España reduce sus emisiones de gases de efecto invernadero un 4,1% en 2006

El sindicato Comisiones Obreras presentó este martes el informe «Evolución de las emisiones de gases de efecto invernadero en España 1990-2006«, con una conclusión muy positiva. Contaminamos menos en 2006 que en 2005, y en un porcentaje significativo: algo más de un 4%.

El informe presentado por Joaquín Nieto, secretario confederal de Medio Ambiente y Salud Laboral de CC.OO., y José Santamarta, director de la edición española de la revista World Watch, destaca el hecho de que esto se haya conseguido mientras el PIB español creció un 3,9%.

En 2006, expone el informe, mejoró la eficiencia energética y el desacoplamiento de la economía española de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

¿A qué se debe este éxito?

Según el documento elaborado por CCOO, este descenso en las emisiones contaminantes se debe a una serie de factores. En primer lugar son de agradecer las políticas adoptadas, como el Plan Nacional de Asignación, el Plan de Acción de la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética, el Plan de Fomento de las Energías Renovables y el Código Técnico de la Edificación. Pero no todo el éxito se debe a factores humanos voluntarios. A este «año verde» ha contribuido también el aumento de la producción hidráulica, así como el aumento de precios de petróleo y otros combustibles.

Todavía superamos ampliamente el máximo permitido por Kyoto

Aun teniendo en cuenta la reducción de emisiones del 4,1%, estamos un 48% por encima de las emisiones de 1990, cuando el protocolo de Kyoto permite un máximo del 15%. En todo caso, si se aplicasen los mecanismos de flexibilidad que incorpora y terceros países lograsen una reducción de 20 puntos, tendríamos permitido alcanzar un 37% -de media- para cumplir con el protocolo en el período en que se considerarán las emisiones, entre 2008 y 2012.

El informe señala que, si mantenemos el escenario actual, las emisiones alcanzarán el 52,5% en 2011, y que será necesario introducir cambios en la próxima Estrategia Española de Cambio Climático y Energía Limpia. Una tarea difícil, pero que se puede conseguir si se consolida la tendencia del año pasado.

La filial de Rosneft compra los activos de Yukos por 40 millones de dólares

Neft-Aktiv, filial de la estatal Rosneft compró en subasta pública varias compañías de servicio de la quebrada petrolera privada Yukos por un total de 1.032 millones de rublos, unos 40 millones de dólares, informó el Fondo de Bienes Federales de Rusia (RFFI).

Según el RFFI, Neft-Aktiv pagó 40 millones de rublos (1,55 millones de dólares) por encima de la precio de salida fijado para los activos de Yukos.

El lote subastado incluyó el 64 por ciento de las acciones de Manoil, el 10 de por ciento de las Yuganskoil, el 41 por ciento de las de RosnefteTran y el 50 por ciento de las de Eurocoop. También fue vendida la totalidad de las acciones de YuganskNIPIneft, Yuganskneftegeofizika-GEOFIMP, YuganskEPUservice, Mamomtov-EPU-service e ImuschestchestvoService-Nefteyugansk.

Yukos, antaño la petrolera privada más importante y floreciente de Rusia, fue declarada en quiebra en agosto del año pasado tras una larga odisea judicial por polémicas deudas fiscales.

Los antiguos dueños de Yukos, el magnate Mijaíl Jodorkovski y su socio Platón Lébedev, cumplen actualmente una pena de ocho años de prisión por delitos económicos de los que se declaran inocentes.

Los países reunidos en la Cumbre Energética Sudamericana llegan a un consenso genérico sobre los biocombustibles

Los presidentes de las naciones suramericanas llegaron a un acuerdo genérico sobre el tema de los biocombustibles, que mantenía dividida a la región debido a puntos encontrados entre Venezuela y Brasil, dijeron fuentes oficiales.

«Esta es una discusión compleja, un tema político», dijo el ministro de Energía de Venezuela, Rafael Ramírez, en unas breves declaraciones.

«Será anunciado por los presidentes», agregó poco antes de que comenzara formalmente la primera reunión de gobernantes de la Cumbre Energética Suramericana en la venezolana Isla de Margarita.

