La compañía rusa Stroytransgaz ha ganado la licitación para construir un oleoducto en Arabia Saudí

La compañía rusa Stroytransgaz informó de que ha ganado una licitación para construir un oleoducto en Arabia Saudí y que también ha alcanzado un acuerdo para levantar en Siria una refinería da gas.

En Arabia Saudí la compañía tenderá el oleoducto Sheiba-Abkaik, de 217 kilómetros de longitud, que cruzará el desierto Rub el Hali, uno de los más grandes del mundo, paralelamente a otro oleoducto ya existente, según el comunicado.

La firma del acuerdo entre Stroytransgaz y la corporación estatal Saudi Aramco tendrá lugar el próximo 31 de marzo, señala la nota, citada por la agencia Interfax. Añade que una delegación encabezada por el presidente de la compañía, Víctor Lorents, visitó recientemente Siria y acordó con su Gobierno ampliar la presencia de Stroytransgaz en ese país. En particular, se alcanzó un acuerdo de principio para construir en la provincia Central siria una refinería de gas de una potencia inicial de tres millones de metros cúbicos al día (unos 1.000 millones de metros cúbicos anuales) que en el futuro podrá ser aumentada.

Desde hace un año, Stroytransgas construye en Siria una refinería de gas similar con una productividad de seis millones de metros cúbicos al día, proyecto que debe tardar en terminarse 22 meses y valorado en 190 millones de dólares. Además, Stroytransgas tiende en Siria, asimismo desde hace un año, la primera etapa del Gasoducto Árabe, desde la frontera con Jordania hasta la ciudad de Homs (320 kilómetros), proyecto que debe concluir en febrero de 2008 con un coste de 140 millones de dólares.

La eléctrica italiana Enel ganó 3.036 millones en el 2006, un 22,1 menos

La eléctrica italiana Enel obtuvo un beneficio neto atribuido de 3.036 millones de euros en el 2006, un 22,1 menos que los 3.895 millones del año anterior, informó la empresa en un comunicado.

La compañía que ha presentado en Londres sus resultados del ejercicio 2006, indicó que si no se considera la venta del 43,85 por ciento de su filial Terna por 1.153 millones de euros en el 2005 ni los ingresos por la venta de Wind del 2006, el beneficio neto del año pasado habría crecido un 1,4 por ciento, según la empresa.
Los ingresos del negocio de Enel, que vendió en el 2006 un 112,3 por ciento más de electricidad en países fuera de Italia, ascendieron a 38.513 millones de euros, un 14 por ciento más que en el 2005.

Enel se ha asociado esta semana con la española Acciona para lanzar una opa por la gigante española Endesa si fracasa la oferta actualmente en vigor de la alemana E.ON, que termina el 3 de abril. En caso de que E.ON no consiga más del 50 por ciento de las acciones en su opa, el tándem Enel-Acciona, que ya controla conjuntamente en torno al 45 por ciento de Endesa, lanzará su oferta tan pronto como le sea posible, probablemente en octubre de este año. El consejero delegado de Enel, Fulvio Conti, dijo en el comunicado que la entrada de Enel en el capital de Endesa y el «importante» acuerdo suscrito con Acciona para la dirección conjunta de Endesa permitirá «fortalecer» su crecimiento internacional.

El beneficio bruto de explotación (EBITDA) de Enel creció un 3,5 por ciento, hasta 8.019 millones, mientras que el resultado de explotación (EBIT) ascendió a 5.819 millones, con un incremento del 5,1 por ciento. Por su parte, la deuda de la empresa descendió en un 5,1 por ciento, hasta 11.690 millones de euros, frente a los 12.312 millones del 2005.

La compañía informó de que propondrá a la junta de accionistas el pago de un dividendo total por el año 2006 de 0,49 euros por título. Además, aseguró que ha preparado su estrategia para la liberalización del mercado minorista y da pasos para «consolidar su posición».

Enel contaba con 58.548 trabajadores al final del 2006, un 13 por ciento más que los 51.778 del 2005, debido a la adquisición de empresas fuera de Italia, según datos de la empresa.

