Moscú mantiene sus reticencias sobre la Carta de la Energía.

Tras señalar que Rusia no niega los principios fundamentales de la Carta de la Energía, Lavrov resaltó que su país rechaza sólo algunos de los mecanismos que contempla ese documento, en particular los que se refieren al tránsito de los recursos energéticos y al régimen de inversiones.

«No vemos ninguna necesidad en la creación de órganos supranacionales, contestó el jefe de la diplomacia rusa a la pregunta de un periodista sobre la postura de Rusia sobre un ente supranacional para resolver las situaciones de conflicto en el ámbito del suministro de recursos energéticos.

Rusia no ha ratificado la Carta de la Energía, tratado internacional que contiene el marco jurídico y las obligaciones para el comercio energético entre el oeste y el este de Europa.

En la reunión de Moscú participaron por parte de la UE el alto representante para Política Exterior y Seguridad Común, Javier Solana, la comisaria para Asuntos Exteriores, Benita Ferrero-Waldner, y el ministro de Exteriores de Alemania, Frank-Walter Steinmeier.

En vísperas de las consultas, Solana declaró que el objetivo de la Unión Europea es tener con Rusia una «cooperación energética mutuamente beneficiosa, transparente y no discriminatoria».

A comienzos de este año, al igual que a principios de 2006, varios países europeos vieron afectados sus suministros de carburante ruso por desacuerdos en Rusia y Ucrania y Bielorrusia, países estos dos últimos que sirven de transito para las exportaciones rusas con destino a Europa

El presidente ruso considera «interesante» la idea de crear una «OPEP» del gas

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, calificó hoy de «interesante» la idea de crear una organización de países productores y exportadores de gas, análoga de la Organización de Productores y Exportadores de Petróleo (OPEP).

Putin precisó que no se trata de crear «una especie de cartel», pero sí de un organismo que coordine la actividad de los países exportadores del gas. «Creo que sería correcto coordinar nuestras actividades», destacó el presidente ruso, y añadió que se trata, ante todo, de «la tarea principal, garantizar de modo incondicional y seguro el abastecimiento de los principales consumidores de combustibles».

El presidente ruso añadió que su país ya trata de «coordinar (con otros exportadores) sus acciones en los mercados de terceros países y está decidido a hacerlo en lo sucesivo». En esto, «estamos de acuerdo con nuestros socios iraníes y de algunos otros países que extraen y suministran hidrocarburos en grandes cantidades al mercado mundial», subrayó.

En todo caso Putin niega que su intención sea la de utilizar los recursos energéticos como arma política.

Clos afirma que E.ON no anticipó los riesgos existentes en su línea antes apagón

El ministro de Industria, Joan Clos, dijo hoy que E.ON «no supo anticipar las consecuencias de una alteración en una línea eléctrica» para el suministro y comparó esta situación con el sistema español, en el cual una empresa independiente (REE) gestiona la red y garantiza su funcionamiento.

Tras la inauguración de la Escuela de Operación de Red Eléctrica de España (REE), Clos resaltó la importancia de contar con «un operador neutro» ajeno a la propiedad de las empresas generadoras y comercializadoras de electricidad para contribuir a la garantía del suministro y evitar apagones.

El informe definitivo de la Comisión Europea (CE) difundido ayer sobre el apagón del pasado 4 de noviembre que afectó a nueve países europeos, señala al grupo energético alemán E.ON como principal responsable del fallo. Según el informe, E.ON Netz, gestor del sistema de transporte de electricidad donde se originó el fallo, no aplicó el procedimiento de seguridad.

En Alemania las líneas de transporte de electricidad (alta tensión) son propiedad de empresas como E.ON o RWE, mientras que en España prácticamente toda la red de transporte es propiedad de REE, empresa en la que las eléctricas tienen limitados tanto su participación accionarial como sus derechos políticos.

El titular de Industria reclamó que «otros grandes países» adopten un modelo con una empresa propietaria de las redes independiente de las empresas energéticas verticalmente integradas. «Dentro de Europa somos de los países que más hemos hecho para favorecer la existencia de un mercado (energético) real, y un ejemplo es la existencia de REE», dijo.

El ministro calificó la creación de REE y de su compañía homóloga en gas, Enagás, como unos de los pasos «más difíciles y complejos» dados dentro del sector energético para garantizar la independencia de una red independiente.

Clos inauguró hoy la Escuela de Operación de REE, un «centro modélico» dedicado a la formación de los trabajadores que se dedicarán a la operación de las instalaciones de transporte eléctrico de forma coordinada con la supervisión y control de la generación y los intercambios internacionales.

