Entradas

Abengoa y sus acreedores abordan el plan industrial pero se retrasa el financiero

EFE.- Abengoa y sus acreedores han comenzado esta mañana las negociaciones para la reestructuración del grupo andaluz con la presentación del plan de negocio, mientras que el plan financiero prevé trasladarse a la próxima semana.

Fuentes cercanas al proceso han indicado que esta mañana se han reunido todas las partes implicadas en la negociación del plan industrial del grupo, que fue avalado por su consejo de administración la pasada semana y que llega con retraso respecto al calendario que manejaba la banca.

El consejo de Abengoa dio luz verde a un plan que dibuja una empresa más pequeña, centrada en las actividades de ingeniería y construcción y que acometerá una serie de desinversiones, incluidos los activos de bioenergía de primera generación.

Sin embargo, en la sesión de hoy no se ha presentado el denominado plan financiero, en el que se definirá, entre otras cuestiones, qué parte de la deuda es sostenible y cuál se capitalizará -es decir, se convertirá en acciones de la compañía-.

Con esta información, la asesora de las entidades financieras en el proceso, KPMG, realizará un análisis y elaborará una estrategia global para resolver la situación de la compañía.

En paralelo a las negociaciones, Abengoa trabaja en un plan de reducción de costes y en la definición de una nueva línea de liquidez, que previsiblemente se materializará mediante un crédito de los fondos titulares de bonos y que prevé cerrarse en los próximos días.

Abengoa solicita preconcurso de acreedores para tres filiales en Brasil

Europa Press.- Abengoa ha solicitado ante un tribunal de Rio de Janeiro el preconcurso de acreedores para tres filiales de la compañía, que son Abengoa Construção Brasil, Abengoa Concessões Brasil Holding y Abengoa Greenfield Brasil Holding. La solicitud fue realizada el viernes ante la sala sexta del tribunal de Rio de Janeiro encargado de contenciosos empresariales y, según indica el diario financiero brasileño Valor, reconoce una deuda de 440 millones de euros en Abengoa Construção, de 510 millones de euros en Abengoa Concessões y de 83 millones de euros en Abengoa Greenfield.

La empresas indica que la decisión de iniciar esta fase de preconcurso tiene como objetivo «minimizar el impacto de la suspensión de algunos de los proyectos en construcción y alcanzar una solución que sea adecuada para todas las partes». Brasil forma parte de las regiones recogidas en el plan de viabilidad de la nueva Abengoa en la que la sociedad espera acometer desinversiones, especialmente en actividades como la del sector de biocombustibles o tendidos eléctricos.

A mediados de diciembre, Abengoa decidió suspender temporalmente proyectos en Brasil que se encontraban en construcción, si bien indicó que mantiene abierto el diálogo con las autoridades brasileñas para encontrar la mejor solución para restablecer el proceso en el momento en que sea posible. En Brasil, Abengoa ha acometido en los últimos años 11 proyectos de líneas de transmisión eléctrica en los que suma más de 6.100 kilómetros de líneas, y realizado proyectos de infraestructuras.

Abengoa prevé obtener esta semana la línea de liquidez de 165 millones de euros que necesita hasta marzo

Europa Press / EFE.- Mientras la banca acreedora continúa a la espera de conocer el plan de viabilidad de Abengoa, la compañía prevé obtener esta semana la línea de liquidez de unos 165 millones de euros que necesita para cubrir sus necesidades durante el periodo del preconcurso de acreedores, que expira el próximo 28 de marzo, según informaron fuentes conocedoras de las negociaciones.

Esta nueva inyección de liquidez se negocia actualmente con los bonistas, aunque deberá contar también con el visto bueno de la banca ya que, además de estar vinculada a unos fuertes intereses, tiene la condición para su desembolso de compartir las garantías que poseen las entidades financieras en Atlantica Yield, la antigua Abengoa Yield.

Con la negociación de esta línea de crédito, que «va por buen camino», el grupo andaluz tendría cubierto su día a día hasta el final del plazo del preconcurso. Además, si finalmente la banca no accede a compartir esas garantías en la yield, Abengoa podría ofrecer a los bonistas algunos activos adicionales, como alguna planta de bioenergía, en prenda para cerrar esta nueva inyección.