La portuguesa Edp será tercer operador mundial energía eólica tras comprar Horizon

El grupo portugués Edp, del que forma parte la española HC Energía, se convertirá en el tercer operador mundial de energía eólica con la compra de la estadounidense Horizon Wind Energy y que valora los capitales propios de la compañía en 2.150 millones de dólares (1.650 millones de euros).

La empresa lusa ha suscrito con la firma financiera Goldman Sachs un contrato para la adquisición de la empresa estadounidense, cuyo valor final se calcula en unos 460 millones de euros. En un comunicado, EDP detalla que Horizon Wind Energy, líder en el desarrollo y gestión de parques eólicos en Estados Unidos, cuenta con una deuda financiera de unos 140 millones de euros.

El valor exacto de la compra será conocido al cierre de la operación, una vez obtenidos los permisos de la autoridades estadounidenses de la competencia, cuya decisión se espera para finales del segundo trimestre del presente ejercicio.

Con la compra de Horizon, Edp se convertirá en uno de los líderes mundiales en el sector de energías renovables con mas de 3.800 MW brutos de capacidad de producción en operación antes del final de 2007. Desde su creación en 1999 Horizon ha sido una de las principales empresas de desarrollo de proyectos eólicos en Estados Unidos donde la empresa tiene 559 MW brutos de capacidad eólica en operación y 997 MW de proyectos en construcción que entrarán en servicio a los lo largo de 2007 hasta llegar a un total de 1.556 MW brutos.

Por su parte, EDP opera en el sector de energías renovables a través de Neo Energía, participada por la compañía lusa y por Hc Energía, que cuenta en la actualidad con 1.753 MW eólicos en operación en España, Portugal y Francia. La eléctrica lusa destaca además que Horizon cuenta con una cartera de proyectos en diferentes fases de desarrollo en quince estados con una capacidad de potencial total de más de 9.000 MW.

Estos activos constituyen, según EDP, una cartera de elevada calidad por su presencia en mercados energéticos de gran liquidez y diversificación de una importante implantación en los principales Estados con programa de renovables, así como por la disponibilidad de localizaciones para el desarrollo de nuevos parques eólicos.

Rusal, Sual y Glencore completan su fusión y crean el mayor productor mundial de aluminio y alúmina

Las compañías rusas de aluminio Rusal y Sual y la suiza Glencore anunciaron que han completado su proceso de fusión emprendido con el fin de crear al mayor productor mundial de aluminio y alúmina.

Las empresas informaron en un comunicado de que el millonario ruso Víctor Vekselberg encabezará el Consejo de Directores de la nueva compañía unificada Rossíyskiy Aliuminiy (Aluminio de Rusia), y que su director general será Alexandr Bulíguin. Vekselberg, con una fortuna personal estimada en 11.200 millones de dólares, fue hasta ahora presidente del Consejo de Dirección de Sual y director del grupo Renova, mientras que Bulíguin fue director general de Rusal.

Entre otros, en el Consejo de Directores de Aluminio de Rusia estará el «rey del aluminio» Oleg Deripaska, dueño del poderoso grupo empresarial «Bázovi Element«, que a sus 38 años es considerado el ruso más rico con una fortuna de 21.200 millones de dólares.

El grupo EN+ de Deripaska, como accionista de Rusal, es propietario del 66 por ciento de acciones de la nueva compañía. Los accionistas de Rusal, entre ellos Vekselberg y Leonadr Blavatnik, posee un 22 por ciento de los títulos, mientras que los propietarios de Glencore tienen el 12 por ciento restante.

El comunicado señala que la nueva compañía aumenta hasta los tres años el plazo tras el cual se propone lanzar una Oferta Pública de Acciones (OPA), inicialmente previsto para dentro de 18 meses, para colocar en la Bolsa de Londres un 20-25 por ciento de acciones. El Servicio Federal Antimonopolio de Rusia (FAS) dio su visto bueno a esta fusión el pasado 17 de enero, mientras que la Comisión Europea la aprobó el 1 de febrero. La transacción, cuyo precio ronda los 30.000 millones de dólares (23.000 millones de euros), da a luz a la mayor compañía mundial del sector, con una producción de 4 millones de toneladas anuales de aluminio y de 11 millones de toneladas de alúmina. De esta forma, al nuevo gigante le corresponderá un 12,5 por ciento del mercado mundial de aluminio primario y un 16 por ciento del de alúmina.

