Rodríguez Romero, Luis

Catedrático de la Universidad Carlos III de Madrid.

Ha sido Vocal de la CSEN y de la CNSE (1995-2000). Creador y Director del Máster de Economia Industrial. Vicedecano de la Licenciatura de Economía y Director del Aula Fundesco de Economía de las Telecomunicaciones.Subdirector de la Fundación Empresa Pública del Instituto Nacional de Industria.

Ha actuado como Experto Nacional del Programa STRIDE (Science and Technology for Regional Innovation and Development in Europe). Comisión de las Comunidades Europeas.

Ha sido consultor del Instituto Nacional de Industria, Ministerio de Industria y Energía. Instituto de Mediana y Pequeña Empresa (IMPI), Ministerio de Economía y Hacienda. Instituto de Estudios Fiscales. Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología. Unión Europea. Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo (BIRD). Banco Mundial y Agencia Internacional de la Energía.

Xabier Albistur: “Regular por decreto ley es hurtar debate al Parlamento para ser intervencionista. Es gravísimo confundir control con intervención”

Energía Diario.- ¿Por qué no se quiere dar independencia desde el Gobierno a los órganos reguladores?

Xavier Albistur.- Yo fui ponente tanto de la Ley de Hidrocarburos como la del Sector Eléctrico en los años 97, 98 y 99. Nosotros propusimos desde el primer momento que la Comisión Nacional de Energía fuese un ente regulador autónomo, independiente, nombrado por el Parlamento. Ni el PP ni el PSOE quisieron entonces aquello, que proponía también CiU. Lo que no se quiere reconocer es el papel de un órgano regulador de estas características.

Todavía hay un viejo espíritu intervencionista en el sector eléctrico. Es gravísimo, a mi modo de ver, confundir control con intervención, que son cuestiones y conceptos diferentes. El control se puede ejercer mediante el cumplimiento de la ley y mediante la vigilancia del ente regulador, tanto del Parlamento como del propio Gobierno. Pero lo que se ha producido en el ámbito de la energía es una clara intervención. Antes PP y ahora PSOE, no han querido renunciar a esa capacidad de intervención, que se manifiesta a través de la forma en que se ha legislado en los últimos años.

Energía Diario.- A su juicio, ¿por qué se legisla desde el Ministerio de Industria a base de Decretos Leyes, sucesivamente, desde hace cuatro o cinco años en cuestiones que ni siquiera se aplican, y que no pasan por el Parlamento?

Xavier Albistur.- Ésa es precisamente una de las muestras más destacadas de ese espíritu intervencionista. Si muchos de esos reales decretos pasaran por el Parlamento, serían sometidos a enmiendas. Y no sólo eso, sino que serían sometidos a modificaciones y a un debate importante, que no se hurte al Parlamento. Se trata de que las modificaciones y cambios que se produzcan en el marco de un sector tan importante se realicen a través de las modificaciones de las leyes correspondientes.

El mecanismo del Decreto Ley supone querer pasar de puntillas por lo que suponen e implican estas modificaciones, con la menor intervención Parlamentaria posible y, consiguientemente, con el menor control y conocimiento público de la sociedad. El (Gobierno) que quiere intervenir no quiere que haya control, y eso es lo que viene sucediendo en este caso.

Energía Diario.- El PNV tiene una tradición industrialista muy importante. Desde ese origen, si tenemos que elegir entre la palabra liberalización o intervencionismo, está claro que nos quedamos con la primera…

Xavier Albistur.- Por supuesto que sí. Entendemos que la intervención pública no tiene hoy más sentido que garantizar el carácter de servicio universal de este sector. Y que una vez garantizado eso, después se produzca la garantía de suministro y la calidad de ese suministro. Ése es el papel que le corresponde a la Administración. Y sobre todo, que no se produzcan abusos de posición dominante.

El resto tiene que ser el mercado quien lo estructure. Hoy tenemos una energía cada vez más cara, que no está pagada con los precios reales que reflejan las tarifas. No hay una cultura de ahorro energético, y no hay una cultura de costes relativa a la energía. Los consumidores tendremos que acostumbrarnos a competir en el mercado, también a la hora de adquirir y buscar a quien nos ofrezca la mejor energía al mejor precio posible, encontrándo la mejor relación calidad-precio. Esa competencia hay que fomentarla y facilitarla en el mercado. Y es necesario garantizar al consumidor la posibilidad de que pueda elegir. Habrá que buscar el asociacionismo para comprar esa energía en cantidades suficientes para mejorar los precios (como en el caso de los grandes consumidores), y habrá que adoptar posiciones diferentes de las que estamos hoy día en nuestra casa, accediendo a la energía de forma inconsciente. Los tiempos empiezan a cambiar de forma radical. Y tendremos que buscar las soluciones de carácter energético que en el caso de lo que se denomina la construcción sostenible ya se están implantando.