Asimismo, junto a esta línea de liquidez, que se uniría al préstamo de 106 millones de euros recibido de la banca acreedora el pasado 24 de diciembre, Abengoa podría cerrar próximamente alguna desinversión, adicional a la ya cerrada de su antigua sede en Madrid, situada en la calle General Martínez Campos. Lo que sí que descarta por completo Abengoa es la venta de su participación de más del 41% en Atlantica Yield, ya que la considera «lo bastante estratégica como para no tomar una decisión ahora».

Abengoa presentó a su consejo de administración el pasado 25 de enero su plan de viabilidad, que prevé reducir el tamaño de la compañía y focalizarse en las actividades de ingeniería y construcción. En concreto, de esta nueva hoja de ruta se desprende una compañía con unos niveles de ingresos en los próximos años del orden de dos terceras partes de los obtenidos en 2014, que superaron los 7.000 millones de euros. El plan contempla también la venta de los activos no fundamentales, incluyendo todos los de biocombustibles de primera generación.

Ahora, la compañía deberá proceder a la negociación con sus acreedores sobre la reestructuración de su deuda y la obtención de los recursos necesarios para así continuar su actividad. Esta fase no se presenta fácil ya que, a día de hoy, Abengoa todavía no ha mostrado a la banca acreedora el plan, aunque prevé hacerlo a lo largo de las próximas semanas. Además, los bancos ya han señalado que de entrada no contemplaban ningún tipo de quita en la deuda, según indicaron fuentes financieras.

No obstante, la compañía tiene claro que el acuerdo debe alcanzarse antes de que finalice el período marcado por el preconcurso de acreedores, dado que una situación de concurso implicaría «una destrucción de valor para acreedores y accionistas muy superior a la de cualquier escenario de continuidad, todo ello sin evaluar el enorme coste social que tal situación implicaría».

La banca, a la espera

Una semana después de que el consejo de la ingeniería andaluza diera el visto bueno al plan de viabilidad que dibuja una empresa más pequeña como paso previo clave en el camino de evitar el concurso de acreedores, existe cierto malestar entre las entidades financieras acreedoras del grupo a la espera de conocer este plan que servirá de base para que KPMG dibuje las posibles soluciones para reestructurar la deuda de la empresa con el 25 de marzo como fecha tope.

«El reloj corre y no parece muy lógico atrasar la entrega de este plan si se busca avanzar en la reestructuración de la deuda», señalan desde fuentes financieras, que solo entienden esta demora en que se estén terminando de perfilar algunos aspectos del plan. Un plan que esboza una compañía más pequeña, centrada en las actividades de ingeniería y construcción con tecnología propia o de terceros, obviando las áreas de infraestructuras de tipo concesional y bioenergía, y con unos ingresos que rondarán los dos tercios de los registrados en 2014.

El objetivo del plan es marcar los pasos para rentabilizar el negocio como necesidad previa a la renegociación de la deuda que en la nueva Abengoa debería rondar los 3.000 millones de euros frente a los 9.000 millones que la asfixiaron y abocaron a la solicitud de preconcurso.

Comisiones Obreras denuncia la «hibernación» del Ministerio de Industria

Servimedia.- La federación industrial de CCOO denunció que el Ministerio de Industria, Energía y Turismo ha entrado en «hibernación» tras los resultados de las pasadas elecciones generales y no está atendiendo el «ajetreado día a día que vive el sector». En este sentido, CCOO de Industria critica que el Ministerio que dirige José Manuel Soria «ha dejado de estar en funciones para entrar en hibernación», y acusa al ministro y al secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal, de «desaparecer de escena y mirar para otro lado».

«Si hasta las elecciones José Manuel Soria y Alberto Nadal se limitaban a afrontar de costado los retos a los que tenía que hacer frente la industria, desde que el Partido Popular perdió la mayoría absoluta han hecho mutis por el foro», asevera la federación sindical. En su opinión, los responsables del Ministerio «ignoran los reiterados llamamientos que le llegan de CCOO para resolver la delicada situación del sector mineroeléctrico, se niegan a hacer un seguimiento del mayor proceso preconcursal que vive la economía española y no buscan una salida para la central termoeléctrica de Puertollano».