El punto de los biocombutibles será recogido en el documento final, y fue el punto más difícil para hallar un consenso, dijeron varias fuentes. En una reunión de ministros de Energía, que terminó a altas horas de la madrugada de se llegó a la redacción final, que fue aprobada preliminarmente por los presidentes.

Para el ministro de Energía de Brasil, Silas Rondeau, no se trataba exactamente de una divergencia, sino de una discusión compleja «que merece un tema como este».

En este encuentro fue evidente el contraste de posiciones de Venezuela, como potencia mundial de los combustibles fósiles, y Brasil, que ha alcanzado su independencia frente a los hidrocarburos importados y es el principal productor y consumidor mundial de energía renovable.

Kazajistán planea exportar 25.000 millones de metros cúbicos de gas en 2015

Kazajistán planea para 2015 producir 36.000 millones de metros cúbicos de gas anuales y exportar unos 25.000 millones, anunció el ministro de Energía y Recursos Minerales de ese país de Asia Central, Baktikozha Izmujambétov.

En una reunión del Gobierno en Astaná, Izmujambétov informó de que las reservas exploradas de gas en el país suman 3,3 billones de metros cúbicos, mientras que el total de los recursos potenciales se estima en entre 6 y 8 billones de metros cúbicos.

El ministro informó asimismo de que la Unión Europea costeará el diseño y cálculo de un proyecto para construir en Kazajistán plantas de licuefacción de gas y otro para suministrar carburante a través del Mar Caspio a Europa por el gasoducto Bakú-Tiflis-Erzerum.

Izmujambétov anunció que Kazajistán para 2015 planea aumentar su capacidad de exportación de electricidad hasta los 5.400 millones de kilovatios/hora y reducir simultáneamente su importación hasta los 2.300 millones, según la agencia rusa Interfax. Para ese año, el Gobierno kazajo planea elevar la producción de energía eléctrica en el país hasta los 120.000 millones de kilovatios/hora, para lo cual invertirá en el sector unos 15.000 millones de dólares, indicó.

Según las estadísticas oficiales, en 2006 Kazajistán produjo 71.667,7 millones de kilovatios/hora de electricidad, un 5,5 por ciento más que el año anterior, mientras importó 4.056,9 millones de kilovatios/hora, un 10,9 por ciento menos que en 2005.

E.ON quiere participar en la construcción de una nueva central nuclear en Finlandia

El grupo energético alemán E.ON informó de que negocia la compra de un terreno para participar en la construcción de una nueva central nuclear en Finlandia.

La filial finlandesa E.ON Suomi mantiene conversaciones con el ayuntamiento de Loviisa (sur del país) para comprar el terreno donde se construirá la futura planta nuclear.

E.ON condiciona su participación en la solicitud para participar en la construcción de la central atómica a la posesión de esta finca de 112 hectáreas que vale 6,5 millones de euros (8,8 millones de dólares). El ayuntamiento de Loviisa decidirá la venta del terreno el próximo 9 de mayo.

El director general de E.ON Suomi, Matti Manninen, invitó a todas las empresas finlandesas interesadas en la construcción de la central nuclear a unirse al proyecto.

Manninnen dijo que espera que la construcción de la planta nuclear sea posible, porque supondrá un significante beneficio para Finlandia, su economía y la protección del medio ambiente.

Cerca de cien expertos de todo el mundo se reúnen en Madrid para estudiar las actuaciones medioambientales tras el protocolo de Kyoto

Los pasados 11, 12, y 13 de abril se celebró en la sede de la Comisión Nacional de Energía, en Madrid, el “Foro de Estrategias Globales para el Clima más allá del 2012. El camino por delante”, organizado por la Florence School of Regulation. Una reunión en la que aproximadamente cien especialistas de todas las regiones del mundo, pertenecientes a administraciones públicas, empresas, universidades y organizaciones de la sociedad civil, han tratado de identificar puntos de consenso sobre cuáles deben ser las bases del acuerdo que sustituya o dé continuidad al Protocolo de Kyoto a partir del año 2012, fecha en que finalizan los compromisos adquiridos en el marco del Protocolo.