Energía Diario.- Como Vd. sabe, el Tribunal Constitucional ha anulado recientemente la reforma laboral del Gobierno anterior, que se realizó a través de un Decreto Ley, en el que no se apreciaron los requisitos de urgencia ¿cree que puede ocurrir lo mismo con la actuación del Ministerio de Industria, en concreto en el ámbito de la energía y que se pueda evitar o refrenar, la utilización indebida de esta figura legislativa?

Xavier Albistur.- Sí, así debería ser, pero lamentablemente, sólo si hay quien lleva sus iniciativas hasta el Tribunal Constitucional se puede ver el efecto de esta sentencia, es decir, será necesario que se invoque jurídicamente de forma expresa. Si no, no creo que se incorpore en la actuación del ejecutivo este automatismo de forma que desde el Gobierno se modifique unilateralmente su comportamiento por la existencia de esta doctrina.

Energía Diario.- Recientemente se ha aprobado la reforma del R.D. 436/2004 sobre energías renovables y en régimen especial ¿Cuál es su valoración de la misma y considera que la fórmula debería haber tenido una participación mayor de los distintos grupos parlamentarios?

Xavier Albistur.- Por supuesto. Ha habido tiempo para ello, tanto en el caso del Decreto de régimen especial como en las dos directivas. Por eso me refería anteriormente a esas promesas de diálogo que no se han cumplido con este Gobierno. El PP, cuando hizo la ley del sector eléctrico y del sector de hidrocarburos tuvo muchísima más sensibilidad y contacto con los partidos políticos de la que está teniendo ahora el Gobierno. Aquí no ha habido interés alguno en tener ese diálogo. Y se ha escuchado muy poco. No digo que no haya habido conversaciones y no haya habido contactos, que los ha habido. Pero no se corresponden, en ningún caso, con el fruto que se ha obtenido.

En primer lugar, la eterna promesa de una mejora -más que renovación- del Real Decreto 436, inicialmente no estaba planteada para modificar la situación de la fotovoltaica y la eólica, ni las primas a su producción, sino para completar cuestiones pendientes de resolver, exclusivamente. Por ejemplo, la cuestión de purines para el ganado porcino, pero también para el vacuno. Y precisamente esta ha sido una iniciativa del Senado que no se ha llevado finalmente a la práctica en lo que ha aprobado el Ministerio de Industria. Y en segundo lugar, la cuestión de la biomasa, está pésimamente mal tratada en el decreto que se ha publicado. Por tanto, las motivaciones iniciales que provocaron la modificación del R.D. 436/2004, no son las que han primado en la propuesta final, ni mucho menos, y siguen, por tanto, vigentes.

¿Qué ha pasado?. El proceso ha acabado por transformarse en una disquisición ideológica, en un debate sobre si se tratan de sectores especulativos o no. Ha sido un proceso verdaderamente kafkiano, que ha culminado en un Decreto que, por lo menos, deja las cosas bien, “aparentemente hablando” con respecto a la retroactividad. En eso se ha avanzado ciertamente con respecto a los primeros borradores. No obstante, evidentemente, la posibilidad de cambiar cada cuatro años de marco retributivo es el punto más débil de esta reforma. Nuestra percepción es que en el sector eólico existe un cierto grado de insatisfacción, pero en el conjunto de las energías renovables parece que hay un cierto grado de satisfacción con el resultado.

Energía Diario.- ¿Qué nos puede decir sobre la posibilidad de que la Comisión Nacional de Energía se trasladase a Bilbao, una cuestión de la que se viene hablando recientemente?

Xavier Albistur.- Nosotros hemos venido reclamando esta posibilidad. La consejera de Industria y Energía del Gobierno Vasco, y yo en su nombre, pedimos a José Montilla, en su día, la posibilidad de que la sede de la CNE se trasladara a Bilbao, lo que sería un hecho absolutamente normal y posiblemente contribuiría a que la CNE tuviese ese carácter mucho más independiente que defendemos. Y aparte de todo eso, favorecería la puesta en marcha de una España plural y policéntrica, que es lo que hay que buscar.

