Entradas

Abengoa centrará el plan de viabilidad en mantener sus señas de identidad y se compromete a mantener el empleo indefinido

Europa Press.- Después de una reunión con la dirección de recursos humanos de Abengoa, los sindicatos CCOO y UGT señalaron que les aseguraron que «mantendrán los puestos de trabajo indefinidos». En este sentido, el plan de viabilidad de Abengoa, que la compañía prevé tener aprobado por su consejo para finales de enero, se centrará en mantener su core business, con el objetivo de preservar el máximo valor tanto para el grupo como para sus acreedores, según indicaron fuentes conocedoras de las negociaciones.

En concreto, el grupo prevé tener listo en la última semana de este mes el plan, elaborado conjuntamente con la firma de asesoramiento Alvarez & Marsal, para que sea presentado a su consejo de administración. Una vez reciba el visto bueno del órgano rector de la compañía, Abengoa, con el respaldo de Alvarez & Marsal y Lazard, firma también asesora del grupo de ingeniería y energías renovables, presentará este plan a sus stakeholders con el objetivo de alinear las diferentes visiones hacia la definición de un plan de reestructuración. Así, el objetivo de este plan será presentar «una solución adecuada» para todos los actores involucrados, acreedores, empleados, inversores, clientes, proveedores y accionistas, señalaron estas fuentes.

El grupo de ingeniería y energías renovables, que presentó preconcurso de acreedores el 25 de noviembre, ha orientado su actividad hacia la innovación y la tecnología como motores de desarrollo y crecimiento, contribuyendo al desarrollo sostenible, con lo que pretende aprovechar esas ventajas competitivas clave. El pasado 30 de diciembre, el grupo señaló que confiaba en lograr un acuerdo con sus acreedores antes del 28 de marzo, fecha final del preconcurso, con el objetivo de asegurar su estabilidad financieraen el corto y medio plazo. Asimismo, indicó que la reestructuración de la deuda debía «necesariamente» fundarse en un plan de negocio que asegure la continuidad de la actividad empresarial en el corto y medio plazo.

Hasta la finalización de dicho plan de negocio, sobre el que pivotará la reestructuración de su deuda, y su revisión por parte de KPMG, la compañía afirmó que no podía anticipar los términos de la negociación, a qué colectivos afectará ni en qué medida a cada uno de ellos. Alvarez & Marsal está asesorando a Abengoa para desarrollar y ejecutar este plan de viabilidad, mientras que Lazard está colaborando con el grupo, más concentrada en establecer una estructura de capital sostenible a largo plazo, en las negociaciones con las entidades financieras, así como en el proceso de venta de activos.

Compromete mantener el empleo indefinido

Por su parte, desde los sindicatos CCOO y UGT explicaron que la empresa ha indicado que «ha abonado todas las nóminas de diciembre», así como ha asegurado que «mantendrá los puestos de trabajo indefinidos» y se ha comprometido a presentar a las centrales el plan de viabilidad que está en fase de elaboración. El secretario general de Industria de CCOO-A, José Manuel Moreno Cerrejón, indicó que la reunión «fue toda bien», aunque lamenta que «no nos ha dado ninguna documentación por escrito ni ninguna información añadida a lo que planteábamos«.

Cerrejón resaltó que los sindicatos «constatan que la nómina de diciembre y la paga extra ya han sido abonadas a todos» y valoran que la empresa les asegura que «se está trabajando para intentar que no haya problemas con la nómina de enero». Asimismo, subrayó necesaria la presentación de un plan industrial de viabilidad, que la empresa está elaborando en estos momentos y donde ha recordado a los trabajadores que este plan «no lo realiza exclusivamente la dirección de la empresa, sino que hay otros agentes, como el grupo G7 de entidades financieras acreedoras o la consultora KPMG». «No hay una dirección de la empresa absolutamente independiente, sino que depende de otras estructuras», ha añadido.

No obstante, aplaudió que la empresa «se haya comprometido a mantener reuniones con los sindicatos para analizar el plan», ante lo que CCOO ha solicitado «mantener el vínculo y analizar las cuestiones según se vayan produciendo». Moreno Cerrejón aseguró que los sindicatos no tienen información del plan de viabilidad, aunque cree que «parece claro que pueden ocurrir algunas cosas, como el hecho de que pueden seguir rescindiendo contratos eventuales en aquellos programas y proyectos que se pierdan y no tengan viabilidad; o que pueda haber reducciones en eventuales ante la disminución de pedidos de clientes en las diferentes empresas; además de que puedan impulsar aquellas actividades que tengan más rentabilidad».