 

UGT da por bueno el plan de viabilidad de Abengoa porque da continuidad al proyecto industrial

EFE.- El sindicato UGT aseguró que el plan de viabilidad presentado por Abengoa «da continuidad al proyecto industrial» y que si dicho documento se llevara a cabo en la práctica «estarían satisfechos». Tras reunirse con la dirección de la multinacional, el representante de UGT resaltó que dicho plan depende de que se obtengan los recursos necesarios para llevarlo adelante, por lo que se requerirá «otro mes largo» de debate interno.

UGT destacó que la compañía les transmitió que van a conseguir el acuerdo con la banca acreedora y les trasladó tranquilidad al respecto. La dirección garantiza además a los sindicatos el pago de las nóminas de febrero y marzo de los trabajadores de Abengoa, así como la parte que falta por pagar de enero, tras la última inyección de dinero, de 165 millones de euros, por parte de los fondos que tienen deuda de la compañía. Además los representantes de la multinacional prometieron otra reunión con sindicatos dentro de un mes para explicar la negociación.

El consejo de administración de Abengoa trabaja en un plan que pretende lograr un negocio «viable y rentable» a largo plazo para evitar el concurso de acreedores, que sería el mayor de la historia de España. Dicho plan contempla una compañía más pequeña, centrada en las actividades de ingeniería y construcción, y prevé una serie de desinversiones en activos no estratégicos, entre los que figuran los biocombustibles de primera generación.

Soria insiste en la importancia de Abengoa y en llegar a un acuerdo con los acreedores para evitar el concurso

Servimedia / EFE.- El ministro de Industria en funciones, José Manuel Soria, subrayó la importancia que tiene Abengoa para la industria española y expresó su deseo de que se alcance un acuerdo con los acreedores que evite el concurso de la empresa andaluza, en preconcurso de acreedores desde noviembre. «Esperamos que se evite la situación de concurso de acreedores y que se llegue a un acuerdo», aseveró Soria.

El consejo de administración de Abengoa avaló esta semana un plan de viabilidad que pretende sanear y reducir la compañía, centrándose en la ingeniería y construcción, y que debe consensuar con los acreedores. Tras esto, afrontará la «delicada» negociación de la reestructuración de deuda con el 28 de marzo como fecha límite para definir una nueva estructura financiera y de capital que evite el concurso.

El ministro reconoció que Abengoa «tiene problemas financieros importantes» pero resaltó que «es una empresa muy importante desde el punto de vista de la industria, importante en todos los sectores en los que está operando«. «Fundamentalmente en todo lo relacionado con el ciclo integral del agua, lo que tiene que ver con los servicios de ingeniería o también en los temas de energía fundamentalmente renovable», agregó. Por ello, deseó que se alcance una solución en el plazo de cuatro meses de preconcurso y se llegue a un acuerdo con los acreedores para que la empresa salga pronto de esta situación.

Abengoa se centrará en actividades de ingeniería y construcción según su plan de viabilidad

Servimedia / EFE.- Acompañado de una subida de un 51% en su cotización en Bolsa, la compañía presentó a su consejo de administración un plan de negocio para reducir su tamaño y evitar así la quiebra; un plan de viabilidad que define la estructura de la futura Abengoa y prevé que se centre en actividades de ingeniería y construcción con tecnología propia o de terceros, según comunicó la propia empresa a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

En base a este plan, la sociedad deberá negociar con sus acreedores una reestructuración de la deuda y los recursos necesarios para continuar su actividad «y operar de forma competitiva y sostenible en el futuro». La empresa confía en sacar adelante su acuerdo con los acreedores que les permita salir de la situación de preconcurso de acreedores en la que se encuentra desde noviembre y evitar el que sería el mayor concurso de acreedores de la historia de España, antes de que termine el plazo el próximo 28 de marzo.

El objetivo de Abengoa es asegurar «su estabilidad financiera a corto y medio plazo». La compañía ya anunció que la primera versión del nuevo plan de negocio estaría disponible a finales de enero. Dicho plan y el acuerdo con los acreedores «supondrán la recuperación de sus valores y, en general, de la situación financiera de la compañía, factores estos que deberían permitir su continuidad en el corto y medio plazo«. En la jornada de este lunes los títulos de Abengoa se dispararon casi un 51% en bolsa. En concreto, los títulos de la compañía se situaron en los 0,558 euros por cada acción. Por su parte, las acciones de Abengoa B cotizaban en l0,213 euros por título, subiendo un 34,8%.

