Argentina liderará la venta del biodiésel a la Unión Europea pese al veto del Gobierno de España

Berg intervino en la inauguración de la XI edición de la conferencia mundial sobre biocombustibles «World Biofuels 2012«, que organizan la Fundación Focus-Abengoa y F.O. Licht en Sevilla, y explicó que el biodiesel que Argentina no exportará a España tras las restricciones acordadas por el Gobierno español por la expropiación de YPF lo comprarán otros países europeos.

«El conflicto entre España y Argentina por la expropiación de YPF no parece que vaya a cambiar mucho la situación; quizá puedan variar los flujos (de exportaciones) dentro de la Unión Europea pero Argentina va a ser el principal proveedor de biodiesel de la Unión Europea«, aseguró.

En su opinión, el sector de los biocombustibles sufre la paradoja de no gozar de un apoyo institucional decidido a pesar de que ofrece carburantes más baratos y menos contaminantes que los combustibles fósiles.

«En algunos lugares el precio del etanol es ya más barato que la gasolina, pero el sector ha perdido su lugar en el debate político, quizá como consecuencia del grave daño a la imagen de los biocarburantes que se ha producido por las acusaciones de que causan hambre o aumentan las emisiones de gases de efecto invernadero«, explicó.

Oyvind Vessia, de la Dirección General para Energía de la Comisión Europea, recordó el papel crucial de los biocarburantes para el cumplimiento de las directivas comunitarias, como la que aboga a reducir en un 6% las emisiones del transporte para 2020.

Según sus datos, el transporte es, a pesar de ello, el sector donde las emisiones de gases del «efecto invernadero» están creciendo mas rápidamente y donde menos se están desarrollando las tecnologías verdes para reducir estas emisiones.

Abengoa insta a la UE a ejercer un estricto control aduanero que evite el «dumping» del biocombustible

Durante la presentación este miércoles de la undécima edición de la conferencia mundial sobre biocombustibles ‘World Biofuels 2012’, en el Hospital de los Venerables, sede de la Fundación Focus-Abengoa, en Sevilla, Terceiro ha destacado que «por primera vez en los últimos diez años, la producción de bioetanol ha disminuido respecto a 2010, a consecuencia de la baja producción de Brasil, mientras que la de biodiésel ha aumentado» siendo «Estados Unidos el principal exportador de bioetanol, mientras que Argentina lidera el mercado del biodiésel».

Asimismo, ha indicado que la Unión Europea ha sido la principal destinataria de las exportaciones de ambos mercados, un hecho que pone de manifiesto, una vez más, la «acuciante necesidad de reducir nuestra dependencia de los combustibles fósiles» y también «la obligación de la Comisión Europea de ejercer un estricto control aduanero de esas exportaciones para evitar que su acceso al mercado europeo se realice en condiciones de ‘dumping’«.

La Fundación Focus-Abengoa y F.O. Licht han inaugurado este miércoles la undécima edición de esta conferencia con la presencia de Terceiro, junto al director ejecutivo de F.O Licht, Christoph Berg; el vicepresidente ejecutivo de Abengoa Bioenergía, Antonio Vallespir de Gregorio, y la director general de la Fundación Focus-Abengoa, Anabel Morillo León.

Este ciclo, que se enmarca en el Foro Focus-Abengoa sobre Energía y Cambio Climático, se ha convertido en un foro de referencia entre los expertos del sector de los biocombustibles y del biodiésel de los principales mercados del mundo.

Durante dos jornadas, los asistentes repasan los principales cambios y avances producidos en el sector en el último año, resaltando los grandes avances que se han desarrollado en este campo principalmente en Estados Unidos y Europa; estudiarán las posibles modificaciones legales que requieren los mercados actuales, y debatirán sobre los retos y metas fijadas para los próximos años, especialmente a través de los bioproductos.

Terceiro ha recordado, en un intervención, la importancia que, en menos de un año, tendrán las plantas comerciales de producción de bioetanol de segunda generación, una realidad inminente que, a pesar del complejo contexto económico, «nos permite hablar hoy del bioetanol avanzado ya como una opción más del presente». De ahí que las nuevas opciones que el sector analiza para el futuro sean la producción de bioplásticos y bioquímicos a través de aquellas tecnologías en las que Abengoa posee una «gran experiencia», como la fermentación, y la aplicación de nuevas tecnologías orientadas a la creación de bioproductos.