En ese sentido, CCOO ha apuntado que la empresa «una vez que tenga el plan industrial en su mano nos lo comunicará, antes de ejecutarlo». «Vamos a ver si es posible el acuerdo sobre el plan y las actuaciones que contemple, procuraremos el acuerdo», indicó Moreno Cerrejón quien aboga por «conseguir que no se pierda el know how de la empresa y que la gente que tenga que salir, que ha sido formada en la compañía, pueda recuperarse como activos humanos en cuanto la compañía tenga una situación más sostenible».

Por su parte, el secretario general de MCA UGT Sevilla, Manuel Ponce, indicó que la empresa «tiene en elaboración el plan de viabilidad, que no está terminado, y del que dependerán las desinversiones que tenga que acometer la compañía y el camino que haya que realizar». Ponce aseveró que «ya todo el mundo ha cobrado el mes de diciembre», así como que «se sigue manteniendo el empleo indefinido», mientras que han salido los eventuales adscritos a algún programa. Las fuentes de UGT han indicado que la mayor o menor liquidez «dependerá de cómo se valore el plan de viabilidad y las desinversiones», algo que están analizando con los diferentes bancos.

UGT espera mantener reuniones con la empresa «para abordar el plan de viabilidad», de forma que considera que la empresa «está más colaborativa con los trabajadores». También ha destacado que los sindicatos «van a participar en este proyecto y la empresa nos tendrá en cuenta a la hora de tomar cualquier decisión». UGT-A recordó que la empresa por el momento no ha presentado ningún expediente de regulación de empleo (ERE) e insiste en que las decisiones que se tomen «irán en función de lo que salga del plan de viabilidad que está elaborando y de lo que estimen los bancos».

Abengoa confía en alcanzar un acuerdo con sus acreedores antes de que termine el preconcurso mientras UGT se muestra optimista

EFE / Servimedia.- El sector del Metal, Construcciones y Afines de UGT mostró su «optimismo» respecto a que Abengoa evite antes de marzo el concurso de acreedores y pueda salir de la situación de preconcurso en la que se encuentra desde el pasado noviembre. Por su parte, desde la empresa también confían en evitar el concurso y lograr un acuerdo con los acreedores que le permita salir de la situación de preconcurso antes de que termine el plazo el próximo 28 de marzo.

Este acuerdo tendrá que asegurar «su estabilidad financiera a corto y medio plazo», según comunicó la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Las negociaciones con los acreedores «se encuentran en un estadio inicial», apuntó la empresa, al tiempo que señaló que en estos momentos «no es factible pronunciarse sobre el acuerdo que pueda alcanzarse». En cualquier caso, Abengoa subraya también que la reestructuración deberá «fundarse en un plan de negocio que asegure la continuidad de la actividad empresarial en el corto y medio plazo», un programa que está en proceso de elaboración por parte del grupo y que está siendo «monitorizado» por el asesor de las entidades financieras, la consultora KPMG.

La empresa de ingeniería espera tener la primera versión de este plan de negocio a finales de enero de 2016, cuando «tendrá que ser revisado y validado» por KPMG. Este plan y el acuerdo con los acreedores «supondrán la recuperación de sus valores y, en general, de la situación financiera de la compañía, factores estos que deberían permitir su continuidad en el corto y medio plazo». El plan de Abengoa también incluirá el detalle de las necesidades de liquidez y previsiones de tesorería, ya que actualmente la empresa no cuenta con un presupuesto al respecto.

Reclamaciones judiciales y también extrajudiciales

En cuanto a las reclamaciones judiciales, Abengoa ha precisado que, en el área de bioenergía, suma en Estados Unidos 11,2 millones de euros por disputas comerciales y 1 millón por embargos preventivos. En ingeniería y construcción acumula reclamaciones judiciales por 75,5 millones de euros y extrajudiciales por 40 millones, en fase de negociación. En México, existen reclamaciones extrajudiciales por un importe total de 300.000 euros que se encuentran en fase de negociación; en Brasil las reclamaciones judiciales alcanzan los 20,1 millones, todas en concurso; y en Chile las reclamaciones extrajudiciales suman 389,8 millones, más otros 30,5 millones adicionales que están en negociaciones con las contrapartes.

La compañía también ha detallado que tenía pignorados como garantía 14,63 millones de euros en activos a fecha del cierre de septiembre, es decir, antes de solicitar el preconcurso. De ellos, 12,62 millones correspondían a inmovilizado de proyecto; 1,9 millones, a inversiones financieras y el resto, a inmovilizado material. Además, Abengoa ha aclarado que también están puestas como garantía 39,5 millones de acciones de su filial estadounidense Abengoa Yield, equivalentes al 39,5% del capital de esta. En estos momentos, la participación del grupo sevillano en su filial ronda el 43%.