Los expertos han reconocido que, a pesar de la percepción general de la población, todos los países están adoptando ya algún tipo de actuación contra el cambio climático, aunque de diferentes formas. En Europa predomina el comercio de emisiones, un régimen que EEUU está pensando también en establecer, mientras que China y Japón son líderes en materia de eficiencia energética. Los expertos han coincidido en la necesidad de comunicar mejor estas actuaciones a la población para evitar el pesimismo.

Los participantes en el Foro apoyan la adopción de acuerdos regionales de largo plazo, más que un único acuerdo global, lo que permitiría reconocer la situación y peculiaridades de cada país o grupo de países.

Una de las conclusiones más interesantes alcanzadas en la reunión es la necesidad de disponer de mecanismos y políticas específicas, a diferentes niveles, que complementen el funcionamiento de los mercados. Por ejemplo, la incentivación de la eficiencia energética en todos los sectores, apoyo a las tecnologías libres de carbono, y la consideración de los grupos de población más desfavorecidos, con menor acceso a la energía y más afectados por los impactos del cambio climático.

Una visión optimista

La conferencia de clausura la ofrecieron Halldor Thorgeirsson (director de la Convención de la ONU para el Cambio Climático), Humberto Rosa (secretario de Estado portugués de Medio Ambiente), Ligia Castro (administradora general de la Autoridad Panameña para el Medio Ambiente), y Arturo Gonzalo Aizpiri (Secretario General para la prevención de la Contaminación y el Cambio Climático). Durante esta clausura, los citados expusieron sus conclusiones desde una posición de optimismo.

Torgeirsson explicó que el cambio climático ha superado las previsiones de los planes que se han puesto en marcha para frenar sus efectos y señaló que, además de los políticos, es necesario que los inversores privados se impliquen en el debate. El director de la Convención de la ONU para el Cambio Climático señaló la necesidad de que los gobiernos actúen juntos, sin que necesariamente la unidad tenga que traducirse en uniformidad de actuaciones. En este sentido, apuntó que las medidas voluntarias tomadas por Japón podrían no haber tenido éxito en otras culturas. También dirigió sus comentarios a los países en desarrollo, cuyo compromiso es clave para la solución al cambio climático, aunque, en su opinión, esos gobiernos están más que preparados para actuar.

El secretario de Estado portugués de Medio Ambiente, Humberto Rosa, se refirió al reto que supone para Portugal ser presidentes de la UE en el segundo semestre del año, período en el que se celebrará la conferencia de Bali sobre Cambio Climático. Rosa ha destacado el cambio en la percepción del problema en los últimos años, ya que en la actualidad todo el mundo es consciente de los peligros que conlleva y esto impulsará la actuación de los gobiernos. Rosa entiende además que las políticas energéticas son claves a la hora de afrontar el problema del cambio climático.

La administradora general de la Autoridad Panameña para el Medio Ambiente explicó que aunque no comparte algunos de los planteamientos expuestos durante el foro, es preciso reconocer que hay actitudes positivas para el cambio. Y, tras señalar que el cambio climático es inherente al desarrollo, Ligia Castro mostró su preocupación por que no se haya incidido suficientemente en el hecho de que el nuestro desarrollo se ha basado en el despilfarro de los recursos naturales. Castro también señaló la dificultad de algunos países en desarrollo para hacer frente a desastres naturales derivados del Cambio Climático, como las inundaciones.

Arturo Gonzalo Aizpiri, secretario General para la prevención de la Contaminación y el Cambio Climático, se mostró especialmente optimista. Aizpiri señaló que es necesario un liderazgo para estar a la altura del desafío que supone echar el freno al cambio climático, y que Europa puede ser ese líder. En su opinión, es necesario que exista un acuerdo con objetivos cuantitativos, en el que participen los países adheridos al protocolo de Kyoto, “y algunos más”. Además, expuso que será necesario hablar en términos de equidad y de emisiones per cápita, pues “el derecho a la felicidad, bienestar y prosperidad es el mismo para todos”. Aizpiri apuntó que la equidad es fundamental para encontrar una solución a largo plazo al problema del cambio climático.

Sonatrach entra en Energías de Portugal y en actividades en España

La empresa nacional argelina Sonatrach ha pasasado a formar parte del Consejo General y de Supervisión de Energías de Portugal (EDP) -que en España controla HC Energía– con el 94 por ciento de los votos a favor y la abstención de Iberdrola.

