El medio ambiente bien merece aflojarse la corbata en el trabajo, según Acciona

Acciona, una compañía cuyo nombre se está viendo cada vez más asociado al concepto de desarrollo sostenible, ha dado un paso adelante para evitar el derroche energético: reducir la refrigeración en sus edificios en verano, hasta alcanzar una temperatura agradable, pero sin frío.

Así, en sus centros de trabajo, Acciona aumentará hasta dos grados la temperatura de climatización durante el verano, entre el 25 de junio y el 15 de septiembre. Para poder aumentar ligeramente la temperatura sin causar malestar entre los empleados, la firma aflojará -siempre que las circunstancias de trabajo no aconsejen lo contrario- las pautas de vestimenta, recomendando ropa más informal o la no utilización de trajes de chaqueta, manga larga o corbata.

Esta medida, que situará la temperatura entre 23 y 24 grados, servirá para reducir el consumo estacional de energía y las emisiones de gases de efecto invernadero asociado al uso de sistemas de refrigeración.

Según el IDAE, enfriar dos grados menos en verano ahorra de un 5 a un 10% de energía.

Acciona ha establecido una tabla de equivalencias para comprender qué cantidad de emisiones se va a ahorrar con esta medida. Con sólo aplicarla al edificio de la sede central de Acciona, dos grados más de temperatura evitarían la producción de 27 toneladas de CO2, o reducirían la producción eléctrica en 72.000 kWh, el equivalente al consumo anual de electricidad de 29 familias.

El anuncio de Acciona llega dos días después de que el ministro de Industria, Turismo y Comercio, Joan Clos, afirmase en la sede de la CNE que el Estado reducirá la potencia de refrigeración en todas sus dependencias hasta situar la temperatura en unos 24 grados, con el objetivo de emitir menos CO2 a la atmósfera. Según fuentes de Acciona, la medida emprendida por la empresa no tiene nada que ver con el anuncio de Clos, sino que ya se contemplaba en el compromiso por la sostenibilidad de Acciona.

Joan Clos indica que las dependencias del Estado darán ejemplo de un uso racional de electricidad limitando la refrigeración a 24º C

El ministro de Industria, Comercio y Turismo, Joan Clos, defendió ayer, en la clausura de la XI Reunión Anual de los Reguladores Energéticos, la necesidad de la eficiencia energética y del uso de las energías limpias. «Nos interesa que nuestra economía consuma menos energía», señaló. Y para demostrarlo, indicó que instaría a todas las dependencias del Gobierno, edificios oficiales, a que den ejemplo de una política responsable en este sentido, limitando la refrigeración de sus sistemas de aire acondicionado a no menos de 24 grados centígrados.

Si ese proceder fuese generalizado, explicó el ministro, se evitarían las fuertes puntas de demanda que se alcanzan en días de temperaturas extremas. Además de justificar esta medida por motivos energéticos, Clos explicó, en su condición de médico y en clave de anécdota, que «los cambios de temperatura muy bruscos» al cambiar de un ambiente muy refrigerado al calor del asfalto en verano «son malos para la salud».

El ministro tuvo palabras para la energía eólica, un sector que en los últimos meses ha mostrado gran preocupación por la aprobación de la reforma del Real Decreto 436/2004, que afecta a la retribución de las instalaciones. Clos recordó que en esta tecnología, España es de los primeros países a escala mundial, «y queremos continuar avanzando». Recordó que la Unión Europea contempla para 2020 que de la energía primaria, el 20% sea de origen renovable, lo que Clos considera una cifra muy importante. La aportación actual de las renovables a la energía primaria es de un 6%, y según el ministro, «la eólica contribuye bien y a un precio razonable».

Clos se refirió además al desarrollo de otras tecnologías, como los biocarburantes, y recordó la necesidad de dar más importancia a los de segunda generación, es decir, aquellos que no compiten en el circuito de la alimentación. En referencia a la importación de biocarburantes del exterior, recordó que otros países practican el «dumping fiscal», y que habrá que vigilarlo muy atentamente para evitar trampas y tener un mercado «muy transparente».