Optimismo de UGT sobre Abengoa

Por su parte, el sector del Metal, Construcciones y Afines de UGT Sevilla expresó su «optimismo» respecto a que Abengoa evite antes de marzo el concurso de acreedores y pueda salir de la situación de preconcurso en la que se encuentra desde el pasado noviembre. El secretario general del sector del Metal en UGT Sevilla, Manuel Ponce, explicó que su optimismo se basa en que el grupo Abengoa, a pesar de las «irregularidades» e «incidencias» laborales, tiene mucha actividad contratada en el sector de las energías renovables así como una buena imagen fuera de España.

Además, el sindicalista añadió que el hecho de que un banco adelante 106 millones de euros para que la empresa, entre otros fines, pague salarios extraordinarios, supone que la entidad financiera tiene confianza en la continuidad del grupo y en recuperar el dinero aportado. En cualquier caso, el dirigente sindical ha subrayado que Abengoa tiene que tratar a los sindicatos «con la máxima transparencia» y ofreciendo toda la información disponible si quiere que la empresa se «salve». En este sentido, ha confiado en que les aporten datos sobre los planes de viabilidad y de empleo que propondrá la empresa y ha aprovechado para solicitar que los trabajadores de Abengoa se organicen y tengan representación sindical en todos sus centros laborales.

«Hasta que no le vemos las orejas al lobo, no reivindicamos nuestros derechos», apuntó Ponce sobre lo ocurrido en Abengoa, una empresa en la que, según su opinión, debe cambiar la cultura y mentalidad de los trabajadores. En el centro de Palmas Altas de Abengoa en Sevilla nunca ha habido representación sindical, según dijo Ponce, antes de señalar que algunos trabajadores les preguntan de forma individual y de lamentar que entre los empleados sigue existiendo «miedo y desinterés sindical». Ponce mostró su esperanza de que la próxima semana se puedan reunir con la dirección de la empresa y les ofrezcan información sobre los planes de futuro así como del calendario de pago de salarios a los 5.900 trabajadores en España.

Los exdirigentes de Abengoa avalan con pólizas de seguro sus fianzas judiciales mientras la compañía elabora su plan de viabilidad

EFE / Servimedia.- El expresidente de Abengoa Felipe Benjumea y el exconsejero delegado Manuel Sánchez Ortega aportaron dos pólizas de seguros cada uno para avalar las fianzas de 11,5 millones y de 4,5 millones de euros, respectivamente, que les había fijado la Audiencia Nacional. Benjumea reclamó además a la jueza que aclare si de esa cantidad, que se corresponde con la indemnización cobrada tras abandonar la empresa, deben restarse las correspondientes retenciones fiscales.

En un escrito presentado, fechado el pasado 23 de diciembre y que han facilitado fuentes jurídicas, se señala que en la exigencia de esta fianza adolece «un concepto oscuro» y solicita aclaración. Una aclaración que tiene que ver con un tema fiscal: en el escrito se recuerda que cualquier indemnización recibida está sujeta a retención fiscal a través del IRPF y que puede llegar a ser del 45% del importe bruto cobrado. Ante esto, añaden, se cuestiona si se debe afianzar la cantidad que corresponda «una vez deducidas las cantidades retenidas a cuenta del IRPF y que no han percibido«.

Según han explicado fuentes jurídicas, los dos exdirectivos de Abengoa presentaron dos pólizas de seguro cada uno de compañías distintas para cubrir las fianzas exigidas por la Audiencia Nacional. La juez comunicará ahora estas peticiones a la Fiscalía para que informe de si con ello se da por satisfecha la fianza. El pasado 18 de diciembre la Audiencia Nacional admitió a trámite la querella presentada por dos bonistas, representados por el despacho Ius+Aequita, contra los exdirectivos de Abengoa Felipe Benjumea y Manuel Sánchez Ortega, a quienes les impuso una fianza civil de 11,5 millones y 4,5 millones de euros, respectivamente.

En un auto, la juez cree que pudieron incurrir en un delito de administración desleal y, en el caso de Sánchez Ortega, otro de información privilegiada tras su fichaje por el fondo Blackrock. La magistrada acordó además pedir a Abengoa la información que tenga de pagos hechos en 2015 a Benjumea (expresidente) y a Sánchez Ortega (ex consejero delegado) por abandonar la empresa, cantidades que se corresponden con esas fianzas civiles. Abengoa presentó el pasado 25 de noviembre preconcurso de acreedores lastrada por su alto endeudamiento, ya que suma más de 9.000 millones de deuda financiera y casi 5.000 millones en pagos pendientes a proveedores.

