Iberdrola prevé aumentar capacidad eólica de Scottish Power en el Reino Unido y en Estados Unidos

Iberdrola, la segunda eléctrica española, mantendrá los activos de Scottish Power en el Reino Unido y aumentará la capacidad de generación de energía eólica del grupo escocés tanto en ese país como en Estados Unidos.

Éste es uno de los objetivos recogidos en el Documento del Acuerdo de Integración (Scheme Document) con Scottish Power que Iberdrola remitió hoy a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y al Takeover Panel, el supervisor bursátil británico.

La publicación del Scheme Document es un paso más en el proceso de integración acordado por las dos partes a finales del pasado mes de noviembre. Según los términos del acuerdo, Iberdrola mantendrá los activos de Scottish Power en el Reino Unido y mejorará su negocio de distribución. Además, ampliará la capacidad de generación de energía eólica del grupo escocés tanto en ese país como en Estados Unidos.

En el ámbito laboral, Iberdrola mantendrá durante al menos dos años las condiciones, beneficios y políticas de desempleo de los trabajadores de Scottish, incluido el sistema de pensiones. La eléctrica española se compromete a mantener la identidad del grupo escocés y su sede en Glasgow. Iberdrola no prevé modificar los principales centros de actividad de Scottish Power en el Reino Unido y EEUU. La eléctrica española tampoco se plantea modificar sus propios centros básicos de actividad, y mantendrá su domicilio social en Bilbao y su oficina principal en Madrid.

Aunque la fecha efectiva del acuerdo está fijada para el 23 de abril, la operación se completará, a efectos españoles, el próximo 25 de abril, día en el que las nuevas acciones de Iberdrola comenzarán a cotizar en las bolsas españolas.

Iberdrola pretende realizar una ampliación de capital por importe de 8.625 millones de euros para adquirir Scottish Power, ya que el 52,3 por ciento de los títulos del grupo escocés se pagarán en metálico y el 47,7 por ciento restante en acciones propias. En cuanto a las opciones y derechos contemplados en los planes de acciones de Scottish Power y a las obligaciones convertibles del grupo escocés, la operación concluirá a finales de julio.

Tal como estaba previsto, la compra se someterá a la Junta de Accionistas de Iberdrola el 29 de marzo y un día después a la de Scottish Power.

Las exportaciones argelinas de hidrocarburos supusieron unos 58.000 millones de dólares en el 2006

Las exportaciones argelinas de hidrocarburos supusieron unos 58.000 millones de dólares en el 2006, informó hoy el presidente y director general de la empresa nacional «Sonatrach«, Mohamed Meziane.

En declaraciones al matutino «El Khabar«, el directivo precisó que de esa suma unos 53.500 millones correspondieron a Argelia, y los 4.500 millones restantes a las compañías extranjeras que operan en el sector. Añadió que, gracias a los altos precios del crudo en el mercado internacional, se pudieron realizar el 98 por ciento de los objetivos que se había trazado la firma argelina el año pasado.

Argelia produjo a diario 1.400.000 barriles de petróleo en 2006, y en la actualidad bajó a 80.000 siguiendo las directivas trazadas por la OPEP.

Por lo que respecta a la situación financiera de la compañía que dirige, Meziane indicó que su deuda actual se cifra en 600 millones de dólares, frente a los 2.400 millones de principios del año pasado.

A propósito de las enmiendas a la ley de hidrocarburos, que imponen nuevas tasas a los socios extranjeros y han suscitado resquemores entre ellos, el ejecutivo señala que su compañía va a aplicarla «tal y como es» sin hacer una nueva lectura «porque Sonatrach es una compañía con fines comerciales».

ENI ganó 9.220 millones de euros, un 4,9 por ciento más que en 2005

La compañía petrolera italiana ENI cerró el 2006 con un beneficio neto de 9.220 millones de euros, lo que supone un aumento del 4,9 por ciento en relación al año precedente, según los datos provisionales comunicados hoy por la compañía. Ante este resultado, la empresa de hidrocarburos ha propuesto el pago de un dividendo de 1,25 euros por acción, el 13,6% más de los repartido en 2005, aunque precisó que el 0,60 euros de este dividendo se había ya distribuido como anticipo.

El comunicado de Eni precisa que en el cuarto trimestre de 2006, el beneficio neto fue de 1.520 millones de euros, lo que supone un descenso del 27,8%, respecto a los 2.105 millones de euros del mismo periodo en 2005.