Sonatrach tiene el 2,035 por ciento del capital de EDP y el presidente ejecutivo de la eléctrica lusa, Antonio Mexia, admitió que esa posición pueda aumentar hasta el 5 por ciento, a través del mercado, y que los acuerdos con la empresa argelina incluirán operaciones de EDP en España.

Mexia declaró a los periodistas que la operación con Sonatrach prevé el suministro de dos millones de metros cúbicos de gas natural, la creación de una «joint venture» para comercializar el gas y la participación de la empresa argelina hasta el 25 por ciento en un nuevo consorcio que administrará las centrales de ciclo combinado de EDP en Portugal y España.

La admisión de Sonatrach en el Consejo de Supervisión de EDP -en la que Iberdrola tiene el 9,5 por ciento de las acciones y CajaAstur el 5,53 por ciento- fue decidida en la asamblea general de accionistas, en la que estuvo representado más del 50 por ciento del capital de la empresa lusa. El Consejo General y de Supervisión de EDP, elegido en Asamblea General, tiene como principal misión acompañar y supervisar la actividad de la administración de la compañía, cooperando con su Consejo de Administración y demás órganos sociales.

El pasado 2 de abril, el ministro de Economía luso, Manuel Pinho, había anunciado que el Estado portugués, que tiene un 20,49 de las acciones de EDP, apoyaba la entrada de un representante de Sonatrach en su Consejo de Supervisión. Según Pinho, a largo plazo el suministro de gas argelino puede ascender a 2.000 millones de metros cúbicos, una parte destinada al grupo EDP y otra para nuevas centrales de ciclo combinado. Mexia señaló que EDP «ya tiene un conjunto de suministradores de gas y mantendrá esa diversificación, que es un factor muy importante». Pero subrayó que «Sonatrach tendrá una contribución decisiva, ya que es suministrador natural de EDP y siempre cumplió con todo lo que se comprometió». Aunque puntualizó que el acuerdo con Sonatrach no incluye una posible entrada de la eléctrica lusa en Argelia, dijo que la cooperación entre ambas empresas es a nivel ibérico.

La argelina Sonatrach anuncia la compra de un 2,03% de Energías de Portugal

La empresa nacional argelina Sonatrach anunció un acuerdo con la firma portuguesa Energías de Portugal (EDP) para la adquisición de un 2,03 por ciento del capital de esta última.

A través de un comunicado, la empresa argelina dice que firmó un acuerdo con el holding portugués «Participacoes Publicas» y la «Caixa Geral de Depositos» en el sentido de llegar a un pacto accionarial que le permita entrar en el consejo de vigilancia de EDP. «Con la adquisición del 2,03 por ciento del capital de EDP, Sonatrach se convierte por primera vez en su historia en accionista de una sociedad energética europea», añade el comunicado empresarial.

Sonatrach especifica que el número de acciones de EDP adquiridas se eleva a 74.400.000 títulos y la operación será seguida de otras adquisiciones en el capital de sociedades extranjeras que no se identifican. La firma argelina añade que en el marco del «partenariado estratégico» establecido con EDP ésta última recibirá 2.000 millones de metros cúbicos anuales de gas natural destinados a la producción de electricidad.

El acuerdo con EDP integra un reparto de beneficios (joint venture) en la comercialización de gas natural y la participación de Sonatrach en un 25 por ciento de las inversiones de EDP en las centrales eléctricas de ciclo combinado, tanto en España como Portugal.

Gazprom busca clientes importantes para su expansión en Gran Bretaña

La compañía energética rusa Gazprom quiere aumentar su influencia en Gran Bretaña tratando de captar una clientela importante para sus servicios. Entre esos clientes figuran ya la Catedral de York, el estadio de cricket de Hedingley y la torre CityPoint, de Londres, informa el diario «The Guardian«. Otro gran objetivo que se ha fijado la gasística rusa es firmar un contrato con el Servicio Nacional de Salud.

Gazprom controla actualmente sólo un 2 por ciento del mercado británico y quiere aumentar su parte hasta un 10 por ciento de aquí al año 2010. Según declararon a «The Guardian» sus responsables, Gazprom no ha renunciado tampoco a su proyecto de comprar alguna gran compañía británica del sector, como British Gas.