Abengoa elabora plan de viabilidad

Mientras tanto, la compañía se encuentra ya trabajando en la elaboración de un plan de viabilidad para garantizar el futuro de la compañía tras conseguir la semana pasada suscribir un préstamo de 106 millones de euros con la banca acreedora, según informaron fuentes de la compañía. La compañía hispalense firmó el pasado jueves con sus acreedores financieros un contrato de préstamo por importe de 106 millones de euros con vencimiento a 17 de marzo de 2016, después de solicitar el preconcurso de acreedores en noviembre, cuando se abrió un periodo de tres meses, prorrogable otro más, para negociar con los acreedores un acuerdo de refinanciación.

De esta forma, la compañía entra ahora en una segunda fase en la que ya se encuentra diseñando un plan de viabilidad que previsiblemente incluirá desinversiones y reducción de gastos, si bien ya está realizando «ajustes continuados» en la empresa que implican, entre otras medidas, la reducción de plantilla en sedes y el trasvase de equipos. Abengoa destacó tras la firma del préstamo que avanza «positivamente hacia su viabilidad». Asimismo, explicó que su objetivo principal es encontrar una «solución adecuada» para todos los actores involucrados, como son empleados, inversores, clientes, proveedores y comunidades en las que la compañía está presente.

En este sentido, sostuvo que está «plenamente comprometida con este objetivo, trabajando día y noche junto con los asesores para asegurar el mejor resultado y alcanzar un consenso con respecto al plan de viabilidad». Para todo ello, Abengoa cuenta con el asesoramiento de dos equipos de colaboradores provenientes de Alvarez&Marsal, especializada en procesos de viabilidad de compañías de todo el mundo; y Lazard, más concentrada en las negociaciones con las entidades financieras y que también colaborará en el proceso de venta de activos no estratégicos.

Abengoa México suma nuevos impagos

La filial de Abengoa en México incurrió de nuevo en el impago de intereses, que ascienden ya a unos 311.165 dólares según Monex Grupo Financiero.  «Si la emisora incumple con cualquiera de sus obligaciones derivadas de los certificados y dicho incumplimiento no fuere subsanado en un plazo de 5 días hábiles, se configurará una causal de vencimiento anticipado», explicó el grupo financiero. Por ello, se podrían declarar «vencidas anticipadamente todas las cantidades pagaderas por la emisora conforme a los certificados». Junto a los impagos de cupones en México, la compañía también admitió el impago de las cantidades previstas para 6 emisiones de deuda en Irlanda.

Abengoa logra un préstamo de 106 millones de euros de la banca acreedora

Redacción / Agencias.- La empresa de energía y medioambiente Abengoa, en preconcurso de acreedores, en el marco de las negociaciones que está manteniendo con diversos acreedores financieros, suscribió con un conjunto de entidades financieras un contrato de préstamo por importe de 106 millones de euros con vencimiento a 17 de marzo de 2016, según comunicó Abengoa a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Según fuentes financieras, el Instituto de Crédito Oficial (ICO) ha participado en la operación con 8,7 millones, mientras que el resto ha sido cubierto por el resto de entidades en proporción a su exposición en la compañía. «En garantía de este préstamo se han otorgado, entre otras, garantías reales sobre acciones de su participada Abengoa Yield», precisó la compañía, que destinará los fondos recibidos «a atender necesidades corporativas generales«. Adicionalmente, en cumplimiento de las obligaciones asumidas por Abengoa en el contrato de financiación suscrito en septiembre por importe de 165 millones de euros (dispuesto por importe de 125 millones de euros), la compañía pignoró igualmente determinadas acciones de Abengoa Yield en garantía de esta financiación.

Además, al crédito de 106 millones de euros concedido por la banca acreedora se unirán otros 7 millones de euros que se liberarán de una cuenta que no se ha dispuesto todavía de la financiación concedida en septiembre. De esta manera, la inyección de liquidez alcanzará la suma de 113 millones de euros. Según las mismas fuentes consultadas, las garantías para el préstamo de la banca acreedora serán acciones de su filial Abengoa Yield por 2,5 veces el valor del crédito. «En estos momentos, el objetivo principal de Abengoa es encontrar una solución adecuada para todos los actores involucrados«, indicó la compañía, que cuenta con el asesoramiento de las firmas Alvarez & Marsal y Lazard.

La banca acreedora de Abengoa creó un ‘G7’ para liderar la negociación en el preconcurso de la compañía, formado por los cincos bancos españoles principales acreedores de la compañía, Banco Santander, CaixaBank, Bankia, Banco Sabadell y Banco Popular, y las firmas extranjeras HSBC y Calyon. En su primera reunión con la banca, Abengoa presentó unas necesidades de liquidez por unos 450 millones de euros para llegar hasta marzo, unos 100 millones de euros hasta finales de año y 350 millones de euros más para el primer trimestre del próximo ejercicio.