«El objetivo final es lograr nuevos productos que, en los próximos años, deben sustituir de una forma sostenible y competitiva a gran parte de los actuales derivados petrolíferos«, ha añadido el vicepresidente de Abengoa.

Las iniciativas que Abengoa está desarrollando en sus procesos de producción de biocombustibles en el ámbito de la sostenibilidad y el respeto al medioambiente son continuas, si bien cabe destacar el Estándar de certificación de sostenibilidad RED Bioenergy Sustainability Assurance (RBSA), desarrollado por Abengoa, y aprobado en julio de 2011 por la Comisión Europea (CE).

Desarrollado en el marco de la Directiva de Fomento de Renovables, el Estándar RBSA permite la comercialización de biocombustibles certificados como «sostenibles» en todos los estados miembros de la Unión Europea y demostrar el cumplimiento de los requisitos de la Directiva con cualquier materia prima y proceso productivo, desde la producción agrícola hasta la comercialización del biocombustible, incluyendo los procesos de transformación industrial.

Además, este sistema incorpora metodología innovadora desarrollada por Abengoa, principalmente para el cálculo de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y el desarrollo de mapas sostenibles, con el objetivo de facilitar una implantación eficaz y rigurosa en las cadenas de suministro de estos novedosos requisitos de sostenibilidad.

La undécima conferencia mundial sobre biocombustibles se enmarca dentro de las actividades que desarrolla el Foro Focus-Abengoa sobre Energía y Cambio Climático que promueve iniciativas en el campo de la investigación sobre la energía, y el análisis de temas y cuestiones afines a las energías renovables y acción empresarial. La finalidad del Foro es contribuir al debate sobre el cambio del modelo energético desde una perspectiva multidisciplinar.

La conferencia mundial sobre biocombustibles World Biofuels 2012 aspira a fomentar, a través de actuaciones de debate público, una verdadera tribuna abierta de investigación, exposición y confrontación de ideas y resultados a través de cuantas actuaciones se estimen pertinentes en cada momento según la naturaleza de las cuestiones que se vayan a analizar.

Boeing y All Nippon Airways celebran el primer vuelo del 787 con biocombustible

El vuelo del 787 se ha realizado con biocombustibles procedentes principalmente de aceites para cocinar, y se estima que ha emitido un 30% menos de CO2 que los aviones actuales de tamaño similar.

De esa reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, aproximadamente el 10% se puede atribuir al biocombustible y el 20% restante a los avances en tecnología y eficiencia conseguidos por el Dreamliner.

«El 787 es el reactor más avanzado en términos medioambientales de los que están operativos en la actualidad, al combinar consumo eficiente del combustible y comodidad con menores emisiones de carbono», dijo Billy Glover, vicepresidente de Boeing Commercial Airplanes encargado de Política Medioambiental y de Aviación.

«Nuestro vuelo histórico, cruzando el Océano Pacífico utilizando biocombustibles sostenibles, muestra cómo se puede utilizar la innovación tecnológica en pos del objetivo de nuestro sector de crecer sin aumentar las emisiones de CO2 a partir de 2020«, dijo Osamu Shinobe, vicepresidente Ejecutivo Senior de ANA.

Investigadores de Universidad Rey Juan Carlos y Alcalá estudian el uso de aguas residuales tratadas para cultivos y obtener biodiésel

Se trata de aplicar la reutilización del agua a un tipo del regadío de manera que se convierta en una opción viable dentro del campo de las energías renovables. Esta alternativa podría ayudar a que poblaciones pequeñas amorticen parcialmente el coste que genera la depuración de las aguas residuales, han informado los investigadores.

A medida que aumenta la preocupación por la disponibilidad de un recurso como el agua, la reutilización de aguas residuales tratadas en el cultivo sostenible de especies energéticas que no interfieran en la seguridad del suministro alimentario y eviten los monocultivos extensivos puede convertirse en un buen complemento para la gestión de la energía a nivel local.

En este sentido, la agricultura de regadío es el principal consumidor de agua, por lo que la reutilización de aguas residuales derivadas de plantas depuradoras es una solución técnica viable para hacer frente a la creciente demanda de este recurso.

Así lo considera el grupo de investigadores del Programa Consolider-Tragua y del Proyecto REAGUAM del que forma parte el equipo del Departamento de Biología y Geología de la URJC, que trabaja en el desarrollo de esa tecnología de reutilización de bajo coste cuyo interés es doble: por un parte, contribuye a la conservación del recurso hídrico y, por otra parte, colabora a la generación de un combustible con un coste ambiental mucho más bajo que en el caso de los combustibles fósiles u otras alternativas energéticas.