El discurso de clausura pronunciado por Clos no tuvo una relación directa con los temas que se abordaron durante las tres jornadas que duró el encuentro y que han dado como resultado la «Declaración de Madrid sobre la regulación del sector energético». A cambio, el ministro de Industria se centró en los esfuerzos que se están haciendo en este país en varios campos. Aparte de la ya mencionada búsqueda de una mayor eficiencia energética, resaltó los esfuerzos de la administración a la hora de adaptarse a la normativa europea y señaló particularmente a la reciente transposición de las directivas.

En referencia a la desaparición de las tarifas de alta de electricidad, Clos recordó que será a principios del año que viene, y que es un paso que forma parte de la adaptación de nuestro país al mercado europeo y global.

Clos admitió, por otra parte, que en España existen unas tarifas relativamente protectoras, pero que eso tendrá que cambiar en virtud del compromiso de adhesión a la UE adquirido por España.

«En Europa existe una gran facilidad para mover capitales, pero no para mover energía», señaló el titular de Industria. «Faltan conexiones de red, no existe la misma ductilidad que en el aspecto económico para que el mercado eléctrico se vea menos afectado por las posiciones dominantes». En este sentido, afirmó que es necesaria una mayor interconexión de las redes eléctricas con la Unión Europea a través de Francia, y explicó que España puede aspirar a alcanzar el mismo grado de interconexión que Francia mantiene con Italia, de alrededor de un 12 por ciento.

Sin embargo, en las interconexiones con Portugal y con Marruecos, «estamos consiguiendo éxitos muy notables». «Vamos a conseguir establecer un mercado eléctrico fluido y transparente donde portugueses y españoles ganaremos, donde no hay perdedores. Cuanto más grande es la red, más seguro es el sistema», afirmó Clos.

Declaración de Madrid sobre la regulación del sector energético

La presidenta de la Comisión Nacional de Energía resaltó en su discurso el resultado de esta decimoprimera Reunión de Reguladores Iberoamericanos de Energía, cuya presidencia ostenta la propia María Teresa Costa. Así consta en la Declaración:

I. El acceso a la energía constituye una condición necesaria para el desarrollo económico y social de los respectivos países.

II. Es necesario impulsar medidas encaminadas a garantizar dicho acceso a la energía a aquellos segmentos de la población más aislados y con menores recursos económicos.

III. Se considera oportuno fomentar ámbitos multilaterales de debate de cara a facilitar la integración de los mercados regionales de la energía y la coordinación de las diferentes políticas públicas en el sector energético.

IV. Constituye una prioridad la promoción e incremento de las oportunidades de integración regional de los diferentes sistemas energéticos, atendiendo a las particularidades de cada uno de los países.

V. El diseño de los respectivos marcos regulatorios debe dar cumplimiento a los objetivos de seguridad de suministro y de desarrollo sostenible.

VI. El cumplimiento de estos objetivos requiere de mejoras en la eficiencia de los respectivos sistemas energéticos, fomentando la integración regional, las mejoras en el uso racional de la energía, la expansión del suministro energético y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

VII. Las energías renovables provenientes de diferentes fuentes (hidroeléctrica, biomasa, solar, eólica y otras) contribuyen al desarrollo sostenible y a la reducción de los niveles de contaminación atmosférica, a la vez que pueden facilitar el acceso a la energía de los sectores más aislados y con menos recursos. Es por ello que es necesario profundizar en políticas encaminadas a su fomento, partiendo de las características específicas de cada uno de los países.

VIII. La misión de los diferentes órganos reguladores integrantes de ARIAE es velar por que la regulación de los sectores energéticos contribuya al cumplimiento de los objetivos propuestos de seguridad de suministro y de desarrollo sostenible.

IX. Para la consecución de estos objetivos es importante consolidar a los diferentes organismos reguladores para el desarrollo eficaz de la función regulatoria que les es propia.