Por el momento, Abengoa valoró la inyección de 106 millones de euros, una operación que ve como un ejemplo de la confianza y apoyo en su presente y futuro. Asimismo destaca que actualmente su principal objetivo es encontrar una solución empleados, inversores, clientes, proveedores y lograr un consenso con los acreedores sobre el plan de viabilidad. El préstamo pactado con la banca acreedora estará destinado a hacer frente al pago de las nóminas y de los proveedores urgentes este mes. El desbloqueo de fondos era el primer escollo del proceso de reestructuración de la empresa andaluza. Ahora se abre una segunda fase de las negociaciones en aras de diseñar un plan de salvamento, con desinversiones y fuertes recortes de gastos.

El pasado 25 de noviembre, Abengoa solicitó formalmente ante un juzgado de Sevilla el preconcurso de acreedores, con el que dispondrá de un plazo de 4 meses para negociar una solución con sus acreedores. Con el procedimiento de preconcurso, la compañía sevillana trata de sortear el que sería la mayor insolvencia de la historia de España, por delante de la inmobiliaria Martinsa Fadesa. Abengoa suma más de 9.000 millones de euros de deuda financiera y casi 5.000 millones de euros en pagos pendientes a proveedores.

Imponen fianza de 16 millones de euros para la cúpula de Abengoa, que esta semana recibirá 113 millones de liquidez

Redacción / Agencias.- Abengoa recibirá esta semana una inyección de liquidez de emergencia, por 113 millones de euros, que necesita la compañía para hacer frente a sus compromisos inmediatos y proseguir con su actividad. Mientras, la juez de la Audiencia Nacional, Carmen Lamela, admitió a trámite la querella contra los exdirectivos de Abengoa Felipe Benjumea y Manuel Sánchez Ortega, a quienes impuso una fianza civil de 11,5 y 4,5 millones de euros, las mismas cantidades que cobraron como indemnizaciones tras dejar la empresa.

En un auto, la juez cree que pudieron incurrir en un delito de administración desleal y, en el caso de Sánchez Ortega, otro de información privilegiada tras su fichaje por el fondo Blackrock. La magistrada acuerda además pedir a Abengoa la información que tenga de pagos hechos en 2015 a Benjumea (expresidente) y a Sánchez Ortega (ex consejero delegado) por abandonar la empresa, cantidades que se corresponden con esas fianzas civiles. La juez pide además a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) que le entregue la información sobre esos pagos, así como de las operaciones de compraventa de acciones de Abengoa desde agosto realizadas por el fondo Blackrock.

En el auto, la magistrada recoge las acusaciones de los dos bonistas que han presentado la querella, a través del despacho Ius+Aequitas, y que califican de «horrible» la gestión de la empresa. Los bonistas acusan a los exdirectivos de haber abandonado Abengoa poco antes de que se presentara el preconcurso con unas indemnizaciones o contraprestaciones contractuales millonarias cuando conocían la auténtica realidad económico financiera de la empresa. Asimismo denuncian que, tras abandonar la empresa, el ex consejero delegado fue contratado por la empresa Blackrock, en la que «se habría beneficiado de su conocimiento de la situación real de Abengoa mediante la adquisición a la baja de acciones de la misma».

También en el plano judicial, la Asociación Española de Accionistas Minoritarios de Empresas Cotizadas (Aemec) presentó la primera demanda de responsabilidad civil contra la compañía y su consejo de administración en nombre de 250 accionistas minoritarios por daños y perjuicios. Según el despacho de abogados Cremades & Calvo Sotelo, responsable de la defensa de estos accionistas, la demanda se presentó en el Juzgado de lo Mercantil de Sevilla, que deberá decidir sobre su admisión a trámite. La demanda se interpone con base en la Directiva comunitaria de obligaciones de información y transparencia al mercado de las sociedades cotizadas, transpuesta a nuestro ordenamiento por la vigente Ley de Mercado de Valores.

Recibirá 113 millones de euros

Abengoa recibirá esta semana el visto bueno de los bancos acreedores a la inyección de liquidez de emergencia por 113 millones de euros que necesita la compañía para hacer frente a sus compromisos inmediatos y proseguir con su actividad, entre ellos el pago de las nóminas y la extra de sus empleados de diciembre. En concreto, una vez analizados por los departamentos de riesgo de cada entidad financiará, a principios de esta semana, previsiblemente el martes, se trasladarán por la banca a Abengoa las condiciones del préstamo para que sea ratificado por el grupo de ingeniería y energías renovables, informaron fuentes participantes en las negociaciones.