Energía Diario.- ¿Cuál es el papel que a su juicio se debe reservar a las Comunidades Autónomas, en el ámbito de la energía?

Xavier Albistur.- Creemos que lo que se debe reconocer a las CCAA es su facultad de participar en la planificación energética del Estado, y además de eso, aportar aquellos criterios que son necesidad de su Comunidad, que nadie más que ella misma le va a garantizar. El estado no puede decidir que en tal Comunidad vaya una central, un tipo de distribución u otra serie de cosas. Otra cuestión es la necesidad de coordinar la suma de iniciativas de las diferentes Comunidades Autónomas, y en este sentido, habrá que buscar un equilibrio para que no se produzca un exceso de capacidad instalada, sino que haya la capacidad instalada necesaria. Pero cada comunidad sabe cuál es el sistema de generación que necesita, cuál es el más barato y razonable para su territorio, condiciones medioambientales y de su propia población.

En la coordinación, interrelación entre las comunidades tendremos que tener en cuenta cuestiones en el ámbito de la distribución como que una línea salga de una comunidad, entre en otra, etc… En todo eso, el Estado tiene que tener un papel de diálogo, de coordinación, de cooperación y bajo la aplicación de un instrumento, la planificación energética. Para cuestiones referidas a permisos y autorizaciones, la ley ya establecía un rango de competencias que creo que son suficientes, y todavía válidas, que merece la pena mantener.

Pero el papel activo de las Comunidades Autónomas hay que reconocerlo. En el País Vasco hemos llegado a ser dependientes energéticamente hasta en un 80% de otras comunidades, aunque actualmente estamos en la mitad. Hay provincias como Guipúzcoa, a la que si se cierra la única central que tiene, la térmica del Pasaya, de 128 MW, no produce energía, y dependerá plenamente de la que provenga de Navarra, de Vizcaya, o de Francia. Esa situación no es admisible, cuando hay la posibilidad de instalar un ciclo combinado que garantice en un momento determinado el suministro a una provincia que tiene por lo menos una necesidad de más de 3.000 o 4.000 MW.

Energía Diario.- Hablemos también del sector y de las empresas. Como representante del Partido Nacionalista Vasco(PNV), como valora el proceso que ha llevado a cabo una energética de origen vasco como Iberdrola en el marco del proceso de concentración en el sector eléctrico y de su internacionalización, con la adquisición de Scottish Power. ¿Cómo valora la situación corporativa del mercado ahora mismo?

Xavier Albistur.- Ésa es una pregunta de difícil respuesta. Creo que Iberdrola tomó una decisión muy inteligente. Fue consciente de que no podía crecer en España y optó por crecer en el exterior, sobre todo porque el futuro está en el reforzamiento de las empresas. Los mercados se globalizan, el mercado energético necesariamente se está haciendo europeo, querámoslo o no, aunque nosotros sigamos siendo una isla, y las sociedades, para poder seguir invirtiendo y renovándose en el sector energético, van a precisar muchos recursos, sobre todo financieros Y eso sólo se consigue teniendo una dimensión determinada, una gran fortaleza. Desde el punto de vista de la actuación de Iberdrola, no sólo ha sido correctísima, sino inteligente. Desde el punto de vista de una empresa radicada en España, nosotros siempre vamos a tratar que Iberdrola siga manteniendo su identidad de empresa vasca y radicada con su sede social en Bilbao. Eso ha sido beneficioso para Iberdrola y también para la economía vasca. Nos parece muy importante que una empresa vasca tenga esa dimensión, porque eso supone unas sinergias importantes a la economía y al desarrollo económico del País Vasco.

Energía Diario.- Hablemos de las redes ¿Tienen identificados problemas, de suministro, en determinados ámbitos territoriales debido a las distribución eléctrica en Euskadi?

Xavier Albistur.- En nuestro caso, en el caso del País Vasco, no tanto como en otros puntos concretos en que hay identificados problemas con las redes. Pero sí sería preciso modificar casos como el de la central que he citado en Guipúzcoa, que además de contaminar es insuficiente para la demanda actual, por lo que hay que buscar nuevas ubicaciones. En este sentido, se pueden aprovechar nuevas infraestructuras como el puerto de Pasajes, poder hacer en el exterior una central de ciclo combinado, más toda la generación eólica que se pueda instalar.

