de euros, será flexible para adaptarse a cualquier otra opción. De esta manera, Cepsa pretende equilibrar la aportación a sus resultados de las tres áreas de negocio, exploración y producción, refino y comercialización y petroquímica.

En ese sentido, Perea ha señalado que Cepsa busca activos de exploración y producción en torno a los campos actuales, con el objetivo de ganar escala, al tiempo que ha apuntado que el contexto actual dificulta «materializar» las operaciones de compra. Entre las inversiones previstas figura una planta de alcoholes en Indonesia que la petrolera espera inaugurar en los próximos meses. La compañía también trabaja en un nuevo plan de negocio a 30 años con el objetivo de ganar perspectiva.

Por otra parte, Miró se ha mostrado dispuesto a analizar la eventual compra de la planta de biodiésel que Abengoa tiene en los terrenos de la refinería de San Roque, en Cádiz, aunque «ahora mismo no hay nada». También está abierto a seguir buscando «la mejor solución» para la refinería de Tenerife, que lleva dos años parada y que supone unas pérdidas de unos 40 millones de euros al año.

Abengoa logra un acuerdo con sus acreedores para que inyecten un total de 1.200 millones de euros para su reestructuración

EFE / Servimedia.- El presidente de Abengoa, Antonio Fornieles, anunció ante los accionistas un principio de acuerdo con sus acreedores sobre el plan de reestructuración que evite el concurso de acreedores y que conlleva una inyección de liquidez de 1.200 millones de euros.

Según comunicó la empresa a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), el grupo de inversores que inyectarán el nuevo dinero (unos 500 millones) está integrado por Abrams Capital, The Baupost Group, Canyon Partners, The D.E. Shaw Group, Elliott Management, Oaktree y Värde. Junto a ellos, figuran Bankia, Banco Popular, Banco Santander, CaixaBank y Calyon. Las cantidades acordadas, ha destacado Fornieles ante la junta, suponen una reducción significativa de las necesidades de caja de Abengoa planteadas inicialmente entre 1.500-1.800 millones de euros. Para acordar el plan, ha subrayado el presidente de Abengoa, los acreedores han realizado un exhaustivo análisis financiero durante los últimos meses.

De esos 1.200 millones, explican fuentes conocedoras de la negociación, solo unos 500 millones corresponden a dinero nuevo, mientras que el resto se trata de créditos ya inyectados que habrá que refinanciar, las comisiones e intereses correspondientes. Aún quedaría pendiente concretar, añaden las mismas fuentes, avales por unos 250 millones. «La nueva línea de financiación, junto con la renovación de ciertos créditos existentes, aportaría un importe de fondos suficiente para financiar por completo los 1.200 millones de euros requeridos bajo el plan de viabilidad revisado de Abengoa», ha subrayado Fornieles.

La nueva Abengoa que saldrá del concurso «estará enfocada en su negocio tradicional de ingeniería y construcción» e inicia una nueva etapa «con la sobriedad que las circunstancias requieren» pero confiada en lograr «completar el proceso de reestructuración con éxito» en las próximas semanas. «Y a partir de ahí, no me cabe la menor duda de que abordaremos un futuro en el que seremos capaces de restituir nuestra empresa al lugar preeminente que se merece, principalmente, por todos aquellos que nos apoyan», ha destacado Fornieles.

Los fondos pasan a controlar

A cambio de las inyecciones de liquidez, los fondos se quedarían con un 55% del capital de Abengoa y los bancos acreedores pasarán a controlar el 35%. Otro 5% quedaría en manos de Inversión Corporativa, donde está la familia Benjumea, que controla hasta ahora la compañía. Esta participación podría elevarse hasta un máximo del 10%. La intención es que antes del próximo 29 de julio el juez tenga en sus manos la homologación de este acuerdo con al menos el 75% de las adhesiones necesarias.

La junta de Abengoa llevaba también abordaba la aprobación de las cuentas anuales, la aplicación del resultado y la fijación del número de miembros del consejo de administración, además de la petición de un plazo de 15 días para convocar una junta extraordinaria. Respecto al máximo órgano de gestión de la compañía, que queda en 10 miembros, se aprobó el nombramiento como consejeros de Joaquín Fernández de Piérola y Ana Abaurre (Inayaba), y la reelección en el cargo de Ricardo Martínez y Alicia Velarde. También se ha votado la salida como consejero de Javier Benjumea, hermano del expresidente Felipe Benjumea.