El resultado operativo fue de 19.327 euros, registrando un aumento del 14,9% respecto al año pasado La producción de hidrocarburos en 2006, ascendió a 1,77 millones de barriles de petróleo diarios, lo que supone un aumento del 1,9% respecto al año pasado, «a pesar de la perdida de la producción del yacimiento venezolano de Dación (-46.000 barriles al día). Según el comunicado, se confirmó el ritmo de producción esperado del 3% y se registró un aumento sobre en particular en Libia, Egipto y Angola. ENI comunicó además que la venta de gas en Europa alcanzó los 97.520 millones de metros cúbicos, lo que supone un aumento del 4%.

El consejero delegado de ENI, Paolo Scaroni, destacó que el 2006 «ha sido un año de récord» y se mostró particularmente satisfecho «por el rendimiento del 14,8% conseguido por los accionistas».
Eni presentó además su plan estratégico para el periodo 2007-2010, que prevé «un aumento de las inversiones técnicas respecto al 2006» pero no dio cifras.

El grupo de hidrocarburos tiene el objetivo de igualar en 2007 la producción diaria de barriles de 2006 (1,77 millones al día), «debido al declino productivo de los yacimientos en Italia y en el Mar del Norte, que se compensarán con el aumento en Libia«. Así como, en el sector de gas, el grupo quiere reforzar su liderazgo en el mercado europeo respecto a 2006 (97.520 millones de metros cúbicos) esperando aumentos de sus ventas en Península Ibérica, Alemania, Austria y Francia.

Scaroni presentó además el plan estratégico de Eni para el periodo 2007-2010, en el que se preven inversiones por 44.600 millones de euros, un incremento de casi el 20% respecto al precedente. Eni ha lanzado además la primera fase de un programa de eficiencia, que con medidas de optimización de los procesos organizativos permitirá reducir los costes en mil millones de euros para 2010. El nuevo plan estratégico, presentado por Scaroni a la comunidad financiera, prevé «el crecimiento de todas las divisiones de la sociedad».

En el sector de explotación de hidrocarburos el objetivo es superar en 2010 una producción de dos millones de barriles de petróleo al día, con una tasa de crecimiento medio anual del 3%. El aumento de la producción se alcanzará a través del desarrollo orgánico en las áreas estratégicas, como el norte y la zona occidental de África, así como la región del Mar Caspio. Estas son «algunas de la áreas con mayor potencial de crecimiento a nivel mundial», en las que Eni puede contar con «un posicionamiento único en algunos de los proyectos más grandes en el mundo».

Por lo que se refiere al sector gas y potencia, Eni confirmó su intención de «reforzar su liderazgo en el mercado del gas en Europa«, con una tasa media anual de crecimiento de las ventas del 10%, hasta superar los 105.000 millones de metros cúbicos, para 2010.

Iberdrola recibe una nueva autorización en EEUU para la compra de Scottish Power

La oferta de compra presentada por Iberdrola para hacerse con el grupo energético escocés Scottish Power ha recibido la aprobación del Comité de Supervisión de Inversiones Extranjeras de Estados Unidos (CFIUS), según fuentes de la empresa española.

El CFIUS ha dado el visto bueno a la operación, valorada en 17.100 millones de euros, de acuerdo con los criterios de la Ley Exxon-Florio. En aplicación de esta norma, el CFIUS analiza las adquisiciones y fusiones que pueden tener un impacto en la seguridad nacional y en sectores estratégicos como el energético.

La compra de Scottis Power ha sido autorizada ya por la Comisión Europea (CE) y ha superado varios trámites en Estados Unidos. El 22 de enero, la operación recibió la aprobación de las autoridades de la competencia de EEUU, en aplicación de la Ley Hart-Scott-Rodino, al concluir sin respuesta el plazo establecido. El 25 de enero, el proyecto obtuvo la autorización de la Comisión Federal Reguladora de la Energía (FERC), necesaria porque Scottish Power desarrolla actividades energéticas en territorio estadounidense. Posteriormente, el 5 de febrero, la operación recibió la autorización de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (FCC), requerida porque el grupo escocés cuenta con licencias de uso privado de telecomunicaciones en Estados Unidos.

En Europa, la CE aprobó sin condiciones la operación el pasado 15 de febrero al entender que la transacción no obstaculizará de forma significativa la competencia en el Espacio Económico Europeo.

Snam Rete Gas redujo su beneficio neto un 14,5% en 2006

La empresa energética italiana Snam Rete Gas cerró 2006 con un beneficio neto de 448 millones euros, lo que supone un descenso del 15,4% frente a 2005, informó hoy en un comunicado. El consejo de administración decidió proponer a la junta de accionistas el reparto de un dividendo de 0,19 euros por acción, un aumento del 11,8%. El beneficio de explotación se situó en 911 millones de euros (-6,6%); el endeudamiento financiero neto creció a 5.255 millones y los ingresos fueron de 1.789 millones (-2%).