Rusia pone en marcha un ambicioso proyecto para construir 26 reactores atómicos hasta 2020

Rusia ha puesto en marcha un ambicioso proyecto de desarrollo de su industria nuclear que prevé construir 26 reactores para 2020, y conseguir que las centrales atómicas generen hasta el 25% de la energía eléctrica del país.

«Hemos dado el comienzo a la construcción del primero de esos 26 reactores, de 1.150 megavatios de potencia cada uno», dijo Serguéi Kirienko, director de la Agencia rusa de Energía Atómica (Rosátom), en una ceremonia en la central eléctrica nuclear Novovorónezh-2.

La construcción del nuevo reactor de esta planta (ubicada a unos 550 kilómetros al sur de Moscú) «supone el inicio de la realización del programa federal» de desarrollo de la energía atómica, indicó Kirienko, citado por la agencia Interfax.

El director de Rosátom recordó que en tiempos de la antigua URSS, desaparecida en 1991, en Rusia se construyeron 30 reactores y precisó que todas de las centrales nucleares rusas producen actualmente un 16% del total de energía eléctrica.

El programa de desarrollo de la red de centrales atómicas tiene por objetivo «elevar ese índice a un 25% para 2020, con vistas de aumentarlo posteriormente hasta el 30%», recalcó Kiriyenko.

Según planes de Rosátom, el primer reactor de Novovorónezh-2 debe ser puesto en explotación en 2012 y el segundo, cuya construcción comenzará más tarde, al año siguiente.

Kirienko explicó que la puesta en marcha de esta nueva central supone una inversión de 123.000 millones de rublos (4.730 millones de dólares, 3.500 millones de euros) y aseguró que sus dos reactores «responden por completo» a las normas de seguridad que rigen en Europa.

Rosátom calcula que las tecnologías modernas permitirán reducir el plazo de construcción del primer reactor de Novovorónezh-2 de los actuales 6-7 años a un máximo de cinco.

«Para que Rusia pueda competir en el mercado mundial de energía atómica, hay que aprender a construir nuevos reactores generadores en un plazo de cuatro años y reducirlo, dentro de un decenio, a un máximo de tres», indicó Kirienko.

Repsol dice que aún no hay decisión sobre la venta del 25% de su filial YPF

La petrolera Repsol YPF dijo hoy que todavía no hay ninguna decisión tomada sobre la venta del 25 por ciento del capital de su filial argentina YPF, porcentaje en el que están interesados varios grupos.

Fuentes de la compañía indicaron a EFE que no se ha producido ninguna novedad y que la decisión aún no se ha adoptado.

El diario argentino Ámbito Financiero asegura hoy que Repsol YPF ha acordado la venta del 25 por ciento de YPF al grupo argentino Petersen por 3.000 millones de dólares (2.240 millones de euros).

El periódico señala que el anuncio oficial se hará «en no más de veinte días» y afirma que «ya hay ejecutivos» del grupo Petersen en Madrid para negociar la operación.

El propietario de Petersen es Enrique Eskenazi, considerado uno de los empresarios más cercanos al presidente argentino, Néstor Kirchner.

Además de vender un 25 por ciento de YPF, Repsol se plantea colocar en bolsa un 20 por ciento de la compañía mediante una Oferta Pública de Venta (OPV).

Greenpeace denuncia que el PSOE trata de dinamitar la propuesta de reforma del Consejo de Seguridad Nuclear

La organización ecologista Greenpeace considera que el PSOE tratará hoy de dar un paso atrás en la promesa del Gobierno de llevar a cabo una reforma legal del Consejo de Seguridad Nuclear que perseguía convertirlo en un organismo transparente, independiente de la industria nuclear y al servicio de los ciudadanos.

El Grupo Parlamentario Socialista tiene previsto presentar hoy en la Comisión de Industria, Turismo y Comercio del Congreso una serie de enmiendas transaccionales a la Proposición de Ley de Reforma del Consejo de Seguridad Nuclear, presentada por Izquierda Verde, que según Greenpeace, establecerá un régimen sancionador beneficioso para la industria nuclear, sustraerá competencias a las Comunidades Autónomas y no penalizará la puesta en riesgo del medio ambiente.