El consejo de Abengoa aborda este lunes el plan de viabilidad para optimizar su negocio

EFE.- Abengoa llevará este lunes ante su consejo de administración el plan de viabilidad con medidas para aligerar y optimizar su negocio, un paso previo clave para afrontar la reestructuración de la deuda que evite el concurso de acreedores. Para elaborarlo, la compañía andaluza, en preconcurso de acreedores desde noviembre, ha analizado todos sus proyectos y los clasificó en función de su rentabilidad, necesidades de capital y generación de ingresos. El siguiente paso para evitar el concurso es empezar a deshacerse de algunos de esos proyectos.

Así, ya puso a la venta su línea de negocio de biocarburantes, el de bioetanol a partir de grano, con presencia en Brasil, Estados Unidos y Europa, así como varios terrenos e incluso plantas de generación eléctrica. También colgó el cartel de «se vende» en algunos de sus inmuebles en Madrid y Sevilla, considerados activos no estratégicos. El objetivo es dejar una «nueva Abengoa» de menor tamaño, centrada en los negocios más rentables y que preserve su tecnología e innovación. De hecho, el plan dibuja un resultado bruto de explotación (ebitda) de aproximadamente la mitad al registrado en 2014 (1.400 millones de euros). Como más vale y valdrá la compañía, señalan diversas fuentes, es con proyectos que permitan generar valor.

Pero tras este redimensionamiento del negocio está la deuda, el verdadero eje de una negociación que permitirá salvar del concurso a la empresa saneando su estructura financiera. Una deuda que, en esa nueva Abengoa, debería rondar los 3.000 millones frente a los 9.000 millones que la asfixiaron y abocaron a la solicitud de preconcurso. Un fuerte ajuste que deben pactar las partes, es decir Abengoa y sus acreedores (banca y bonistas), en una negociación que se vislumbra larga y complicada.

Sobre la mesa se dibujan, junto a las puntuales desinversiones, varias vías para reducir esos 6.000 millones de deuda: quitas, capitalización de la deuda, préstamos participativos a largo plazo o una combinación de varias que, al final, terminará previsiblemente dando el control de la compañía a bancos y fondos. Para la banca acreedora, que rechaza de entrada quitas directas sobre la deuda, la capitalización es la opción que más puede encajar antes de llegar al concurso, un escenario que parece más alejado pero aún presente.

También destacan las discrepancias entre los acreedores. Prueba de ello es que la banca, organizada en torno al denominado G-7 (Santander, Bankia, Popular, CaixaBank y Sabadell, junto a HSBC y Calyon), rechazó los intereses que planteaban los bonistas de Abengoa para inyectar liquidez a la compañía, unos 160 millones de euros para mantener la empresa en los próximos dos meses que restan de preconcurso. Finalmente, en paralelo a todas estas negociaciones, avanza la vía judicial con el 16 de febrero como fecha fijada para que declaren en calidad de investigados, por un posible delito de administración desleal, el expresidente de Abengoa, Felipe Benjumea, y el que fuera consejero delegado de la compañía, Manuel Sánchez Ortega.

La banca ve excesivo el interés que piden los bonistas por los créditos a Abengoa

EFE.- La banca ha considerado excesivos los intereses que piden los bonistas de Abengoa para inyectar liquidez a la compañía, unos fondos que tendrían la forma de créditos con un 15 % de interés inicial más un 10 % adicional al vencimiento.

Los fondos tenedores de bonos de Abengoa, que está en preconcurso de acreedores, se habían ofrecido para aportar una inyección de liquidez de alrededor de 160 millones de euros al grupo, aunque habían pedido una serie de garantías.

Según han indicado fuentes financieras, los activos solicitados como garantía eran las acciones de su participada Abengoa Yield, que cotiza en el mercado de Nueva York (EEUU).

Sin embargo, la mayor parte de las acciones de esta sociedad ya están pignoradas, en parte como respaldo del crédito por 106 millones concedido por la banca en diciembre del pasado año para afrontar los pagos urgentes (proveedores y nóminas de empleados), por lo que solicitaban compartir esas garantías con las entidades financieras.