La concesión de esta inyección, en la que casi con toda seguridad participará el Instituto de Crédito Oficial (ICO) con un apoyo de aproximadamente unos 20 millones de euros, no estará exenta, eso sí, de condiciones por parte de la banca, que exigirá también garantías, entre las que figurarán la participación del grupo en Abengoa Yield, y la presentación de una propuesta de reestructuración. Asimismo, la firma Lazard, contratada por la compañía, trabaja en un plan de viabilidad para Abengoa que se prevé esté listo para presentar a la banca acreedora a mediados de enero.

Hay un G7 en negociaciones

La banca acreedora de Abengoa creó un G7 para liderar la negociación en el preconcurso de la compañía, formado por los cincos bancos españoles principales acreedores de la compañía, Banco Santander, CaixaBank, Bankia, Banco Sabadell y Banco Popular, junto a HSBC y Société Générale. En su primera reunión con la banca, Abengoa presentó unas necesidades de liquidez por unos 450 millones de euros para llegar hasta marzo, un total de 100 millones de euros hasta finales de año y 350 millones de euros más para el primer trimestre del 2016.

El pasado noviembre, Abengoa solicitó formalmente ante un juzgado de Sevilla el preconcurso de acreedores, con el que dispondrá de un plazo de cuatro meses para negociar una solución con sus acreedores. Con el procedimiento de preconcurso, la compañía sevillana trata de sortear el que sería el mayor concurso de la historia de España, por delante del de Martinsa Fadesa. Abengoa, por su parte, cifra en 8.903 millones de euros su deuda total bruta consolidada, cuyo coste medio es del 7%. De esta cifra, la mayor partida es deuda corporativa, por un importe de 5.828 millones a un coste medio del 7,6%. El pasivo total del grupo a cierre del tercer trimestre ascendía a más de 24.700 millones de euros.

La banca y el ICO dispuestos a dar la liquidez urgente que necesita Abengoa

EFE.- Las entidades acreedoras de Abengoa han firmado un acuerdo de intenciones para inyectar a la empresa andaluza la liquidez que precisa de forma urgente, unos 113 millones de euros, en una operación en la que también participaría el Instituto de Crédito Oficial (ICO) con unos 20 millones de euros.

Según señalaron fuentes financieras, tras este primer paso la operación debe llevarse al comité de riesgo de cada entidad, con lo que esta inyección de liquidez -que Abengoa precisa para pagar nóminas y proveedores- podría estar ya aprobada de forma definitiva a mediados de la semana que viene.

El desbloqueo de la liquidez era el primer escollo del proceso de reestructuración de la ingeniería andaluza, iniciado el pasado 25 de noviembre con la presentación del preconcurso de acreedores.

La compañía había cifrado en 450 millones sus necesidades de liquidez para los próximos cuatro meses, de los que 100 millones se concentrarían en lo que queda de año.

Los bancos acreedores, organizados en el denominado G7 (Santander, Bankia, Popular, CaixaBank y Sabadell, junto a HSBC y Société Générale) y reacios a volver a abrir el grifo del crédito a la empresa, han trabajado estas semanas para buscar otras vías donde obtener esa liquidez así como las mejores garantías para respaldar su exposición.

Según publica hoy el diario «Expansión», esta inyección de liquidez supone el primer paso para un plan de salvamento que la banca acreedora y Abengoa están diseñando y que contempla desinversiones de entre 2.500 millones y 3.000 millones y un recorte de costes de casi el 40 %, que podría suponer la reducción de hasta el 15 % de la plantilla en España.

Las acciones B de Abengoa subían poco después de las 10 horas un 0,94 %, hasta los 0,323 euros.

Abengoa presentó el pasado 25 de noviembre el preconcurso de acreedores afectada por su alto endeudamiento, ya que suma más de 9.000 millones de deuda financiera y casi 5.000 millones en pagos pendientes a proveedores.

El Gobierno trabaja en una solución para Abengoa sin que el contribuyente pague los errores de la banca

Europa Press.- El Gobierno está trabajando en «facilitar» una solución para Abengoa, aunque considera que los contribuyentes no pueden ser en este caso «los que paguen los errores de medición de riesgos del sistema financiero».

En concreto, el Ejecutivo señala que en Abengoa, que el pasado 25 de noviembre se acogió al preconcurso de acreedores, existen dos áreas de negocio «muy diferenciadas», como son sus negocios de instalaciones ya en funcionamiento y que gestiona el grupo, que «tiene un flujo de caja y que es lo más codiciado», y la parte de ingeniería.