En redes, lo fundamental es acabar de mallar la distribución, algo que hasta el momento estaba incompleto. La gran red de distribución que se acaba de aprobar, por fin, después de casi doce años, la Penagos-Güeñes, de más de cien kilómetros, no permitía que la energía que generada en Vizcaya pueda salir hacia Cantabria y Castilla. Parece que eso se va a poder hacer ahora. Yo diría que lo mismo ocurre respecto a la creación de otro nuevo centro de distribución, otra nueva red de distribución de conexión con Francia, que de alguna manera hay que realizarla.

España tiene solamente dos grandes líneas de conexión con el exterior, la que está en la Junquera y la que está en Hernani, Oiartzun. Tiene que haber más alternativas de conexión.

Energía Diario.- ¿Por qué se está retrasando tanto las conexiones con Francia?

Xabier Albistur.- Por un lado, por problemas en el ámbito bilateral con Francia. A ellos no les interesa, porque en el sudoeste francés no tienen necesidad de realización de estas inversiones (entre Bayona y Toulouse, hasta Montpellier es prácticamente un desierto, salvo tres o cuatro ciudades), no les resulta rentable. Y, por otro, en España tenemos un problema muy grave, que es elegir por qué parte del Pirineo se pasa, y para ello es necesario llegar a un acuerdo con alguien, en concreto con sus implicados. Hay que negociar con los vecinos, con los Ayuntamientos, con Medio Ambiente. Hay que planteárselo y gestionarlo bien, pero gestionarlo ya.

Unda Urzaiz, Juan Ignacio

Doctor Ingeniero Industrial, Escuela Superior Ingeniería Industrial, Bilbao (1980). Máster en Ingeniería Nuclear, (1980-1981), por la Junta de Energía Nuclear (actualmente Ciemat). Máster en Business Administration (1991-1992), Instituto de Empresa, Madrid.

Ha sido Consejero de la Comisión Nacional del Sistema Eléctrico. Vicepresidente del Comité de Relaciones Internacionales de la National Association of Regulatory Utility Commissioners.

Ha trabajado en la creación de ERRA (Asociación Regional de Reguladores de Energía de los Países de Centro/Este europeos y en el desarrollo de alguno de sus comités y regulaciones. Miembro de la Asociación Reguladora Eléctrica Iberoamericana. Nuclear Regulatory Commission Washington D.C.

Sierra López, José

Doctor Ingeniero de Minas (Madrid 1961). Diploma del Imperial College of Science and Technology (Royal School of Mines, DIC, 1962-1963). Programa de Alta Dirección de Empresas (IESE, Madrid 1981-1982).

Ha sido Director General de Minas e Industrias de la Construcción, Ministerio de Industria y Energía. Miembro del Consejo de Administración de la Comisión del Sistema Eléctrico Nacional.

Dentro de la Comisión Europea, Director de Combustibles Sólidos y Director de Petróleo, Gas y Carbón en la Dirección General de Energía DG XVII.

Ha desempeñado actividades docentes en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas de Madrid y en la Facultad de Ciencias Geológicas. Es profesor «Ad Honorem» de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas de Madrid.

En la actualidad participa en diversos cursos y máster. Es Académico de número de la Real Academia de Doctores de España.

Xavier Albistur: «El gobierno ha fracasado en la reforma legislativa de la energía. El próximo gobierno tendrá que volver a cambiar completamente lo que se aprueba hoy»

Energía Diario.- ¿Qué peso tiene la energía en las reuniones y en la actividad de la Comisión, que Vd. preside?

Xavier Albistur.- La energía abarca actualmente la mayor parte de la actividad de la Comisión, ya que ha sido una de las preocupaciones fundamentales de esta legislatura. Y en ello ha sido capital la confluencia de varias cuestiones: en primer lugar por la reforma de las renovables que acaba de promulgarse y, a la vez como todo el mundo conoce, los movimientos en torno a las OPAS a Endesa que han venido sucediéndose en estos dos últimos años, los proyectos o mejor dicho intentos de liberalización del sector, así como el debate de las tarifas eléctricas también han hecho acto de presencia en los trabajos de esta Comisión. Por otra parte, la energía nuclear se ha mantenido como un debate de fondo. Así, se creó la Mesa de Energía Nuclear en el Ministerio (de Industria), de la que formaban parte varios miembros de esta Comisión. La energía ha adquirido una relevancia que no es fácil de encontrar en el resto de actividades.