Rusal, creada en el año de 2000 a partir de varias compañías esparcidas por las repúblicas ex soviéticas, es la tercera empresa mundial productora de aluminio tras la estadounidense Alcoa y la canadiense Alcan, y controla el 75 por ciento de la producción de aluminio de Rusia y el 10 por ciento mundial.

En 2005 las empresas de la compañía fundieron 2,7 millones de toneladas del metal blanco y 3,9 millones de toneladas de alúmina, con unos ingresos de 6.650 millones y un beneficio neto de 1.650 millones de dólares. Por otra parte, la producción anual de aluminio de Sual, fundada en 1996, asciende a 1,1 millón de toneladas, cifra que tenía previsto duplicar para 2012, mientras el volumen de extracción de bauxita es de 5,4 toneladas. Por su parte, la compañía suiza Glencore International AG posee plantas de aluminio en Italia, Irlanda y Jamaica.

Jelil viajará a Italia para estudiar la creación de una filial de Sonatrach

El ministro argelino de Energía, Chakib Jelil, viajará el a Italia en visita de trabajo de tres días para analizar el mercado italiano del gas natural y estudiar la creación de una filial de la firma nacional «Sonatrach».

El Ministerio de Energía confirmó el viaje y señaló que Jelil ha sido invitado por el ministro italiano de Desarrollo Económico, Piero Bersani, para tratar también del segundo gasoducto «Galsi» entre Argelia e Italia a través de la isla de Cerdeña.

Desde 1982 funciona el primer gasoducto «Enrico Matei» entre los dos países, a través del territorio tunecino, por el que Argelia exporta unos 27.000 millones de metros cúbicos anuales, a los que se añadirán los 10.000 millones de capacidad inicial del «Galsi«, en el que la participación argelina es de un 36 por ciento.

El segundo gasoducto tiene como fecha prevista de funcionamiento a finales de 2011 y desde marzo de 2005 «Sonatrach» ha firmado con sociedades italianas doce compromisos de venta por más de 8.000 millones de metros cúbicos anuales.

Unión Fenosa denuncia el robo de su tendido eléctrico en Nicaragua

Las distribuidoras de energía eléctrica en Nicaragua, DISNORTE y DISSUR, propiedad de la española Unión Fenosa, denunciaron hoy que «durante las últimas semanas» han sido objeto de robos en el tendido eléctrico en un municipio cercano a Managua.

En un comunicado, la empresa española señaló que los robos han ocurrido en el sector de Las Nubes, ubicado en el municipio de El Crucero, 20 kilómetros al sur de Managua, lo que ha afectado el suministro de energía tanto de los hogares como de los medios de comunicación que tienen allí instaladas sus antenas de transmisión.

«En varias ocasiones se ha detectado, en este sector, el robo de postes de aluminio, que luego son vendidos en depósitos de chatarras», anotó la distribuidora de energía. La fuente agregó que el hurto también incluye las luminarias instaladas y los cables que las conectan. Indicó que el último robo se reportó el pasado 19 de marzo en un tramo comprendido entre la antena de transmisión del canal 2 de la televisión local hasta la antena del canal 4. Añadió que en ese tramo se reportó la pérdida de tres postes de 10,67 metros, seis luminarias de 250 vatios y el tendido de seis tramos de dos líneas de alumbrado público, que equivalen a 240 metros cada una, entre otros elementos de la red.

Unión Fenosa informó de que actualmente las distribuidoras DISNORTE y DISSUR realizan esfuerzos conjuntos con la Policía Nacional para frenar este tipo de robos «que perjudican la calidad del servicio eléctrico». La eléctrica española también solicitó el apoyo de todos los clientes del sector para denunciar estos actos vandálicos.

La empresa petrolera ruso-británica TNK-BP proyecta una sorprendente oferta de adquisición del 10 por ciento de Rosneft

TNK-BP, empresa petrolera ruso-británica, proyecta lanzar una sorprendente oferta de adquisición de cerca del 10 por ciento del capital de Rosneft, segunda petrolera pública rusa, controlada por el Estado.

Según informa el diario «Financial Times«, el 9,44 por ciento al que aspira TNK-BP pertenecía antes a Yukos, la empresa de Mijail Kodorkovsky, el oligarca y opositor del presidente ruso, Vladimir Putin, actualmente encarcelado por delito fiscal. Esa participación será subastada el próximo martes a un precio de salida de 7.500 millones de dólares.