La organización ecologista destaca que las enmiendas dinamitan el espíritu de la Proposición de Ley, que reconocía expresamente los derechos de los ciudadanos frente al CSN. «Gracias al PSOE, a las centrales nucleares les seguirá resultando más rentable pagar multas antes que parar cuando descubran un problema de seguridad, como sucedió en el accidente de Vandellós-2 en 2004», según ha declarado el responsable de la campaña de energía nuclear de Greenpeace, Carlos Bravo.

Rechazo a la central de Morata de Tajuña

Por otra parte, Greenpeace ha tachado de «fábrica de cambio climático» la central térmica que la belga Electrabel tiene previsto construir en Morata de Tajuña, en Madrid. Por ese motivo, la organización ha recordado su oposición al proyecto. De hecho, ha hecho un llamamiento al Ayuntamiento para que impida que se lleve a cabo el proyecto, teniendo en cuenta el «masivo rechazo social» que ha producido. El responsable de la campaña de Energía de Greenpeace, José Luis Gar´cia, ha declarado que «existe una amplia base social que quiere energía limpia y no más centrales térmicas». Para la organización, la energía que necesita Madrid tiene que venir de proyectos de energías renovables, como las termosolares, que según el informe Renovables 2050 de Greenpeace, podrían generar más de cuatro veces la electricidad que consumiría la Comunidad en 2050.

Greenpeace ha alegado varios motivos para su rechazo. En primer lugar, la emisión de CO2 a la atmósfera. En segundo lugar, dificultará el cumplimiento del protocolo de Kyoto. También podrá afectar a la salud de los ciudadanos de las comarcas próximas y desde el punto de vista energético, es innecesaria. Además, señala Greenpeace, aumentará la dependencia de fuentes de energía externas. Y, por último, señala que Electrabel no ha evaluado ni considerado otras alternativas limpias.

Galán busca «oportunidades de crecimiento más importantes» para Iberdrola en EEUU

El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, ha explicado en Londres que después de Scottish Power, el grupo tiene previsto continuar su expansión global «donde cuenta con presencia y oportunidades de negocio más relevantes, con el objetivo de construir un eje atlántico».

En su intervención en la apertura de la Cumbre de Líderes Energéticos, organizada en Londres por Financial Times, el presidente de Iberdrola señaló ayer que el nuevo Grupo (Iberdrola-Scottish Power) considera a EEUU como una de las oportunidades de crecimiento más importantes, aunque seguirá centrado en los negocios de generación y distribución en México y Brasil y en Europa aprovechará su posición de operador de referencia, utilizando los mercados español y británico como plataformas para la expansión futura por otros países.

En referencia a la integración de Iberdrola con Scottish Power, el máximo ejecutivo de la eléctrica española ha señalado que detrás de esa operación «subyace un tremendo compromiso con la seguridad de suministro, la protección del medio ambiente y la liberalización en la UE».

Galán no ha obviado el hecho de que la compañía que preside es líder mundial en energías renovables, con 7.000 MW ya instalados y una cartera de proyectos que supera los 38.000 MW. Además ha puesto de manifiesto la importancia del nuevo grupo, con un valor de empresa de alrededor de 80.000 millones de euros, para afrontar los retos energéticos futuros.

Ignacio Sánchez Galán ha insistido en la escasez actual y futura de la energía como recurso, tanto por el incremento de la demanda como por la sociedad, cada vez más exigente en términos de seguridad y calidad de suministro. «Cada una de las tecnologías de producción es necesaria, independientemente de su coste, y la política energética europea debe encaminarse a garantizar el abastecimiento necesario para asegurar un crecimiento económico sostenido y sostenible».

La eficiencia energética ha sido una de las cuestiones a las que ha hecho alusión Galán, y ha subrayado la importancia de enviar unas señales de precio correctas a los consumidores, para evitar que se malgaste energía. Por ello ha abogado por terminar lo antes posible con las tarifas, especialmente las industriales.