Lógicamente, se ha prestado atención también a otros temas. El turismo, porque empieza a detectarse una cierta crisis y, a la vez, la necesidad de un cambio de modelo que se desconoce hacia dónde va a derivar. La situación de la balanza de pagos, también ha sido una cuestión de interés. Así hasta que se ha producido la revitalización de la economía europea, hasta este año, ha habido enormes dificultades que han debilitado el comercio exterior, que ahora experimenta un importante impulso. El tema de la I+D también ha estado muy bien orientado, en esta legislatura, a través del CDTI (Centro para el Desarrollo Tecnológico e Industrial).

Fundamentalmente se ha hecho un seguimiento de las políticas del CDTI, y ahí los programas Zénit han tenido mucho éxito. Pero el tema clave ha sido, de forma indiscutible, la energía.

Energía Diario.- ¿Quién comparece por parte de la Administración y del Gobierno en el ámbito de la energía, de la Comisión?

Xavier Albistur.- Desde esta Comisión del Senado, hemos hecho comparecer al secretario general de Energía, tanto al actual Ignasi Nieto como al anterior, Antonio Fernández Segura. También ha comparecido José Montilla, al menos una vez al año. A Francisco Ros le hemos hecho comparecer en dos ocasiones. También han pasado por aquí el director general del IDAE, Enrique Jiménez Larrea, y al anterior, Javier García Breva; la presidenta de la Comisión Nacional de Energía, María Teresa Costa. Por otro lado, han comparecido diferentes actores del panorama energético como Manuel Pizarro (Endesa) o el actual director general de Iberdrola, José Luis Sampedro. No hemos conseguido que comparecieran -la comparecencia es libre, no se puede obligar a comparecer más que a los cargos de la Administración- los presidentes de Unión Fenosa o Iberdrola. También hemos solicitado la comparecencia del comisario europeo de Energía, Andris Piebalgs, aunque no ha accedido.

Próximamente contaremos con la presencia del ministro chileno de Energía, Marcelo Tokman. Aquí (Comisión de Industria del Senado). Han comparecido varias personalidades de América Latina que han tenido que ver con el tema energético. Hemos tenido intercambios con el Senado checo, con una Comisión del Senado alemán, y también con representantes del Senado francés, aunque eso no lo hemos hecho en sede parlamentaria, sino en la sede de la Embajada de Francia.

Energía Diario.- En el ámbito energético, ¿Qué proyectos están actualmente en la Comisión del Senado? La reforma de la Ley del Sector Eléctrico y la reforma de la Ley del Sector de Hidrocarburos se están tratando actualmente.

Xavier Albistur.- Ahora están en marcha la transposición de las dos directivas, la que afecta al mercado de la electricidad y al del gas (reformas que se aprobaron en la tarde del pasado miércoles 30). Estas reformas se encuentran con una serie de enmiendas y una fuerte oposición por parte tanto de CiU como del PNV. El motivo fundamental de esa oposición es que creemos que el pacto que se ha producido entre el PP y el PSOE no ha sido, en este caso, para mejorar la ley previamente existente. Ha sido, simplemente, para actualizar algunos aspectos puramente técnicos. Pero la aplicación de las directivas, que suponían la reducción de las tarifas para enero de 2008, ha quedado aplazada hasta fecha indeterminada, dependiendo de las buenas intenciones que tenga el Ministerio a partir de 2009.

Energía Diario.- Además del motivo de la “ transposición de la directiva”, se han incluido otros elementos regulatorios. ¿Es razonable que se utilice ese procedimiento?

Xavier Albistur.- Evidentemente no, y ésa es una de las críticas que hacemos. Creemos que se debía haber transpuesto la directiva completamente, sobre todo en lo que afecta fundamentalmente a finalizar el proceso liberalizador y la desaparición de las tarifas, y después, haber hecho -si existía un acuerdo con el Partido Popular- una ley específica del sector eléctrico, y una del sector gasístico, para establecer todos los elementos regulatorios nuevos y adaptados a la nueva realidad.

Pero eso no se ha hecho ni siquiera con la reforma de la CNE, a la que se mantiene dependiente del Ministerio de Industria, sin reconocimiento de funciones, más bien confirmándole únicamente como misión, la famosa función 14. La definición actual de esta función 14 es una entelequia incluso para la propia CNE.