La decisión de TNK-BP de participar en la subasta ha sido criticada por Bruce Misamore, ex director financiero de Yukos, porque contribuiría, según este, a dar legitimidad a «un robo», dice el periódico.

Yukos ha presentado en el Tribunal Europeo de Derechos humanos una demanda contra la reclamación fiscal de las autoridades rusas a la empresa.

El anuncio de la decisión de TNK-BP se produce después de que el director general de BP, lord Browne, y quien será su sucesor a partir de agosto, Tony Hayward, se entrevistaran en Moscú con Putin. Con esa oferta, TNK-BP compite con Rosneft, que aspira también al control del 9,44 por ciento que perteneció a Yukos.

Para algunos analistas, TNK-BP, sometida a cada vez mayores presiones en Rusia, ha decidido participar en la subasta para hacerle un favor al Kremlin, señala el periódico. «Se me ocurre que la decisión de BP es de carácter estratégico y obedece al deseo de fortalecer su posición y obtener apoyo político, comentó al Financial Times Valery Nesterov, analista del sector de la energía de la empresa Troika Dialog.

Hasta que la empresa ruso-británica TNK-BP anunció su decisión, Rosneft parecía la única participante en la puja, lo que la habría invalidado ya que la legislación rusa exige al menos dos participantes.
Según el FT, TNK-BP ha estado sometida a fuertes presiones en Rusia, cuyo Gobierno quiere controlar el sector energético, y se expone a perder su licencia para el desarrollo del yacimiento de gas de Kovytka, en Siberia oriental, porque no ha producido el volumen de gas pactado en el acuerdo.

El ministerio de Recursos Naturales de Rusia ha dado a TNK-BP de plazo hasta el próximo mayo para cumplir lo prometido, algo que la empresa dice que no podrá hacer. Según el FT, TNK-BP ha negado que su participación en la subasta tenga como objetivo legitimarla y cortejar a las autoridades rusas. «Vemos (en la subasta) una oportunidad para lograr una participación estratégica en una compañía igualmente estratégica como es Rosneft«, señaló al periódico el director adjunto de comunicaciones de la empresa ruso-británica, Peter Henshaw.

El Gobierno luso da prioridad a las fuentes de energías renovables

El ministro de Economía de Portugal, Manuel Pinho, declaró que el Gobierno tiene como objetivo para 2010 que «el 45 por ciento de la electricidad» sea a partir de fuentes renovables de energía.

Pinho inauguró una central de producción de electricidad a partir de biomasa en la localidad de Vila Velha de Rodao, unos 180 kilómetros al nordeste de Lisboa.

El ministro señaló que las inversiones previstas hasta 2010 para crear nuevas centrales eléctricas que utilizarán biomasa será de cerca de 510 millones de euros, lo que creará más de mil puestos directos de trabajo.
La central de biomasa de Rodao está integrada en la empresa Bioenergética, participada por Energías de Portugal (EDP) y el grupo Altri.

El presidente ejecutivo de EDP, que en España controla HC Energía, Antonio Mexia, declaró que la red de centrales de biomasa representa una inversión de 250 millones de euros hasta 2010, para la producción de cerca de 100 megavatios de energía. «Más del 40 por ciento de nuestras inversiones hasta 2010 es en energías renovables. Para ese entonces, la mitad de toda la energía que EDP produce será limpia», dijo Mexia.

El presidente de EDP dijo que el consorcio formado con Altri es «un vencedor indiscutible en el sector de las energías renovables», que ya recibió licencias para construir otras cinco centrales de biomasa.

Mexia destacó la apuesta «reciente» en las áreas de energía hídrica «abandonada desde hacía décadas», eólica y biomasa. Agregó que así se crean condiciones para bajar los precios de la electricidad, porque «cuánto menos dependemos del petróleo y del gas es mejor».

La central termo-eléctrica de Vila Velha do Rodao, inaugurada, permitirá abastecer de electricidad a una ciudad de cerca de 70.000 personas. Fue proyectada para quemar unas 160.000 toneladas anuales de residuos forestales y representa una inversión de cerca de 30 millones de euros.