El proyecto se localiza en el pueblo sevillano Carrión de los Céspedes donde se ubica una plantación experimental con una superficie de 300 metros donde se cultiva la especie Jatropha Curcas, un arbusto frondoso y de crecimiento rápido que genera un fruto del que se extrae un aceite dirigido a la extracción de biodiésel.

La única diferencia frente a otro tipo de cultivos radica en la calidad del agua que se aplica para el riego, en este caso agua residual depurada. Los primeros resultados del proyecto reflejan que hasta ahora no hay diferencias notables en las parcelas cultivadas con riego con agua residual y la calidad del agua aplicada no afecta al crecimiento de este vegetal.

Igualmente, el sistema planta-suelo constituye un sistema depurador que contribuye a la regeneración del agua que se infiltra, con lo que esta puede llegar con la calidad adecuada al acuífero. «Aquí hemos encontrado un efecto secundario beneficioso adicional para apoyar la producción de biodiésel a pequeña escala y contribuir a aliviar la presión por la disponibilidad de agua en comunidades locales», ha afirmado Javier Lillo, responsable del equipo de la Universidad Rey Juan Carlos en este proyecto.

Algunos problemas asociados a esta tecnología radican en aspectos técnicos tales como la obstrucción que la carga orgánica del agua residual pueda provocar en el sistema de regadío o en los poros de la parte superficial del suelo haciéndola más impermeable.

«Se trata de inconvenientes de solución técnica relativamente sencilla. El requisito quizás más importante es que la plantación o el cultivo se sitúe cerca de una planta depuradora ya que el traslado del agua a larga distancia no sería interesante desde el punto de vista económico», ha contado Lillo.

En este sentido, la reutilización de aguas puede ser una alternativa para que poblaciones pequeñas amorticen parcialmente los costes que generan las propias plantas depuradoras y a la vez se beneficien de las ventajas vinculadas a la producción de biocombustibles.

El grupo de investigación se plantea ahora el estudio de la viabilidad de este tipo de agua para la producción de cultivos forrajeros, es decir, alimento para ganado, una investigación que adquiere una nueva dimensión ya que será determinante que los vegetales cultivados no retengan determinados componentes del agua, de forma que estos no afecten a los animales desde el punto de vista sanitario.

El sector del biodiésel denuncia que Argentina presiona a Industria para impedir un sistema de cuotas

APPA afirmó que el Ejecutivo está retrasando esta orden, elaborada por el anterior Gobierno y que está lista para su publicación en el BOE, debido a «las fuertes presiones en contra que viene ejerciendo el Gobierno argentino, que amenaza con represalias económicas».

Esta norma permitiría acabar con las «importaciones desleales» de biodiésel, que se situaron en el 89% en el cuarto trimestre del año pasado y agravaron aún más la situación de un sector que se encuentra en fase «terminal», afirmó APPA.

El retraso que acumula la aprobación de la regulación, señaló, «pone en serio peligro de desaparición definitiva a todo un sector productivo, que ha invertido 1.400 millones de euros y aún mantiene cerca de 1.000 puestos de trabajo directos de media y alta cualificación». La medida que reclamó la asociación es similar, según dice, a las aplicadas en Francia, Bélgica, Portugal o Grecia.

La producción nacional de biodiésel bajó en 2011 por primera vez en su historia, al sufrir un «derrumbe» del 50%, señaló la asociación, que advirtió de la «desaparición del sector» si el Gobierno no publica antes y «sin demora» la orden ministerial con cuotas para este producto.

«La magnitud de la tragedia es evidente», señaló APPA, que cifró en un 14% el grado de uso de las plantas españolas y que citó a Argentina e Indonesia como los dos países de los que proceden las «importaciones desleales».

«Desgraciadamente, el sector del biodiésel está en las últimas», aseguró el presidente de APPA Biocarburantes, Alfonso Ausín, para quien «sólo una actuación rápida y decidida del nuevo Gobierno puede ya salvar este tejido productivo y sus puestos de trabajo».

La asociación indicó que Argentina e Indonesia aplican un sistema de tasas diferenciales a la exportación (TDE) mediante las que gravan en menor medida el biodiésel que las materias primas utilizadas para su fabricación.

Esta circunstancia, aseguró la asociación, otorga a ambos países una ventaja competitiva artificial que puede estimarse en más de 100 euros por tonelada de biodiésel, lo que condujo a la «parálisis» a la gran mayoría de las cincuenta plantas existentes en España.