Las inversiones fueron de 675 millones de euros, que se destinaron especialmente a los trabajos de potenciación de las infraestructuras de importación desde el Norte de Africa y de la conducción de metano Enna-Montalbano, en Italia. El gas inyectado en la red de transportes aumentó en un 3,4%, para situarse en 87.990 millones metros cúbicos.

El consejo de administración dio además luz verde al plan empresarial para el periodo 2007-2010, que contempla unas inversiones totales por 4.200 millones de euros, 20% más, para desarrollar el sistema de transporte. El administrador delegado de Saipem, Carlo Malacarne, explicó que las inversiones previstas asegurarán el crecimiento de la capacidad de transporte a lo largo del tiempo, para apoyar el esperado incremento de la demanda de gas, que sería de unos 95.000 millones en 2010 y de 115.000 millones en 2020, según un comunicado. Las obras que entrarán en funcionamiento en el periodo abarcado por el plan industrial permitirán un incremento del 20% de la capacidad de transporte de gas.

El plan de inversiones permitirá «mayor flexibilidad a través de todo el sistema de transporte», indicó Malacarne, quien agregó que la empresa «ha vuelto a confirmar su intención de mejorar su eficacia operativa y financiera».

EDF cuenta con margen para participar en grandes operaciones en Europa

El presidente de Electricité de France (EDF), Pierre Gadonneix, afirmó hoy que su empresa dispone de «márgenes para participar en grandes operaciones en Europa» y señaló que observan todas las posibilidades de crecimiento externo, aunque no citó ningún caso concreto. «Hemos recuperado la confianza en nuestra situación financiera», subrayó Gadonneix en la presentación de los resultados anuales a la prensa, y recordó que «EDF es el líder europeo» del sector por capitalización y por presencia fuera de su mercado doméstico.

Pese a las preguntas de la prensa sobre los mercados que le interesan, Gadonneix se limitó a indicar que «seguimos la reestructuración» del mercado de la energía en Europa. Añadió que para implicarse en cualquier inversión se han fijado tres reglas. Se trata de que «la inversión debe ser rentable» y por tanto que el precio esté a un nivel «razonable», que se integre en la estrategia del gigante estatal francés y que las eventuales compras «sean bienvenidas» por las autoridades nacionales del país concernido.

El presidente de EDF consideró que la voluntad de la Comisión Europea de separar la propiedad de los productores de electricidad de los gestores de redes de transporte es un asunto «menor» a la vista de los desafíos energéticos que se plantean a la Unión. «Es sorprendente ver cómo la atención se centra en un tema menor» cuando lo que importa es crear un marco para favorecer las grandes inversiones necesarias, un reforzamiento de las autoridades de regulación nacionales y una mayor armonización a escala europea, argumentó. Además, advirtió de que «debilitar a los operadores perjudicaría a su capacidad de inversión», en un signo suplementario a las presiones para que se desprenda de su filial RTE, que es la propietaria de las grandes infraestructuras de transporte de electricidad en Francia.

Gadonneix estimó que en los próximos 30 años en Europa habrá que construir el equivalente a seis veces el actual parque eléctrico francés, lo que representará alrededor de un billón de euros, e insistió en que para esos volúmenes «hacen falta operadores internacionales de tamaño europeo como EDF«. Recordó que el pasado año su compañía invirtió 3.800 millones de euros en Francia (un 58 por ciento más que en 2005) y 2.100 millones de euros en otros países, sobre todo en Italia. Una de las principales inversiones fue el inicio del proyecto de la nueva central nuclear de tercera generación en Flamanville, en la costa de Normandía, un complejo del que se mostró convencido de que «nos servirá de referencia» para la exportación de reactores atómicos en el extranjero.

El presidente de EDF, que expresó su confianza en una reactivación del sector de la energía nuclear, indicó que los cuatro países en los que piensa que podrían exportar proyectos atómicos son China, el Reino Unido, Estados Unidos y Sudáfrica.

El grupo francés tuvo el pasado año 5.605 millones de euros de beneficios, una subida del 73,5 por ciento respecto a 2005. Si se eliminan los elementos excepcionales, en particular el impacto positivo de 1.172 millones de euros por la venta de la filial brasileña Light, el resultado neto corriente progresó un 47,3 por ciento a 4.227 millones.