Las instalaciones de la Escuela que permiten simular situaciones de riesgo de apagones y perturbaciones en la red y entrenar a los futuros operadores en la resolución de problemas que rara vez se producen en la realidad. En un sistema «cada vez más seguro» y en el que cada vez se producen menos incidentes, la Escuela es «un elemento importante para la seguridad del suministro», concluyó.

Estados Unidos analiza si acuerdo de Shell y Repsol con Irán se ajusta a su normativa

El Gobierno de EEUU analiza el acuerdo de las petroleras Royal Dutch Shell y Repsol YPF con Irán para la explotación de un yacimiento de gas en el sur del país con vistas a determinar si se ajusta o no a las leyes estadounidenses. «Los abogados lo están analizando» con el fin de comprobar si cumplen una serie de criterios establecidos en la legislación vigente, declaró un portavoz del Departamento de Estado. Sin precisar cuáles son exactamente esos criterios, el portavoz explicó que, «en función de su cumplimiento» se realizará una investigación detallada del acuerdo.

Estas declaraciones se producen después de que Sean McCormack, el portavoz del Departamento de Estado, afirmase este lunes en rueda de prensa que «es probable» que la Administración estadounidense investigue las inversiones previstas en Irán por parte de la petrolera hispano-argentina Repsol YPF y la anglo-holandesa Shell. Según McCormack, si esas inversiones superan cierta cantidad, tal y como se especifica en la legislación estadounidense, los abogados lo analizarán y decidirán «si hay algún paso que, como Gobierno, podamos adoptar». Ese eventual paso podría concretarse en la imposición de sanciones, ya que la legislación estadounidense permite actuar contra las compañías extranjeras que inviertan en el sector energético iraní.

McCormack explicó hoy en rueda de prensa que Europa y cada uno de los países europeos tienen sus propias obligaciones legales y regulaciones bancarias y financieras. El portavoz restó importancia a la información publicada hoy por la prensa estadounidense, en la que cuestiona la cooperación de Europa en los esfuerzos estadounidenses por aislar económicamente a Irak, en represalia por sus ambiciones nucleares. Según él, independientemente de las decisiones individuales y los riesgos que puedan asumir algunos representantes empresariales, los principales bancos europeos «han reducido considerablemente e incluso han dejado de hacer negocios con el Gobierno iraní».

Cuando se trata de inversiones en el sector petrolero o del gas iraní, «que es el que representa, de lejos, la mayor parte de la economía iraní», hay que tener en cuenta el «efecto colateral» de una operación de ese tipo. añadió. Hay que tener en cuenta además «¿cuáles son los riesgos políticos de hacer ese tipo de inversiones?» o «¿qué tipo de estabilidad tendrá esa inversión?» porque, según McCormack, en estos momentos «no sabemos si (los iraníes) van a estar sometidos a más sanciones en el futuro». No obstante, subrayó, ese tipo de decisiones las adoptan las empresas de forma totalmente separada del Gobierno. Lo que está muy claro, en su opinión, es que los europeos «comprenden lo que está en juego» y la importancia de mantener un «frente común» y de destapar cualquier actividad ilegal que pueda estar camuflada como legítima en el sistema financiero iraní.

La agencia de noticias iraní IRNA anunció el convenio suscrito por Repsol y Shell con Irán para el desarrollo de dos fases de la construcción de un yacimiento de gas en el sur del país, por un coste de 4.300 millones de dólares. Según la misma fuente, el acuerdo fue suscrito por representantes de esas dos empresas y el director de la Compañía Nacional del Petróleo de Irán (CNPI), Alam Husein Nuzeri, quien destacó que el proyecto del campo de gas «Pars Sur» es considerado el más importante, por la cantidad invertida y las reservas que posee el yacimiento.

Descubren en Siberia dos grandes yacimientos de gas

Dos importantes yacimientos de gas han sido descubiertos en la región siberiana de Irkutsk, al noroeste del lago Baikal, según ha anunciado la agencia territorial de recursos naturales de esa zona.

Uno de los yacimientos, ubicado unos 150 kilómetros al norte de la ciudad de Sayansk, recibió el nombre de Levoberézhnoye y el otro, situado al sur de la localidad de Ust-Kut, el de Angaro-Lénskoye. Según expertos de una comisión estatal, citados por la agencia oficial rusa Itar-Tass, las reservas de gas seco y condensado de Levoberézhnoye son de unos 60.000 millones de metros cúbicos y unos 10.000 millones, respectivamente.

El otro yacimiento, según la misma fuente, es todavía más rico, porque puede contener cerca de 1,2 billones de metros cúbicos de gas seco y unos 60.000 millones de metros cúbicos de condensado. Por su envergadura, el yacimiento de Angaro-Lénskoye es comparable con el de Kovikta, el más grande de Siberia Oriental, que fue descubierto en los años 80 del siglo pasado y cuyas reservas comprobadas ascienden a 1,9 billones de metros cúbicos de gas.