En abril, el Juzgado de lo Mercantil de Sevilla acordó homologar el acuerdo de refinanciación presentado por Abengoa y concederle una prórroga para presentar toda la documentación y adhesiones para su plan definitivo y evitar el concurso de acreedores. Abengoa solicitó el preconcurso de acreedores en noviembre de 2015 asfixiada por una elevada deuda: más de 9.000 millones de deuda financiera y casi 5.000 millones en pagos pendientes a proveedores.

El presidente de Santander España declarará como testigo en el caso Abengoa

EFE.- La Audiencia Nacional citó a declarar como testigos al presidente de Santander España, Rodrigo Echenique, y al directivo del HSBC, Pablo López, en la investigación a la antigua cúpula de Abengoa por presunta administración desleal. La titular del juzgado central de Instrucción número 3, Carmen Lamela, considera la petición formulada por la Plataforma de perjudicados por Abengoa y emplaza a ambos directivos, considerados «clave» por la acusación, para el próximo 20 de julio.

Además, la magistrada también solicita a la empresa sevillana las actas de las reuniones del consejo de administración del 14 y 22 de septiembre de 2015, con el fin de esclarecer las polémicas indemnizaciones de 11,4 y 4,5 millones percibidas por el expresidente de la energética, Felipe Benjumea, y el ex consejero delegado, Manuel Sánchez Ortega, tras su cese. La citación se produce apenas una semana después de que varios integrantes del consejo que aprobó dicho pagos declarasen que varias entidades, entre ellas el Banco Santander, pusieron como condición para inyectar liquidez en la compañía que Benjumea abandonase la presidencia.

Entonces, los consejeros defendieron la normalidad de los pagos a la cúpula, ya que formaban parte de las obligaciones establecidas por contrato, a pesar de las deudas que arrastraba Abengoa en aquel momento y que la llevaron a declarar el preconcurso de acreedores poco después. Esta causa se inició por el cobro de unas elevadas indemnizaciones. Un supuesto agravado en el caso de Sánchez Ortega, que se enfrenta además a un supuesto uso de información privilegiada tras fichar por el fondo de inversión Blackrock justo cuando los títulos de Abengoa comenzaron a desplomarse en Bolsa.

Actualmente, la multinacional española y sus acreedores, entre los que está el Banco Santander, ultiman el acuerdo definitivo de reestructuración, con la intención de evitar el concurso. Tras solicitar el preconcurso de acreedores en noviembre de 2015 asfixiada por una elevada deuda, la empresa pidió el pasado marzo un tiempo adicional, que la normativa fija en 7 meses, para presentar un plan de reestructuración definitivo de acuerdo con sus acreedores.

Los consejeros de Abengoa defienden que los pagos a la cúpula fueron por contrato

EFE.- Los integrantes del consejo de administración que aprobó las indemnizaciones millonarias a la antigua cúpula de Abengoa, ahora investigada por administración desleal, han asegurado en la Audiencia Nacional que no se opusieron a dichos pagos porque estaban establecidos por contrato. Así lo explicaron los ocho cargos citados a declarar como testigos, entre ellos el expresidente de Abengoa, José Domínguez Abascal, que ha refrendado la versión de los consejeros y ha admitido que las indemnizaciones entraban dentro de lo normal al formar parte de las obligaciones contractuales.

Domínguez Abascal, al frente de Abengoa entre noviembre de 2015 y marzo de 2016, explicó que asistió como invitado a los consejos anteriores. En ellos, detalló, se habló de la situación de Abengoa, “que por lo general era buena aunque faltaba liquidez”, motivo que llevó a plantear la necesidad de solicitar una ampliación de capital, aunque para ello el Banco Santander impuso como condición cesar en el cargo a Benjumea. Una versión que provoca que la Plataforma de perjudicados por Abengoa estudie solicitar la declaración como testigo «clave», el presidente de Santander España, Rodrigo Echenique.

Además de Domínguez Abascal, también han declarado 7 miembros del consejo, que han calificado de normales las indemnizaciones de 11,4 y 4,5 millones a Benjumea y el ex consejero delegado Manuel Sánchez Ortega a pesar de las deudas que arrastraba la empresa en aquel momento y que la llevaron a declarar el preconcurso de acreedores poco después. Al menos uno de ellos, el exvicepresidente de General Electric, Claudi Santiago, que recientemente ha renunciado como consejero dominical de la empresa de renovables, ha dicho que no acudió en persona al consejo de septiembre de 2015, aunque participó por teléfono desde Londres.