Estas instalaciones sufren ahora concursos de acreedores y procesos de regulación de empleo, sin que ni siquiera las fábricas más grandes estén en condiciones de aguantar esta situación por mucho más tiempo, afirmó APPA.

Los fabricantes de biodiésel urgen al Gobierno contra el «dumping»

Según explicó Iniciativas Bioenergéticas, S.L., APPA Biocarburantes pidió una reunión al Ministerio de Industria para solicitar la publicación de esta orden, porque considera que, de lo contrario, «estas plantas están abocadas a desaparecer».

Iniciativas Bioenergéticas S.L, que cuenta con una planta en Calahorra (La Rioja, recordó que en 2010 la APPA negoció con el Gobierno socialista y los operadores petrolíferos esta orden, que trataba de evitar las importaciones desleales de biocarburantes, pero aseguró que, «por presiones», no llegó a publicarse.

La orden trataba de asignar unas cantidades máximas de cinco millones de toneladas a las plantas de biodiésel de la Unión Europea, con el objetivo de que abastecieran al mercado español, y evitar así la entrada del biodiesel de Argentina e Indonsesia.

Porque el problema de la crisis del biodiésel para España es la tasa fiscal a la exportación del aceite con el que se elabora este producto que aplican Argentina e Indonsesia, que es mucho más elevada que el propio combustible que elaboran, aseguró la empresa.

Como fabricantes del biodiésel, lamentaron que países del entorno de España donde se incentivó la existencia de este tipo de industria, como Francia, Portugal, Bélgica, Italia, Holanda o Alemania tengan en su legislación cantidades para compensar el problema de origen.

Iniciativas Bioenérgeticas, S.L. aseguró que las plantas que producen lo hacen porque mantienen contratos antiguos con compañías petrolíferas que los están respetando, aunque si esos acuerdos finalizan las plantas se paran y la práctica totalidad están prácticamente paradas.

La dirección de la planta de La Rioja informó de que, según los datos de APPA, la demanda de biodiésel en España no llega a 1,8 millones de toneladas al año y prácticamente el 80% es producto importado.

APPA Biocarburantes reclama al Gobierno un sistema urgente para asignar las cantidades de biodiésel

Estas medidas fueron presentadas como parte de la reciente consulta pública abierta por la Comisión Nacional de Energía (CNE). Sobre la orden de asignación de cantidades de biodiésel, la asociación recordó que el Gobierno anterior la dejó redactada y consideró que es «urgente e imprescindible para la supervivencia de un sector agonizante».

El presidente de APPA Biocarburantes, Alfonso Ausín, aseguró que «la salvación de este tejido social y productivo, y sus miles de puestos de trabajo, está exclusivamente en manos del nuevo Gobierno». La norma, señaló la asociación, permitiría al sector «volver a la actividad y competir en el mercado de una manera justa y leal».

Otra de las medidas consiste en la introducción en España de la gasolina E10 mediante la modificación de la actual regulación de la «gasolina de protección». Para ello, el Gobierno debería eliminar la obligación de que esta deba ser la de 95 octanos y deba estar presente en todas las gasolineras del país.

También reclamó el establecimiento de objetivos obligatorios crecientes de consumo de biocarburantes hasta 2020 que permitan alcanzar los potenciales contemplados en el Plan de Energías Renovables hasta 2020, lo que elevaría del 11,3% al 16,5% el objetivo de energías renovables en el trasporte previsto en el documento.

APPA Biocarburantes también pidió el establecimiento de la obligación de disponibilidad de presentaciones etiquetadas en las estaciones de servicio, así como la creación de especificaciones técnicas nacionales de B10, B30 y E85.

Junto a esto, defendió la extensión del actual incentivo fiscal en favor de los biocarburantes en el Impuesto sobre Hidrocarburos (ISH) más allá del 31 de diciembre de 2012 y el mantenimiento del actual mecanismo de fomento del uso de biocarburantes, sin introducir en él excepciones territoriales para Canarias ni eliminar las sanciones administrativas ya previstas.

La asociación también pidió el establecimiento de la obligación de los fabricantes e importadores de vehículos de ofrecer comercialmente en España versiones garantizadas para el uso de E10, E85, B10 y B30, así como la aprobación de la obligación de los operadores logísticos de hidrocarburos de adaptar todas sus instalaciones al biodiésel y bioetanol, y su mezcla con gasóleo y gasolina, respectivamente.