Esta cuestión ha sido abordada en una reunión celebrada entre los bonistas y la banca, en la que las entidades financieras acreedoras han considerado «intolerable» que los tenedores de bonos de Abengoa pidan un 25 % de interés por unos créditos similares a los que ellos concedieron al 5 %. La banca también cree que este elevado interés asfixiaría financieramente a la firma sevillana.

 

Abengoa ha puesto a la venta parte de su negocio de biocarburantes

Abengoa ha puesto a la venta parte de su negocio de biocarburantes, el de bioetanol a partir de grano, con presencia en Brasil, Estados Unidos y Europa en el marco del plan de viabilidad que se ultima y que la empresa prevé llevar al consejo de administración el próximo 25 de enero.

De acuerdo con los resultados a septiembre de 2015, el negocio de bioenergía de Abengoa -centrado en la producción de bioetanol para transporte con distintas materias primas- sumaba unas ventas de 1.614 millones de euros y generaba un resultado bruto de explotación o ebitda de 31,9 millones de euros.

El plan de viabilidad ha pasado por analizar y clasificar uno a uno todos los proyectos de la compañía, en función de su generación de ingresos y rentabilidad, y ver hasta dónde y qué cosas conviene vender de cara a una reestructuración que evite el concurso. Aunque tiene como «línea roja» mantener la tecnología, la investigación y la innovación de la firma, claves para generar rentabilidades elevadas y añadir valor al negocio.

Abengoa quiere llevar ese plan de viabilidad, que tendrá que ser consensuado con los acreedores, a su consejo de administración la próxima semana.

La Audiencia Nacional embarga los bienes a Benjumea y Ortega, exdirectivos de Abengoa, para avalar sus fianzas

EFE.- La Audiencia Nacional ha ordenado el embargo de las propiedades y las cuentas bancarias del expresidente de Abengoa Felipe Benjumea y el ex consejero delegado Manuel Sánchez Ortega para avalar sus fianzas civiles de 11,5 millones y 4,5 millones de euros, respectivamente.

Según han informado fuentes jurídicas, la juez Carmen Lamela ha tomado esta decisión tras comprobar que ninguno de ellos ha pagado las fianzas, cuyas cantidades se corresponden a las indemnizaciones que recibieron al salir del grupo.

Hace unos días, Lamela rechazó aceptar las pólizas de seguro que presentaron como manera de abonar estas fianzas.

En el caso de Benjumea, la juez le ha prohibido disponer de varias viviendas y parcelas de su propiedad: seis en Sevilla, dos en Cádiz y dos en Soria -en este caso, con propiedad parcial-, así como de cinco coches -dos Mercedes Benz, un BMW, un Chrysler y un Ford- y un ciclomotor Piaggio. También ha bloqueado su dinero en doce cuentas bancarias, incluyendo productos como fondos de inversión, planes de pensiones o imposiciones a plazo fijo.

En cuanto a Sánchez Ortega, la juez ha iniciado el proceso de embargo de una vivienda de su propiedad en Las Rozas (Madrid), un vehículo Jaguar y el bloqueo de una cuenta a su nombre.

Lamela les investiga a raíz de una querella presentada por dos bonistas y considera que pudieron incurrir en un delito de administración desleal y, en el caso de Sánchez Ortega, otro de información privilegiada tras su fichaje por el fondo Blackrock.

En una rueda de prensa, los abogados de los bonistas han anunciado que ampliarán el proceso tanto al consejo de administración como al comité de retribuciones de Abengoa al considerarlos «cooperadores necesarios» del supuesto delito de administración desleal.

La ampliación de las responsabilidades a los consejeros se debe a los pagos por valor de 16 millones de euros, calificados de «inaceptables» por los letrados, a ambos exdirectivos en «agradecimiento» a su labor al frente de la empresa en los últimos años.

Además, se ampliarán los delitos «por falseamiento de documentación y estafa», aunque, han matizado, esperarán a que Abengoa remita a la juez instructora la documentación financiera y las actas de las reuniones antes de emprender tal medida.

Abengoa presentó el pasado 25 de noviembre el preconcurso de acreedores lastrada por su alto endeudamiento, ya que suma más de 9.000 millones de deuda financiera y casi 5.000 millones en pagos pendientes a proveedores. La empresa negocia ahora con sus acreedores la búsqueda de una solución que evite el que sería el mayor concurso de la historia de España.