Todos han comparecido como testigos en la causa contra Benjumea y Sánchez Ortega, iniciada el pasado diciembre a partir de la querella de dos bonistas de la compañía por el cobro de unas indemnizaciones que, según los investigados, pretendían «asegurar su permanencia en el cargo». Un supuesto agravado en el caso de Sánchez Ortega, que también se enfrenta a una acusación por uso de información privilegiada tras fichar por el fondo de inversión Blackrock justo cuando los títulos de Abengoa comenzaron a desplomarse en Bolsa. Actualmente, la multinacional española y sus acreedores ultiman el acuerdo definitivo de reestructuración, con la intención de evitar el concurso.

Borrell no asistió al consejo que aprobó las indemnizaciones a los directivos de Abengoa, pero lo hizo por delegación

Servimedia / EFE.- El exministro socialista de Obras Públicas, Josep Borrell, afirmó a la jueza de la Audiencia Nacional, Carmen Lamela, que no asistió a la reunión del consejo de administración de Abengoa celebrada en septiembre de 2015, en el que se aprobaron indemnizaciones millonarias para el expresidente de la compañía, Felipe Benjumea, y el exCEO, Manuel Sánchez Ortega.

Sin embargo, Borrell reconoció en su declaración como testigo que delegó su voto de manera «automática» y que su representante sí refrendó el pago de esas indemnizaciones, según explicó el letrado de la Plataforma de Perjudicados de Abengoa , que representa a un centenar de accionistas y bonistas de la compañía y está personada en la causa. La jueza Lamela trata de esclarecer el origen de las indemnizaciones millonarias recibidas por Benjumea y Sánchez Ortega de 11,5 millones y 4,5 millones de euros, respectivamente, tras su salida de Abengoa poco antes de que la empresa presentara el preconcurso de acreedores.

Borrell explicó que el día de la reunión del consejo estuvo en un acto de presentación de su libro Cuentas y cuentos de la independencia y aseguró que las dificultades financieras de Abengoa fueron una «sorpresa» para el consejo, que en todo momento pensó que la situación era saneada. Sin embargo, la defensa de los accionistas destaca que fue ese consejo del 23 de septiembre el mismo que tramitó créditos bancarios que supusieron la inyección de 160 millones de euros de liquidez y que quedaron tramitados esa misma noche. Los dos directivos imputados por administración desleal e información privilegiada han venido sosteniendo que Abengoa sólo tenía un problema de liquidez, una idea que también defendió el exministro en su declaración.

Comparecencia de todo el consejo

La magistrada ya ha rechazado en dos ocasiones ampliar la querella al resto de miembros del consejo, al considerar que «podría provocar un retraso injustificado en el procedimiento». Esta semana también están compareciendo Santiago Seage, Mercedes Gracia, Ricardo Martínez y Alicia Velardo, José Joaquín Abaurre, José Luis Aya, Ignacio Solís, Fernando Solís, Carlos Sundheim, Ricardo Hausmann, Claudi Santiago y José Domínguez Abascal. Estas citaciones fueron solicitadas por la Fiscalía, que pidió que declararan los miembros del consejo de administración que aprobaron las indemnizaciones en la misma reunión en la que aprobó una ampliación de capital por la precaria situación económica de la empresa. Se trata de comprobar si la decisión se tomó con conocimiento de la situación real de Abengoa.

La defensa de los afectados de Abengoa destaca que Borrell fue quien firmó en nombre de la multinacional la modificación del contrato mercantil de los dos directivos a contrato laboral en febrero de 2015, para adaptarse a la nueva legislación. Precisamente, con motivo de ese cambio se aprobó el monto de las nuevas indemnizaciones. Según la consulta de esta Plataforma a las cuentas depositadas por Abengoa ante la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), las indemnizaciones se elevaron a 16 millones en el caso de Benjumea y a 8 para Sánchez Ortega, en virtud del pago de varios seguros.