«En lo que a nosotros corresponda, todo lo que hagamos para facilitar la viabilidad de esa parte de ingeniería puede contar con nosotros. La otra parte es la que más está generando y tiene su viabilidad propia», indicaron fuentes del Ministerio de Industria.

En concreto, Industria considera que la solución más viable para esta área de ingeniería pasaría por «buscar un socio que quiera captar ese conocimiento».

«Me gustaría que Abengoa siguiera funcionando porque hay mucho conocimiento. La gestión podría haber sido otra y el grado de apalancamiento también», añadieron.

Asimismo, subrayaron que los problemas financieros de Abengoa no tienen su origen en España, ya que el grupo cuenta con el 90% de su negocio fuera del país y la retribución de las termosolares prácticamente se ha mantenido con el sistema actual.

Además, indicaron que actualmente no existen «ningún problema de operación» de ninguna planta operada por Abengoa, que cuenta con unos 600 megavatios (MW) termosolares.

La Fiscalía pide que se admita a trámite la querella de los bonistas contra Abengoa

Servimedia/EFE.- La Fiscalía de la Audiencia Nacional ha pedido que se admita a trámite sólo una de las dos querellas presentadas contra Abengoa, en concreto la presentada por los compradores de ‘bonos verdes’ de la compañía. Solicita una serie de diligencias y pide que se imponga a al expresidente y al ex consejero delegado de la compañía fianzas equivalentes a las cantidades que cobraron como indemnización al marcharse pocos días antes de que se presentara preconcurso de acreedores.

El ministerio público considera que la Audiencia es competente para para investigar a la compañía por la presunta comisión de un delito de administración desleal y se dirige contra el expresidente del Consejo de Administración Felipe Benjumea y el ex consejero delegado Manuel Sánchez Ortega.

Los querellantes denuncian que ante una gestión «horrible» de la empresa, los querellados, máximos gestores de Abengoa, la abandonaron, aseguran, poco antes de que se produjera la situación concursal, previo cobro de indemnizaciones millonarias y contraprestaciones contractuales cuantiosísimas, pese a conocer la auténtica realidad económica de la empresa.

No respalda la admisión a trámite, sin embargo, de otra querella presentadas contra Abengoa y su auditora Deloitte, que se centra en 19 exmiembros del Consejo de Administración por una delito relativo a la transparencia del mercado y contra los consumidores.

Entiende el fiscal que ambas querellas tienen objetos distintos y su tramitación conjunta en un único procedimiento implicaría un «proceso complejo que no tiene justificación», al tratarse de hechos diferentes, por lo que las pruebas que se tendrían que practicar «no tienen ninguna relación entre sí ni estarían dirigidas a un mismo fin».

La Fiscalía entiende que es procedente investigar la querella de los `bonistas´ puesto que pese a la confianza que habían depositado en Benjumea y Sánchez «realizaron conscientemente una administración de la misma en al que han antepuesto sus intereses patrimoniales a los de la sociedad». Considera conectado con estos hechos el «supuesto uso de información privilegiada por parte del ex consejero delegado que podría ser constitutivo de un supuesto delito de uso de información privilegiada».

S&P baja la calificación de Abengoa a insolvencia selectiva

La agencia de medición de riesgos Standard & Poor’s (S&P) ha bajado hoy la calificación crediticia de Abengoa hasta «SD», es decir, «selective default» o insolvencia selectiva.

Según ha informado hoy en un comunicado, la agencia ha tomado esta decisión tras el anuncio de que la firma sevillana no pagará las cantidades correspondientes a sus emisiones de deuda en Irlanda.

S&P ha señalado que examinará la evolución de las negociaciones de Abengoa con sus acreedores, en el marco del preconcurso presentado a finales de noviembre, y que evaluará de nuevo la nota si se registra algún nuevo impago o reestructuración.

S&P se suma así a Fitch, que ya rebajó la calificación de Abengoa a insolvencia limitada el pasado lunes.

Abengoa espera saber el viernes si cuenta con la inyección de liquidez que necesita urgentemente para seguir operativa

Servimedia / EFE.- La dirección de Abengoa transmitió a los sindicatos que espera saber el viernes si cuenta con la inyección de liquidez de la banca de unos 120 millones de euros necesaria para poder mantener su actividad durante el periodo de preconcurso. Así lo explicaron fuentes sindicales, que advirtieron que la situación de la compañía es muy crítica en estos momentos. En cuanto a las posibles salidas de empleados de la compañía, las fuentes estimaron que en España podrían verse afectadas unas 500 personas.