Los dos nuevos yacimientos serán explorados por la compañía moscovita Petromir, a la que se le concedieron las respectivas licencias.

El Gobierno luso reitera la prioridad de las energías renovables

El ministro de Economía de Portugal, Manuel Pinho, reiteró hoy la prioridad del Gobierno socialista para desarrollar las energías renovables y reducir las emisiones de CO2 a 7,6 toneladas por habitante.

Pinho comparó esa meta con las 14,6 en Finlandia y las 16,1 toneladas en Irlanda, y dijo que en 2006 Portugal fue el país que «más creció» en la utilización de energía eólica.»Tenemos la ambición de colocarnos en el pelotón del frente en el campo de las energías renovables», declaró Pinho ante los participantes en la Conferencia Energía y Cambios Climáticos: más inversión, mejor ambiente. Señaló que en estos momentos «no puede existir una política económica seria que no tome en cuenta las alteraciones climáticas provocadas por el efecto invernadero, creado por emisiones excesivas de dióxido de carbono»

En lo que se refiere a la creación de mercados de energía más competitivos, el mercado del gas fue liberalizado y «el Estado pasó a mantener una presencia reducida en las empresas del sector», agregó el ministro luso. Hubo algunos que pensaron que la introducción de más competencia en el sector de la energía tendría efectos negativos para las empresas, «pero ha sucedido todo lo contrario, ya sea Energías de Portugal (EDP) o Galp Energía, multiplicaron su valor».

Pinho señaló que los empresarios son «conscientes de estas realidades» y mencionó el ejemplo del grupo español Acciona, a cargo de un proyecto para la construcción de la mayor central de producción de energía solar del mundo en la localidad lusa de Moura, a unos 220 kilómetros al sureste de Lisboa.

Dijo que este proyecto fue elogiado en Nueva Delhi por el presidente de la India, Abdul Kalam, durante la reciente visita del primer ministro, José Sócrates, a ese país asiático.

Pinho anunció que ha sido creado un laboratorio de nivel internacional para estudiar la innovación en los campos de la energía y de la geología, con la participación de empresas y universidades.

Gazprom: Europa debe su competitividad al gas de Rusia, que se ha modernizado

El vicepresidente del gigante ruso Gazprom, Alexander Medvedev, subrayó que la Unión Europea, que está manifestando su voluntad de disminuir su dependencia de las importaciones de gas de Rusia, debe su competitividad precisamente a ese gas, que ha modernizado sus estructuras de mercado. «Los llamamientos a la diversificación no tienen mucha legitimidad porque en una perspectiva de largo plazo, no habrá más que tres proveedores en el mercado mundial del gas: Rusia, Qatar e Irán«, subrayó Medvedev, en una entrevista emitida hoy por el canal de televisión «Euronews».

El número dos del conglomerado estatal ruso insistió en que en los últimos años se han creado «estructuras de mercado modernas» y «Rusia ha tenido un papel muy importante». «Gracias también al gas ruso, Europa se ha hecho tan competitiva», añadió.

Se esforzó en corregir la imagen que se tiene en Europa occidental de su empresa, tutelada por el Estado ruso y a ese respecto dijo que le parece «natural que haya un gran interés por una empresa que se sitúa entre los cinco mayores grupos mundiales».

«Gazprom trabaja como una compañía que hace comercio y en la que, es verdad, el Estado posee una participación de control. Personalmente no veo ninguna contradicción entre el hecho de que el Estado tenga una participación de control y que Gazprom sea una compañía comercial que trabaja para tener más crecimiento y más beneficios», argumentó y aseguró que «lo que queremos ahora es tener relaciones de mercado con todos nuestros socios. Y poco a poco, vamos hacia ese género de relaciones proponiéndoles diferentes posibilidades de pago».

Suez desmiente categóricamente que prepare una opa sobre Endesa

El grupo franco-belga Suez ha desmentido «categóricamente» la información aparecida en la prensa económica española de que está preparando una opa sobre la eléctrica española Endesa, una operación en la que supuestamente podría participar Gas Natural.»Desmentimos de forma categórica» esa información, subrayó a Efe una portavoz de Suez, que insistió en que para su empresa el proyecto de «fusión con GDF (Gaz de France) es nuestra prioridad estratégica».

La portavoz insistió en el «desmentido categórico» del rumor, recordó que la compañía franco-belga está centrada en su unión con GDF, que la justicia francesa ha obligado a su aplazamiento hasta el segundo semestre del año. Simplemente se recordó que para Suez el «mercado estratégico es Europa».