Las últimas medidas se refirieron al desarrollo de un Plan Nacional de recogida de aceites usados para la producción de biodiésel y a la implementación de incentivos para la producción nacional de materias primas agrícolas.

Los biocombustibles tendrán un alto sobrecoste para la UE, según afirma Amigos de la Tierra Europa

Los ecologistas denunciaron el «mal negocio» que supone apostar por los biocombustibles para cumplir el objetivo marcado por la Unión Europea para 2020 de que un 10% de toda la energía utilizada en el transporte provenga de una fuente limpia, según señalaron.

El sobrecoste recaería con especial fuerza sobre los conductores de coches, ya que según un estudio presentado por los ecologistas, se prevé que el bioetanol cueste en 2020 entre 19 y 41 céntimos más que el litro de gasolina, mientras que el biodiesel se situaría entre 35 y 50 céntimos más que un litro de diesel.

«No solo los conductores y los contribuyentes tendrán que asumir una carga más cara, sino que además los biocombustibles están llevando a millones de personas en los países en desarrollo a la hambruna y a abandonar sus comunidades, empobrecidas sin tierras«, destacaron Amigos de la Tierra Europa.

Los ecologistas rechazaron los biocombustibles como una alternativa a los combustibles fósiles actuales y pidieron que se sigan buscando soluciones para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero provenientes por el sector del transporte.

Recibida en un inicio como una de las mejores alternativas limpias a los contaminantes combustibles fósiles, los biocombustibles han ido perdiendo paulatinamente el apoyo de buena parte de las organizaciones ecológicas y humanitarias.

Uno de los principales motivos de este rechazo se encuentra en que el uso de las tierras para plantaciones destinadas a producir biofueles están disminuyendo la superficie disponible para cosechar alimentos, lo que hace subir sus precios.

El Índice Global del Hambre de 2011, elaborado por organizaciones humanitarias, estimó que el crecimiento de la demanda de biocombustibles es una de las principales causas de los altos y volátiles precios de los productos alimentarios, entre otros factores.

Abengoa desarrollará una planta de etanol de segunda generación a partir de caña de azúcar en Brasil

Este proyecto, que se enmarca en el Programa para la Innovación Industrial del Sector Sucroenergético (PAISS), permitirá a Abengoa generar bioetanol y biobutanol a través de la paja y el bagazo de la caña de azúcar, según informó la compañía española.

Abengoa será la responsable de implantar la tecnología necesaria para llevar a cabo el proyecto, así como de acometer la ingeniería para el desarrollo de una planta con capacidad para generar 100 Ml de etanol de segunda generación anualmente.

Para ello, Abengoa cuenta con la experiencia y tecnología propia aplicadas ya en sus plantas en Europa y Estados Unidos, principalmente en la planta que actualmente se está llevando a cabo en Hugoton, Kansas, con una capacidad similar y que produce el etanol por hidrólisis enzimática a partir de biomasa de maíz.

El PAISS comenzó a desarrollarse en marzo de 2011 gracias a la colaboración entre el Banco Nacional para el Desarrollo brasileño (Bndes) y el organismo de fomento Finep. Este programa cuenta con unos fondos financieros de alrededor de 435 millones de euros.

Según Abengoa, Brasil es el mayor productor de caña de azúcar del mundo y el segundo en producción de etanol, por detrás de Estados Unidos, por lo que el aprovechamiento de la paja y el bagazo constituye una solución alternativa para la producción de bioetanol.

Lufthansa volará por primera vez desde Frankfurt a Estados Unidos mediante combustible biosintético

La ruta transatlántica Frankfurt-Washington será realizada por un Boeing 747-200 que transportará cerca de 40 toneladas de un mezcla de combustible biosintético con el objetivo de reducir las emisiones de CO2 en 38 toneladas, el equivalente a seis vuelos programados entre Frankfurt y Berlín.

La compañía germana se marcó entre sus prioridades la reducción de emisiones de CO2, sobre todo, ahora que la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) instó a las aerolíneas «a que reduzcan sus emisiones netas en un 50% para 2050 en comparación con 2005».

«Si queremos proteger nuestro medioambiente necesitamos ideas y tecnologías innovadoras y una alternativa ecológica a los combustibles fósiles, especialmente en vista de la creciente demanda de movilidad», señaló el presidente del Consejo Ejecutivo, Christoph Franz.

Lufthansa solo continuará con las pruebas si hay garantía de que existen materias primas sostenibles y suficientes para mantener las operaciones rutinarias.