Por otra parte, se sigue sin hacer una nueva reordenación de esa Comisión en cuanto a su independencia del Parlamento, de la Administración y en cuanto a su ámbito de actuación. No se le atribuye, por ejemplo, la competencia en materia de tarifas eléctricas como establece la Directiva. Y, por ejemplo, todas las decisiones de la CNE son recurribles ante el Ministerio de Industria, es decir sus decisiones no agotan el proceso administrativo, que es lo que debería ser. El recurso debería de poder hacerse a la propia CNE, y no al Ministerio de Industria, y que fuese la CNE quien resolviera también en segunda instancia. A partir de ahí, la resolución de controversias debería tratarse en vía judicial. De la forma actual, la Comisión Nacional de Energía queda convertida en una ventanilla que recoge simplemente temas que van finalmente al Ministerio de Industria. No es un órgano regulador fuerte, ni esta ley lo va a reforzar.

Ésa es nuestra principal crítica a la reforma de la Ley del Sector Eléctrico. Se ha aprovechado para confirmar simplemente cuestiones técnicas, porque no llega a ser una reforma regulatoria cierta, ni a trasladar lo que establece la Directiva europea y que es lo que hasta el momento tenemos pendiente y nos reclama la Unión Europea en sus informes.

Hay algunas modificaciones, como el incremento de las sanciones, la introducción de las sanciones de carácter leve… Se distingue entre red primaria y secundaria; se reconoce que las CC.AA tienen competencia en la red secundaria, pero si esa red secundaria atraviesa varias Comunidades Autónomas, vuelve a ser competencia del Estado. Por un lado, se vuelve a decir que el operador del mercado sea propietario de la red, incluso de la red secundaria. Pero luego se permite, y se autoriza, que las CCAA y el Gobierno lleguen a un acuerdo para que en ciertos lugares, la red secundaria sea gestionada por un operador o por un distribuidor. Es decir, se están haciendo componendas, pero no se abarca verdaderamente una transformación necesaria para completar un modelo y adaptar el sistema energético, eléctrico y de gas a un mercado liberalizado, en el que la generación, la distribución y la posible comercialización queden separadas.

En esta reforma, la actividad de comercialización tampoco avanza: los comercializadores que no sean generadores, ni distribuidores tendrán que garantizar el suministro de alguna manera, y la ley tampoco va a aportar algo en esta cuestión. En el caso de una compañía que esté presente en los tres segmentos, sus activos se encuentran en todo el proceso. Pero, ¿cómo una empresa que se dedica exclusivamente a la comercialización puede garantizar que no dejará tirados a muchos clientes?

Ése es uno de los temas que nos preocupan, pero quedan muchos por solucionar. Como el hecho de que se remitan a la planificación muchas de las decisiones que haya que tomar en el futuro, que no quedan aquí claramente recogidas…

Energía Diario.- ¿Cómo valora el hecho de que se defina a Red Eléctrica como transportista único? En los medios de comunicación se ha cuestionado abiertamente por parte de varios expertos y en varias ocasiones el papel resultante de REE en esta reforma.

Xavier Albistur.- En primer lugar, habría que debatir si debe o no debe existir un transportista único, y cuál debería ser el papel de ese transportista. A nuestro entender, es interesante que exista un operador del sistema y un operador de mercado, ambas cosas. Pero ninguno tiene necesariamente por qué tener activos, en este caso de transporte. Seguimos anclados en aquella política de la expropiación de la red primaria, no ha desaparecido con el PSOE.

Una cosa es la red y las inversiones necesarias que hay que hacer en esa red y garantizar que esa red “malle” todo el sistema, todo el mercado, y que además garantice el suministro y la calidad del mismo. Pero lo que tienen que hacer el operador del mercado y el operador del sistema es, fundamentalmente, garantizar el funcionamiento de las redes y ser respaldo para la configuración del sistema eléctrico. Por otra parte, deben tener la autoridad y el apoyo jurídico suficiente como para que realmente, quienes sean propietarios físicos de la red en activo, actúen correctamente. Sería, en este caso, un gestor del sistema, que no tiene por qué tener activos ni cotizar en bolsa.

Éste es un tema que nosotros ponemos en discusión, ya que creemos que es necesario separar las funciones, porque son perfectamente separables. Ser gestor de todo el sistema no tiene por qué significar ser propietario. Eso lo puede hacer aquél que tiene redes de transporte, que tiene capacidad de las redes y que tiene que llegar en el mercado hasta el último cliente. En el modelo actual se ha optado por un operador que tenga todas estas funciones y además sea propietario de la red. E incluso de parte de la red secundaria.