Putin y Gyurcsány se reúnen en medio de la polémica desatada por los gasoductos que promueven Rusia y la Unión Europea

El presidente ruso, Vladímir Putin, se reunió con el primer ministro húngaro, Ferenc Gyurcsány, en medio de la polémica que se ha desatado en torno a los proyectos de gasoductos promovidos por Rusia y la Unión Europea (UE).

«Tenemos grandes planes y ningún problema en la esfera del gas», aseguró Putin durante una rueda de prensa conjunta en su residencia de Novo-Ogariovo, a las afueras de Moscú. Según la agencia oficial Itar-Tass, el presidente ruso hizo al primer ministro magiar «varias propuestas concretas», pero no especificó cuales.

Putin reconoció que «el primer ministro húngaro tenía varias reclamaciones que hacer en relación al suministro de petróleo, pero este problema está resuelto». Según los expertos, el jefe del Kremlin desea convencer a toda costa al socialista Gyurcsány para que se sume al proyecto de tendido a través del territorio húngaro de un nuevo ramal del ya existente gasoducto ruso Corriente Azul (Blue Stream), que cruza el Mar Negro y llega a Turquía.

Ese proyecto, cuyo principal valedor es la corporación rusa Gazprom, que tiene el monopolio sobre las exportaciones de petróleo en Rusia, privaría de viabilidad y rentabilidad el proyecto Nabucco de la UE. El proyecto europeo pretende transportar gas de los ricos yacimientos del Mar Caspio y Asia Central a través de 3.400 kilómetros pasando por Turquía, Bulgaria, Rumanía, Hungría y Austria, eludiendo territorio ruso. El ministro magiar de Economía y Transporte, János Kóka, declaró esta semana que Hungría «está en armonía completa con la política energética de la UE» y que participa activamente en la realización de sus objetivos.

En 2006, Rusia suministro a Hungría 6,8 millones de toneladas de crudo y 8.800 millones de metros cúbicos de gas.

Una delegación rusa llega a Marruecos para negociar la construcción de una central nuclear

Una delegación del consorcio estatal ruso Atomstroyexport llegó a Marruecos para sondear con las autoridades marroquíes las posibilidades de construir una central nuclear de uso civil, informaron fuentes del Organismo Nacional de la Electricidad (ONE).

Las fuentes señalaron que los técnicos rusos se trasladarán al lugar en el que podría construirse esta central nuclear, la primera con la que contaría Marruecos, para examinar las condiciones técnicas y financieras del proyecto. Los técnicos se trasladarán en las próximas horas a esta zona, conocida como Sidi Boulbra, situada a unos 350 kilómetros al sur de Rabat, en la costa atlántica marroquí.

Las fuentes recordaron que el director general del ONE, Yunes Maamaar, que realizó el pasado mes de febrero una visita a Moscú para tratar este tema y subrayaron que Marruecos no ha adoptado todavía una decisión al respecto. Añadieron que si Marruecos decide recurrir a la energía nuclear civil para diversificar sus fuentes de abastecimiento y satisfacer el crecimiento de su consumo interior se realizará una licitación internacional.

El Organismo Nacional de la Electricidad ha recibido ya delegaciones canadienses y francesas interesadas en la construcción de una central nuclear en Marruecos.

En España, el PSOE canario anunció hoy que emprenderá varias iniciativas para que el Gobierno actúe por la vía diplomática con el objetivo de velar por los intereses de seguridad de Canarias si Marruecos instala una central nuclear en su litoral.

También el presidente de Coalición Canaria (CC), Paulino Rivero, anunció que su partido presentará iniciativas en las Cortes para conocer la postura del Gobierno central sobre la posibilidad de que Marruecos decida construir esta central en su costa atlántica. Rivero, candidato a la Presidencia del Gobierno canario, dijo que la eventualidad de que Marruecos construya una central nuclear en Sidi Boulbra «debe provocar inquietud» porque «se trata de una zona, entre Agadir y Casablanca, de relevancia sísmica, y a esto hay que unir las corrientes marinas y el efecto de los alisios». Consideró también que Canarias «no puede permitir que se ponga en peligro su principal fuente de ingresos, el turismo, de prosperar una iniciativa de estas características sin las exigibles garantías».