Su posición sobre un mercado europeo único de la energía no es positiva. Galán ha asegurado que Europa está lejos de contar con un mercado único, debido a las barreras de entrada, a menudo provocadas por la presencia estatal en el capital de numerosas compañías del sector, por la falta de interconexiones suficientes o por sistemas de remuneración dispares, con diferencias de precios pagados por el consumidor final de hasta el 80%.

Galán ha defendido además la separación de propiedad y regulación, señalando que «los propietarios de las empresas no deberían nombrar a los reguladores». Y en el caso de la propiedad estatal de las compañías, «los reguladores deberían ser nombrados por la CE».

También ha criticado la teoría de los campeones nacionales, como un modelo no de mayor eficiencia ni de competitividad sino por un mayor respaldo estatal. Y ha alertado de que «si no se toman medidas, existe un gran riesgo de que se imponga el modelo de campeón nacional».

APPA pide al Gobierno mecanismos de defensa contra la competencia desleal del biodiésel procedente de EEUU

La Asociación de Productores de Energías Renovables ha advertido del peligro que puede suponer para los productores españoles de biodiésel las importaciones del producto procedente de EEUU. De hecho, algunas empresas productoras se han visto obligadas a detener o reducir su producción, según señala APPA en un comunicado. De «competencia desleal» tacha la asociación la práctica que se está llevando a cabo con las subvenciones del biodiésel estadounidense, que está haciendo mella en el mercado nacional.

Cada litro de biodiésel estadounidense recibe una subvención de 20 céntimos, lo que puede llegar a desembocar en una verdadera crisis en el sector. Para atajar esta situación, APPA reclama al Gobierno la adopción de medidas urgentes, por ejemplo modificar la actual legislación fiscal, para evitar que los biocarburantes importados con subvención en origen se beneficien también al llegar a España del denominado tipo cero en el Impuesto Especial de Hidrocarburos.

APPA considera que las bases de la política española en lo referente al fomento de los biocarburantes (incentivos fiscales y obligaciones de consumo) deben completarse con una regulación que asegure la viabilidad y consolidación de nuestra industria, ya que de otro modo no se garantizan los fines que persigue la promoción de biocarburantes en España: creación de riqueza y empleo, desarrollo agrícola autóctono, aumento de la seguridad y diversificación del suministro, y lucha contra la contaminación y el cambio climático.

La Asociación de Productores de Energías Renovables recuerda que el biodiésel estadounidense se beneficia en origen de un crédito fiscal equivalente a un dólar por cada 3,8 litros de biodiésel mezclado con gasóleo. Esto se traduce en un subsidio de 20 céntimos por litro de biodiésel. Así se explica que EEUU triplique, desde 2004, su producción anual de biodiésel, hasta alcanzar en 2006 las 800.000 toneladas. En España, la producción de biodiésel fue de 125.000 toneladas en el mismo período. Esto resulta en un precio de venta del biodiésel americano en España a un precio que oscila entre los 600 y los 650 euros por tonelada. El español cuesta 750 euros.

APPA denuncia que también el biodiésel producido en otros países se beneficia de esta ayuda, sólo con introducirlo en un puerto norteamericano, con lo que el producto español juega en clara desventaja. Además, la situación se agrava al haberse detectado en el mercado europeo la entrada de partidas que eluden el arancel del 6,5% al biodiésel, mediante la utilización de códigos aduaneros diferentes.

La patronal de energías renovables explica que la Asociación Europea de Biodiésel ha solicitado ya a la CE que se aprueben medidas arancelarias defensivas, aunque destaca que países como Francia han sabido construir un mecanismo regulatorio basado en cuotas de producción asignadas por la Administración, a las que se liga la exención fiscal. Así, la política de fomento de los biocarburantes redundda en un desarrollo nacional controlado, y protegido contra las importaciones de otros países.