Y esto propicia que se den situaciones absurdas, como que Red Eléctrica tenga que ser la propietaria de las redes de alta tensión que entran en las grandes ciudades. ¿Al final va a ser responsable de los apagones que se producen en el centro de las grandes ciudades? Yo a eso no le encuentro sentido. Podría encontrarle sentido si fuera solamente propietaria de la red, de las grandes redes de distribución, hasta que llegan a un punto determinado, donde se subdividen. No somos críticos con la existencia de Red Eléctrica, ni con la retribución a este operador, eso nos parece correcto. Somos críticos con la propiedad de esa red, ésa es la diferencia.

Energía Diario.- ¿Cómo valora entonces este pacto por debajo de la mesa entre PP y PSOE para aprobar esta reforma?

Xavier Albistur.- Es un pacto de conveniencia. El PSOE necesitaba salir de un atolladero del que no sabía cómo, y necesitaba hacerlo con la menor crítica posible de los partidos, sobre todo del Partido Popular. El PP iba a criticar todo aquello que supusiera modificar las leyes que en su día hizo el PP, que verdaderamente han sido muy positivas y han servido para impulsar la liberalización del sector energético, aunque por los resultados todavía quedan cosas por hacer. Al PP le interesaba que no se pusiera en cuestión todo aquello que planteó en su momento, la Ley del Gas y la Ley del Sector Eléctrico. Esta ley no pone en cuestión nada de eso.

Lo que hace el PSOE con la propuesta de este Gobierno es que no avanza, que no propone nada nuevo, ni modernizador, ni transformador, ni cambia estructuralmente el sector, ni al sistema, ni termina de liberalizarlo, es llegar a una componenda donde los dos se satisfacen mutuamente, es decir, una política de “a mí no me tocan lo que políticamente hice -y por lo tanto me sancionan mis decisiones políticas- y yo no me meto en complicaciones que me van a producir una crítica”. Lo que podamos decir CiU y a nosotros importa muy poco, como se ve.

Nosotros vamos a ser muy críticos en esta cuestión por el tono centralizador de esta ley. Porque lo que se ha hecho es una ley con el objetivo de centralizar más la actividad del Ministerio: absorber competencias que la ley reconocía a las Comunidades Autónomas, volverlas a transmitir para hacer más informes, para llevar finalmente todo en la Secretaría General de Energía, en definitiva al Ministerio de Industria. Y, al mismo tiempo, entregar las funciones que se prevé la Directiva europea para la Comisión Nacional de Energía.

Es lamentable que un Ministerio, en el que su responsable, el ministro proviene de una alcaldía y representa a un partido con fuerte presencia en las administraciones territoriales, del mismo modo que el Secretario General de Energía que también tiene esta misma procedencia, sean quienes persiguen como único objetivo restar competencias a las CCAA.

Finalmente, hay que destacar que se ha frustrado el diálogo prometido desde el gobierno. Prometieron todo tipo de diálogo y negociación con las CCAA, en particular con el País Vasco, y no han cumplido absolutamente nada de lo planteado, ni en las visitas a Bilbao del ministro de Industria y del secretario general de Energía, en reuniones con altos cargos del Gobierno Vasco. Es una historia de mucho oportunismo político: había que salir, la legislatura estaba a punto de finalizar, está casi liquidada y ahí está ese acuerdo.

El Ministerio de Industria ha fracasado en la gestión legislativa del sector eléctrico, ya que no ha sido capaz de innovar prácticamente nada, ni de dar una solución estructural que permanezca durante muchos años. El próximo Gobierno tendrá que volver a renovar todo lo que se aprueba ahora. Y además, amparándose en la transposición tardía e incompleta de las directivas….

Pérez Arriaga, José Ignacio

Ingeniero electromecánico del Instituto Católico de Artes e Industrias (ICAI) (1970). Máster (M.S., 1978) y Doctor (Ph.D., 1981) en Ingeniería Eléctrica por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, Boston, EE.UU.). Doctor Ingeniero Industrial por la Universidad Politécnica de Madrid (1982). Miembro de número de la Real Academia de Ingeniería.