«El Economista» ha publicado sin precisar fuentes, que Suez estudia la posibilidad de lanzar una oferta sobre Endesa a un precio de 42 euros en colaboración con Gas Natural. De acuerdo con el periódico español, la operación tendría que materializarse antes del próximo 2 de febrero, fecha límite para la presentación de ofertas en sobre cerrado por Endesa, y se sumaría a las lanzadas hasta ahora por Gas Natural y la alemana E.On.

Suez ha sido objeto de numerosos rumores en las últimas semanas, después de que el Consejo Constitucional obligara a paralizar el proceso de fusión con GDF, una operación propiciada por el Gobierno francés hace ahora un año para evitar que Enel se hiciera con la compañía franco-belga.

La compañía rusa Zarubezneft compra empresas petroleras serbobosnias por 121 millones

La compañía rusa Zarubezneft comprará tres empresas petroleras del ente serbio de Bosnia -dos refinerías y una distribuidora- por 121,2 millones de euros, e invertirá en los próximos cuatro años otros 979 millones en el desarrollo de esa entidad, anunció hoy el primer ministro serbobonio, Milorad Dodik.

A su regreso de Moscú, Dodik informó hoy en Banja Luka de que ya fue rubricado el acuerdo de compraventa y que la ceremonia oficial de firma del documento se celebrará el próximo 2 de febrero en esa ciudad sede administrativa del ente serbio de Bosnia.

El primer ministro precisó que el acuerdo abarca la venta de la refinería de Bosanski Brod (norte), la de aceite para motores, de Modrica (norte), y la empresa distribuidora Petrol, de Banja Luka (noroeste).

La compañía rusa Zarubezneft se comprometió a invertir en un período de cuatro años un total de 979 millones de euros para el desarrollo de las capacidades de esas empresas y también en la red ferroviaria serbobosnia.

La prioridad del Gobierno de Dodik es acelerar el desarrollo económico y atraer inversiones extranjeras, y representantes internacionales en Bosnia pidieron al otro ente bosnio -la federación común de musulmanes y croatas- seguir el mismo paso de crear «un clima favorable» para las inversiones.

En diciembre pasado, la compañía de telecomunicaciones serbobosnia fue vendida a Telekom Serbia por 646 millones de euros.

Las autoridades del ente serbio de Bosnia también negocian con la empresa austríaca Strabag sobre la construcción de unos 300 kilómetros de autopistas y otras carreteras, que supondría unas inversiones de 1.400 millones de euros.

Michael Glos defiende la energía nuclear en oposición a legislación vigente alemana

El ministro alemán de Economía, el socialcristiano Michael Glos, defendió hoy con vehemencia el uso de la energía nuclear como fuente necesaria mientras no se haya ampliado la cuota de las renovables y se opuso así nuevamente a la legislación vigente en Alemania. «Necesitamos un amplio abanico de fuentes energéticas, incluida la nuclear, al menos mientras las renovables no estén ampliamente a disposición y sean competitivas», subrayó Glos en un simposio sobre energía celebrado en Berlín.

Glos dijo esto consciente de abordar un tabú del gobierno de coalición entre cristianodemócratas y socialdemócratas. En su tratado de coalición, ambos partidos acordaron no tocar la legislación vigente, es decir, el abandono nuclear aprobado durante el gobierno socialdemócrata-verde, al menos durante esta legislatura.

Mientras la canciller federal, Angela Merkel, no se cansa de repetir que ella se mantendrá fiel a lo estipulado en el citado acuerdo, pese a que personalmente tiene otra opinión al respecto, Glos no desaprovecha ocasión para poner en duda esta decisión. En su discurso ante representantes del sector, el ministro planteó dudas de que Europa pueda lograr los objetivos de reducción de los gases de efecto invernadero «si Alemania le da la espalda a la energía nuclear».

En una conferencia de prensa posterior a su intervención, Glos se mostró convencido de que la población alemana ha empezado a abandonar sus recelos frente a la energía nuclear, opinión que en su juicio podría reflejarse ya hoy, pero a más tardar en la próxima legislatura, en el seno del parlamento, foro al que le compete modificar la ley, en caso de abordarse nuevamente el tema.

Respecto a la reciente propuesta de la Comisión Europea de separar las redes de distribución de la producción eléctrica para así elevar el nivel de competitividad, Glos no abandonó las reticencias manifestadas hasta ahora por el gobierno alemán pero no quiso excluir por completo esta medida. El ministro anunció que establecerá un grupo de trabajo, con expertos ajenos a la política, en el que se estudiarán todas las medidas. A su juicio, sin embargo, en Alemania «será difícil» imponer una medida sin el plácet de las empresas del sector. Como una solución de compromiso, Glos señaló que podría imaginarse la propuesta de la CE de crear un regulador independiente.