El negocio minorista que adquirió Gazprom el año pasado, Pennine Natural Gas, ha triplicado desde entonces su cartera de clientes y busca otros nuevos en Londres y otras ciudades.

Según el Consejo de Grandes Usuarios de Energía, Gazprom ha ofrecido a muchos de sus miembros acuerdos beneficiosos para que cambien de compañía y contraten sus servicios. El director general de ese consejo, Andrew BainBridge, señala que «hay temor y desconfianza hacia Gazprom, que no está invirtiendo en infraestructura y compra activos al final de la cadena para ejercer control sobre las redes nacionales de suministro en Europa«.

En declaraciones al periódico británico, el presidente de la compañía, Dmitry Medvedev, que es al mismo tiempo primer viceprimer ministro de Rusia, expresa su frustración por el hecho de que se interpreten las actividades de Gazprom en el contexto de una nueva guerra fría. «Puedo asegurar con plena autoridad que el Kremlin no ejerce ninguna presión ni influencia. Lógicamente al consejo de dirección se le hacen preguntas relativas al interés del Estado, pero con frecuencia los representantes del Estado tienen opiniones divergentes», afirma.

Con una plantilla de 400.000 personas , 155.000 kilómetros de gasoductos y reservas de unos 30 billones de metros cúbicos de gas valoradas en unos 103.000 millones de euros, Gazprom es la mayor compañía de gas natural del mundo.
Actualmente posee más reservas combinadas de gas y petróleo que cualquier país, exceptuados Irán y Arabia Saudí, y opera además en otros sectores como la banca, la agricultura, la construcción y los medios de comunicación rusos.

España también quiere subirse al tren de los biocombustibles

La delegación española del Grupo Parlamentario de Amistad «España-Brasil» conoció en Brasilia los proyectos brasileños en el área de biocombustibles para estudiar su posible aplicación en España. «Es deseo de toda la delegación de que las empresas españolas no se encuentren alejadas de lo que va a ser una fuente de energía de cara al siglo XXI», dijo el vicepresidente segundo del Senado, Juan José Lucas, quien preside este Grupo parlamentario, tras su reunión con altos representantes del Ministerio brasileño de Minas y Energía.

«Sin duda, España no puede permanecer ajena a la investigación en el área de biodiesel y etanol», apuntó Lucas, quien considera que es labor de los parlamentarios «llevar a las empresas españolas esta inquietud».

De cara a una hipotética implantación en España de estos biocombustibles en los que Brasil es «pionero y una potencia», el presidente del Grupo de Amistad preguntó a los representantes del Ministerio brasileño sobre los problemas que está generando la implantación de estas energías renovables en la sociedad brasileña.
«Estamos en pañales en muchos temas. Hay problemas medioambientales, incluso sociales. No hay que olvidar el problema de las revueltas sociales por el aumento del precio del maíz en México«, recordó Lucas.

La elevada demanda estadounidense por maíz para la producción de etanol provocó en México un aumento del precio de este cultivo básico en la cadena alimentaria. En el caso de Brasil, este combustible es producido a base de caña de azúcar.

Para el secretario general de CiU, Josep Antoni Duran i Lleida, miembro de la comitiva, «España debe tomar nota de lo que se está haciendo aquí». Para el líder catalán, el ejemplo de Brasil es interesante porque, además de ser «una potencia en energías alternativas», está planteando la construcción de una nueva central nuclear. Mientras que en España, «que tiene una dependencia energética del 85 por ciento del exterior, el Gobierno es taxativo y no quiere hablar ni siquiera del uso de energía nuclear».

La delegación española, formada por trece senadores y diputados que representan a todos los partidos del arco parlamentario, además de Brasilia, ha visitado ya Río de Janeiro, donde se reunió con empresarios españoles. Tras la visita a la sede del Ministerio de Minas y Energía, el grupo se reunió en el Congreso con los parlamentarios brasileños pertenecientes al grupo de amistad España-Brasil, que visitaron España el año pasado. La comitiva tiene previsto entrevistarse con la ministra brasileña de Medio Ambiente, Marina Silva.