Red Eléctrica Española no descarta una alianza de cooperación con su homóloga lusa

Red Eléctrica de España (REE) no descarta una «alianza global de cooperación estratégica» con Rede Eléctrica Nacional (REN), el gestor del sistema eléctrico portugués, según una comunicación remitida hoy a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

REE ha admitido que se le ha ofrecido la posibilidad de comprar una participación minoritaria en la sociedad lusa, para lo que ya se han mantenido contactos preliminares, pero no se ha alcanzado acuerdo alguno.

El gestor del sistema eléctrico español previene de que la operación, de concretarse, no tendría un impacto relevante en sus estados financieros, puesto que el efecto de apalancamiento (deuda sobre recursos propios) no superaría el 1%.

Gazprom aumentará en un tercio la importación de gas uzbeko en 2007

El consorcio energético ruso Gazprom informó hoy de que este año importará 13.000 millones de metros cúbicos de gas uzbeko, un 33,3 por ciento más que en 2006.

Tras la firma en 2004 del acuerdo de cooperación estratégica entre Rusia y Uzbekistán, la compañía nacional Uzbekneftegaz elevó los suministros a Gazprom de 7.000 millones de metros cúbicos de carburante aquel año a 9.000 millones en 2006.

El contrato para 2007 aumenta los suministros hasta los 13.000 millones de metros cúbicos, con el correspondiente incremento del precio en más del 60 por ciento, hasta los 100 dólares por cada mil metros cúbicos de gas.

Gazprom compra a Turkmenistán y Uzbekistán el gas centroasiático, más barato que el suyo, para el consumo interno en Rusia y para completar algunos contratos de suministro, como a Ucrania, mientras que utiliza las reservas rusas para la exportación.

E.ON recibe aprobación de las autoridades estadounidenses de supervisión bursátil SEC para rebajar límite aceptación de opa Endesa

La compañía alemana de suministro energético E.ON ha recibido la aprobación de las autoridades estadounidenses de supervisión bursátil SEC para rebajar el límite de aceptación de su opa sobre Endesa. Según dijo hoy un portavoz de la compañía germana, no se trata de un nuevo desarrollo en el proceso de adquisición.

La fuente añadió que E.ON solicitó ya la aprobación para este paso el pasado año al comunicar a la SEC la oferta de adquisición, lo que no significa que la empresa alemana tuviera ya pensado no cumplir una de las condiciones que había puesto y por la que el grupo alemán debe alcanzar, al menos, el 50,01 por ciento del capital de la eléctrica en el proceso de opa. El portavoz de E.ON calificó este procedimiento de «usual» ya que permite al ofertante mantener todas las posibilidades abiertas.

La semana pasada, el presidente de E.ON, Wulf Bernotat, afirmó en Madrid que la compañía abandonará sus planes de compra de Endesa en caso de que la junta extraordinaria de accionistas no consiga eliminar las limitaciones de voto recogidas en los estatutos, otra de las condiciones que puso a su opa.

En un encuentro con la prensa, Bernotat aseguró posteriormente que E.ON continuaría adelante con su oferta aunque no se cumpliera esta condición para, posteriormente, intentar modificar los estatutos en nuevas juntas de accionistas, aunque más adelante puntualizó que la postura de la compañía es retirarse en caso de incumplir esta condición.

Los estatutos de Endesa limitan el voto de un accionista al 10 por ciento del capital, independientemente de que su participación supere este porcentaje.

En la bolsa de Fráncfort, las acciones de E.ON subían hacia las 15.25 horas GMT un 0,6 por ciento, hasta 108,48 euros.

Sonatrach firma nuevos acuerdos de venta con firmas italianas

La empresa nacional argelina «Sonatrach» anunció la firma de dos nuevos contratos de venta de gas natural con Italia por un volumen total de 3.000 millones de metros cúbicos anuales, que serán distribuidos a partir de 2008.

El primer contrato concierne a la firma Enel, distribuidora de electricidad, que recibirá 1.000 millones de metros cúbicos anuales, al margen de los 6.000 millones que ya viene recibiendo en virtud de un contrato anterior.

El segundo ha sido firmado por «Sonatrach» con una de sus propias filiales instalada en Italia, para la comercialización directa de 2.000 millones de metros cúbicos anuales, y según la empresa argelina se enmarca en la estrategia de estar presente en los mercados europeos como distribuidor.

Ambos contratos se integran en el proyecto de venta de 6.500 millones de metros cúbicos anuales, a partir de 2008, con la firma prevista de acuerdos con las empresas italianas Edison, Mogest, Begas y World Energy, indica «Sonatrach«.

Italia es el primer cliente del gas natural argelino, con un volumen que rebasa actualmente los 27.000 millones de metros cúbicos anuales.