Ha sido Subdirector de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros del ICAI y Vicerector de Investigación en la Universidad Pontificia Comillas de Madrid, donde es Profesor Propio Ordinario, miembro del Instituto de Investigación Tecnológica (IIT) y Director de la Cátedra BP de Desarrollo Sostenible. Profesor Titular en la Universidad Politécnica de Madrid (1986-1990). Profesor visitante en el MIT (1988-1989). Desde entonces ha sido nombrado con caracter permanente Research Affiliate del MIT.Vocal de la Comisión Nacional del Sistema Eléctrico.

Es Presidente del Consejo Asesor del Mercado Eléctrico Centroamericano de Electricidad. Premio Javier Benjumea 2005.

Peón Torre, Francisco Javier

Licenciado en Derecho por la Universidad de Deusto. Programa de Alta Dirección PADE. IESE Business School.

Ha sido Socio-consultor de la compañía Idex Business S.L. y de Ubunta Corporación S.L. Ejecutivo de Endesa Internacional. Socio de la firma Madariaga Abogados, España. Diputado nacional en la IV y V Legislaturas. Vocal en la Comisión de Industria y Energía y en la Comisión de Justicia e Interior. Portavoz del Partido Popular en la Comisión de Industria, Energía y Turismo del Congreso de los Diputados. Presidente de la Comisión Nacional de Industria del Partido Popular. Portavoz en la Comisión Especial de Seguimiento del proceso de Privatizaciones. Vocal de la Comisión Constitucional del Congreso de los Diputados.

López-Ibor Mayor, Vicente

Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense, habiendo completado los cursos de Doctorado en dicha Universidad. Abogado del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid. Master en Dirección de Empresas, y AMP por el IESE.

Ha sido Director de la Asesoría Jurídica y Presidente del Comité Jurídico de Unesa, así como Secretario General y del Consejo de Administración. Miembro del Comité Directivo y de los Grupos de Estrategia y Jurídicos de Eurelectric. Miembro del Comité Organizador del World Solar Summit y Asesor Especial del Programa de Energía de la UNESCO. Experto de la Comisión de Energía, del Comité Económico y Social de la Comunidades Europeas, Consejero Especial del Comisario de Energía, Transportes y Asuntos Institucionales de la Comisión Europea. Profesor Colaborador de Derecho Comunitario en la Universidad Pontificia de Comillas. Director del Programa de Derecho Energético del Instituto de Empresa-Club Español de la Energía. Vocal de la Comisión Nacional de Energía.

Es miembro del Comité Consultivo para la apertura de la Contratación Pública de la Comisión Europea, además de otras, es miembro de la Comisión Ejecutiva de la Fundación de Estudios de la Energía, de la Universidad Politécnica de Madrid. Presidente del Estudio Jurídico Internacional.

Marti Scharfhausen, Fernando

Máster en Economía y Dirección de Empresas (MBA) por el IESE (Universidad de Navarra). Ingeniero de Minas por la Universidad Politécnica de Madrid (ETSIM).

Ha sido, Director of the Board Repsol Occidental Corporation; Controller para Latinoamérica; Jefe de estudios Económicos; Ingeniero de Producción; Ingeniero de Yacimientos.

Director Financiero, Director de Operaciones, Controller (Director de Control de Participadas) de empresas no vinculadas al sector energético.

Meroño Vélez, Pedro María

Abogado del Estado.

Ha sido Presidente de la Comisión Nacional del Sistema Eléctrico (1999-2000). Secretario General Técnico del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo (1978-1979). Subsecretario de Cultura (1982). Presidente de ARIAE ( Asociación Iberoamericana de entidades reguladas de la energía). Director de Asesoría Jurídica y Secretario del Consejo de la Compañía Operadora del Mercado de Electricidad S.A. (OMEL). Secretario del Consejo de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI). Consejero-Secretario de Red Eléctrica de España S.A. (REE). Director de Asesoría Jurídica y Secretario del Consejo de Administración y Secretario General de Endesa S.A. y del Grupo Endesa.

Ha participado en diversas disposiciones normativas: Reglamentos de Desarrollo de la Ley de Ordenación Urbana. Proyecto de Ley de Aguas. Proyecto de Ley de Puertos. Creación del «Marco Legal Estable del Sector Eléctrico». Proyecto de Ley de Explotación Unificada del Sistema Eléctrico y creación de Red Eléctrica de España S.A. (REE). Proyecto de Ley del Sector Eléctrico. Proyecto de Ley del Sector de Hidrocarburos.