Primeros afectados

La situación, según APPA, ya afecta gravemente a las 16 plantas de biodiésel operativas en España. Si no se toman medidas urgentes, buena parte de la industria nacional se vería obligada a cerrar en sólo unos meses.

Costa advierte que la seguridad de suministro pasa por la integración regional de los mercados y la cesión de soberanía de los Gobiernos

La Asociación Iberoamericana de Entidades Regulatorias de Energía, ARIAE, debate desde ayer en Madrid, y hasta el miércoles, el futuro de la regulación energética. En esta reunión están presentes representantes de los organismos reguladores de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Panamá, Guatemala, Hondura, México, Nicaragua, Perú, República Dominicana, Uruguay, Portugal, Venezuela y España.

Durante la sesión inaugural, la presidenta de la Comisión Nacional de Energía y de ARIAE, María Teresa Costa, destacó que la integración regional de los mercados energéticos es un factor determinante para lograr un mayor grado de competencia y garantizar el suministro y el aprovisionamiento de energía. Un reto nada fácil de conseguir, pues requerirá que los estados cedan parte de su soberanía en favor de estructuras supranacionales. En la inauguración de esta reunión participaron también los vicepresidentes de la Asociación: el presidente de la Comisión Reguladora de Energía de México, Francisco Salazar, el director de la Agencia Nacional de Energía Eléctrica de Brasil, Edvaldo Alves Santana, y el presidente de la Comisión Nacional de Energía Eléctrica de Guatemala, José Toledo.

La presidenta de la CNE señaló además que «la seguridad de suministro ha ocupado y ocupa el lugar más destacado entre las preocupaciones de los responsables de política energética». En este sentido, sostuvo que no es posible resolver la garantía de suministro, aprovisionamiento, eficiencia, competencia de mercados y desarrollo sostenible al margen de la integración regional de los mercados energéticos.

Costa resaltó la importancia de la proximidad geográfica entre los países para abordar la creación de un mercado regional, aunque el proceso de integración implica además una convergencia entre los sistemas regulatorios dirigidos hacia una mayor liberalización y competencia.

El mejor y más avanzado ejemplo de una organización de países energéticos, de entre los 19 que componen ARIAE, es el MIBEL, el mercado eléctrico único entre España y Portugal. La presidenta de la CNE recordó que su puesta en marcha está prevista para el próximo 1 de julio.

Costa se refirió también al desarrollo de las energías renovables como medios para ir cambiando paulatinamente las matrices energéticas de los países que conforman ARIAE, así como los efectos compensadores de las emisiones contaminantes y gases de efecto invernadero.

Los Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL’s)

Durante la inauguración de las Jornadas se ha prestado especial importancia a los mecanismos de desarrollo limpio, que serán objeto de debate en la sesión de hoy, dentro del bloque de «sostenibilidad energética» que ARIAE tiene previsto analizar, con el objeto de mejorar la coordinación y el trasvase de información entre los reguladores iberoamericanos y las empresas españolas para fomentar su desarrollo.

Los MDL son uno de los mecanismos flexibles previstos en el Protocolo de Kioto y permiten a las empresas obtener Certificados de Reducciones de Emisiones (CER) a cambio de la construcción de infraestructuras energéticas limpias (centrales, líneas de transporte) en países en vías de desarrollo.

Reunión de los reguladores en la Comisión Nacional de Energía

La Comisión Nacional de Energía celebra hoy la XI Reunión Anual Iberoamericana de Reguladores de Energía, que integra a 19 países iberoamericanos, Portugal y España.

El objetivo de la reunión es debatir y analizar el futuro energético entre países productores y consumidores. Está previsto que en la reunión se traten asuntos como los procesos regulatorios en las distintas Comisiones Nacionales de Energía; la seguridad del suministro, la calidad y acceso a la energía; el funcionamiento de los mercados, la integración regional o la competencia y la formación de los precios; y por último, asuntos como la Sostenibilidad, el ahorro y la eficiencia referidos a la energía, así como las energías renovables y mecanismos de desarrollo limpio.