El expresidente del Parlamento Europeo aseguró que comparecía con la voluntad de “colaborar con la Justicia y ayudar a la juez Lamela a esclarecer lo sucedido”. Preguntado por el elevado monto de las indemnizaciones y la contratación de Benjumea como asesor externo, Borrell aseguró en su declaración que era importante conservar el «talento» en Abengoa y por ello se le contrató tras su salida de la multinacional. Por su parte, Santiago Seage, declaró en el mismo sentido que Borrell y aseguró que la contratación de Benjumea como asesor externo se decidió «por el bien de los accionistas» de la compañía.

La causa contra Benjumea y Sánchez Ortega se inició el pasado diciembre a partir de la querella de dos bonistas de la compañía por el cobro de unas indemnizaciones que, según los investigados, pretendían «asegurar su permanencia en el cargo». Un supuesto agravado en el caso de Sánchez Ortega, que también se enfrenta a una acusación por uso de información privilegiada tras fichar por el fondo de inversión Blackrock justo cuando los títulos de Abengoa comenzaron a desplomarse en Bolsa.

Los sindicatos consideran haber alcanzado «un buen acuerdo» en el ERE de Abengoa

Servimedia.- Los sindicatos valoran el acuerdo alcanzado en Inabensa, filial de Abengoa, y consideran que el pacto logrado con la dirección de la compañía, de aplicar un ERE a 72 trabajadores y un expediente de regulación temporal de empleo a 220, es un «buen acuerdo». El secretario general de CCOO Industria en Andalucía, José Manuel Moreno, señaló que, a pesar de «no se está contento cuando hay despidos de por medio», los sindicatos consiguieron reducir el número de 400 afectados por el ERE en un principio a 72.

Concretamente, el expediente temporal afectará a 220 trabajadores durante 8 años, según Moreno, mientras que para el ERE se pactaron 72 extinciones forzosas y la apertura de un periodo de 15 días para que personas que estén en el temporal puedan inscribirse en el expediente extintivo. Además, Moreno recalcó las modificaciones que se produjeron en el expediente temporal, al que se acogerán los mayores de 59 años durante un máximo de 2 años «para que puedan enlazar con la jubilación parcial», así como los mayores de 55, que también entrarán en los despidos temporales «al ser un segmento muy sensible para volver a encontrar empleo».

Por otro lado, los trabajadores que sufran un despido forzoso tendrán una indemnización de 20 días por año trabajado más una cantidad lineal de 4.700 euros, que cobrarán en octubre. «Los voluntarios verán la mitad de la misma indemnización a su salida de la empresa, mientras que en octubre tendrán el otro 50%, es decir, los 20 días por año y los 4.700 euros divididos por dos», explicó. La empresa tiene que comunicar a la Administración la aceptación del acuerdo alcanzado en la negociación. Además, deberá realizar modificaciones del expediente temporal, «que deben hacerse inmediatamente».

CCOO convoca una movilización en Sevilla y Madrid tras rechazar el aumento de los afectados por el ERTE en Abengoa

Servimedia.- CCOO ha rechazado la propuesta de la dirección de Abengoa de incorporar a 350 trabajadores al ERTE de Inabensa, filial de la compañía, y convocó una movilización en las sedes de Abengoa en Sevilla y Madrid para el próximo 15 de junio para protestar por los expedientes planteados en la compañía. Según el secretario general de CCOO en Andalucía, José Manuel Moreno, los sindicatos expresaron su desacuerdo con esta decisión.

Además, al cerrarse el periodo de consulta de 15 días para el ERTE, los sindicatos solicitaron una prórroga «que la dirección no aceptó. Por ello, firmamos el acta del fin del periodo de consultas con desacuerdo». Ahora, la dirección de Abengoa tiene que comunicar su decisión sobre el ERTE. En cualquier caso, el sindicato convocó para el 15 de junio una manifestación frente a las sedes de Abengoa en Madrid y Sevilla que servirá para protestar también contra el ERE, cuyas negociaciones continuarán esta semana.

En la propuesta para este expediente se mantienen los 280 posibles afectados también en Inabensa, aunque los sindicatos exigieron la retirada de ambos expedientes al «no apreciar razones para llevarlo a cabo, al menos de momento». Concretamente, Moreno entiende que mientras no se produzca el acuerdo con los acreedores para inyectar capital a la compañía y se desarrolle el proceso preconcursal «no deberíamos hacer un tratamiento diferencial de Inabensa con respecto al resto del grupo».