Los sindicatos lamentan que la dirección de la compañía no haya clarificado nada en relación a estas salidas, ya que estarían relacionadas con el plan de viabilidad que la compañía prevé presentar el viernes. Además, las fuentes consultadas explicaron que la compañía se ha comprometido a crear una comisión de seguimiento con los sindicatos en la que se analizaría la marcha de la empresa «día a día». Por otro lado, también defendieron la conveniencia de que se apruebe esta liquidez, para lo que piden la implicación del Gobierno central y de la Junta de Andalucía, porque se trata de una empresa viable con proyectos internacionales.

Fecha límite: 28 de marzo

Abengoa solicitó el pasado 25 de noviembre el preconcurso de acreedores en un juzgado de Sevilla, después de que Gonvarri, sociedad del grupo Gestamp, renunciase a entrar en su capital. El juzgado ha fijado la fecha límite del preconcurso para el próximo 28 de marzo. Desde entonces ha mantenido varios encuentros con la banca acreedora, en los que han acordado aparcar la venta parcial de la filial estadounidense, Abengoa Yield, y buscar inversores financieros de emergencia dispuestos a aportar liquidez inmediata. La banca acreedora está dispuesta a garantizar los 100 millones de euros aproximados que precisa para hacer frente a las nóminas y diferentes pagos urgentes, a cambio de que la empresa busque antes el dinero en fondos de inversión.

Bonistas ejecutan sus opciones Yield

Mientras se dirime este primer escollo, que precede a las negociaciones en profundidad para reestructurar los 9.000 millones de deuda financiera del grupo, la situación de Abengoa y la de sus filiales se sigue deteriorando. Así, algunos de los bonistas del grupo comenzaron ya a ejecutar sus derechos y a quedarse con acciones de su filial cotizada en los Estados Unidos, Abengoa Yield, que servían de respaldo a la deuda.

A través de esta vía, los bonistas se han hecho ya con 5,8 millones de acciones de Abengoa Yield, representativas del 5,8% del capital, y se ha solicitado el canje de otros 0,41 millones. En total, hay 1,2 millones de acciones adicionales sujetas a este proceso. De esta manera, la participación de Abengoa en su filial se ha reducido al 43,19% y podría quedarse en el 42% si los bonistas ejecutan todos sus derechos. Precisamente, Abengoa Yield distribuyó un dividendo con el que su matriz ingresará unos 19 millones de dólares (17 millones de euros).

Abengoa sigue buscando liquidez en la banca mientras UGT pide actuar al Gobierno

EFE.- Las negociaciones de la banca acreedora para proveer de las necesidades urgentes de liquidez a Abengoa continuarán hoy después de que la reunión de ayer concluyera, pasadas las once de la noche, sin ninguna solución definitiva tomada, según señalan fuentes financieras.

La reunión de ayer en la que la empresa andaluza debía plantear a la banca alternativas para obtener esa liquidez urgente -unos 100 millones de euros para poder pagar nóminas y proveedores esta misma semana- concluyó sin una alternativa real de financiación por parte de un tercero.

Tras esto, señalan las mismas fuentes, está prevista una nueva reunión de la banca con algunos fondos para estudiar alternativas de liquidez antes de que sean las mismas entidades acreedoras las que tengan que dar ese dinero.

Abengoa necesitaría ingresar esos 100 millones, se había manejado la fecha de hoy como límite, para poder abordar los pagos de las nóminas y pagos urgentes a proveedores. En total, la empresa andaluza ha reclamado a la banca unos 450 millones de euros de liquidez para los cuatro meses del preconcurso.

Así, las necesidades urgentes de liquidez de Abengoa siguen siendo el primer gran escollo del proceso de negociaciones tras la solicitud de preconcurso por parte de la empresa andaluza.

Méndez (UGT) pide al Gobierno sea beligerante porque Abengoa es «Marca España»

El secretario general de la UGT, Cándido Méndez, ha dicho hoy que el Gobierno no debe mantener una posición de «pasividad», sino que tiene que ser «beligerante» en relación con el futuro de la empresa Abengoa, que forma parte de la «Marca España» y que además ha sido «fuertemente subvencionada».

Aunque ha querido dejar claro que la responsabilidad de lo sucedido es de la empresa, ha insistido en que el Gobierno se debe implicar para «asegurar la supervivencia de Abengoa», por lo que las repercusiones de las decisiones acerca de la compañía «pueden afectar negativamente a la ‘Marca España’ y a la defensa de las energías renovables».

También ha destacado que no tienen ninguna información «la empresa ha tomado la determinación de dirigirse a los sindicatos, pero yo sigo pensando que éste es un reto a cuatro: acreedores, empresa, trabajadores y administración pública», ha dicho.