APPA considera un paso adelante la obligación de biocarburantes pero pide objetivos para después de 2010

La Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA) acoge con satisfacción la aprobación final. Esta obligación, introducida en la Disposición Adicional Decimosexta de la Ley 34/1998 del Sector de Hidrocarburos (LSH), es una de las principales medidas que APPA venía reclamando para incrementar el consumo de biocarburantes en España y cumplir el objetivo del 5,83% fijado en el Plan de Energías Renovables (PER) para 2010. APPA se refiere, por otro lado, a la actuación de los operadores petrolíferos, señalando que “su resistencia a comercializar biocarburantes en España obligó en 2006 a exportar casi la mitad del total de bioetanol y biodiésel producidos por la industria nacional”. Una afirmación que ha sido rechazada por la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos.

APPA recuerda que en 2006, el consumo de biocarburantes en España representó el 0,53% del mercado nacional de gasolinas y gasóleo para el transporte.

La patronal del sector de energías renovables ha mostrado su satisfacción con la medida, que considera positiva pero insuficiente, sobre todo si se tiene en cuenta la capacidad de producción nacional. “Aunque la nueva Ley representa un paso adelante, lamentamos que el objetivo fijado para 2008 sea únicamente indicativo y, además, muy inferior a la capacidad de producción de la industria española de biocarburantes, que permitiría alcanzar un 4,25% del mercado en 2008” , asegura Roderic Miralles, presidente de APPA Biocarburantes. “Tampoco se entiende que no se hayan fijado objetivos obligatorios para más allá del año 2010, cuando la Unión Europea (UE) ya ha adoptado el compromiso de cubrir obligatoriamente como mínimo un 10% del mercado de combustibles de automoción con biocarburantes en 2020” .

APPA Biocarburantes confía en que el inminente desarrollo reglamentario de la LSH permita subsanar estas carencias, así como especificar obligaciones de consumo, separadas e idénticas en su porcentaje, para bioetanol y biodiésel, en la línea de lo previsto en el PER, que contiene objetivos separados para cada uno de los citados biocarburantes. La norma ahora aprobada no establece de manera explícita dos bandas separadas de obligación de consumo en favor del bioetanol y del biodiésel, lo que, según establece APPA, “de no ser corregido por el Gobierno en el desarrollo de la LSH, afectará muy negativamente al crecimiento de la industria española de bioetanol, que vería cerrado un mayor y fundamental acceso al mercado nacional”.

España es el segundo productor europeo de bioetanol, una tecnología en la que la industria nacional es un líder mundial y que ha demostrado su eficacia como herramienta para luchar contra el cambio climático, mejorar la calidad del aire y aportar mayor eficiencia energética en el transporte, utilizando para ello materias primas autóctonas en España y la UE.

APPA insiste e que los principales países productores y consumidores de biocarburantes –Brasil, Estados Unidos, Suecia, Alemania, Francia, Italia y Holanda– han establecido ya obligaciones específicas de consumo de bioetanol y que muchos operadores petrolíferos ya han integrado, con facilidad y costes limitados, la logística de este biocarburante en sus sistemas de almacenamiento y distribución de hidrocarburos. APPA señala que si el Gobierno se aparta de esta tendencia mundial, la continuidad de alguna de las cuatro plantas de bioetanol que hay en España se vería seriamente amenazada.

Mezclas de biocarburantes y combustibles fósiles en gasolineras

Por otro lado, APPA ha manifestado su oposición a que se prohíba a las gasolineras la realización de mezclas de biocarburantes con gasolinas o gasóleo, tal como pretenden las petroleras compañías petroleras. “No deja de ser sorprendente que estas empresas aludan a la falta de adecuación de esos establecimientos para controlar la calidad de las mezclas, cuando la gran mayoría de las estaciones de servicio son de su propiedad, o abanderadas, y podrían gestionar esa adecuación con bajos costes y asegurando la calidad”. La AOP también se ha expresado sobre este punto, explicando que “ni las gasolineras ni su personal están preparadas para realizar las mezclas en la propia estación de servicio” (ver artículo).