China se apoya en firmas españolas en su búsqueda de autosuficiencia nuclear

China, que planea construir decenas de reactores nucleares en las próximas décadas, está buscando una mayor independencia de las grandes firmas mundiales, cuya tecnología trata de absorber, y se está apoyando en varias firmas españolas en su búsqueda de la autosuficiencia nuclear.

Ocho empresas españolas del sector participan en Shanghai, en la séptima edición de la Feria Internacional de la Industria Nuclear 2007, con el apoyo del ICEX: Enresa, Ensa, Enusa, Iberinco (Iberdrola Ingeniería y Construcción), Lainsa, Ringo Válvulas, Socoin y Tecnatom.

«Este último año el sector ha vivido en China un cambio enorme», explicó Carmelo Palacios, vicepresidente de desarrollo empresarial de ENSA y coordinador de la alianza de su empresa con Enusa y Tecnatom para actuar conjuntamente en el mercado chino, el llamado Grupo Nuclear Español para China.

«El mercado había estado parado seis o siete años, pero ahora van a empezar a construir con tecnología propia, y como tienen tantas centrales (en proyecto), han decidido comprar unas a los estadounidenses y otras a los franceses», resumió.

Recientemente la francesa Areva, principal constructor mundial de reactores nucleares, se hizo con contratos para construir dos de tercera generación en Cantón (sureste), mientras la estadounidense Westinghouse, ahora en manos de la japonesa Toshiba, logró otros cuatro en Shandong (este) y Cantón.

Con estos contratos China recibirá la tecnología estadounidense AP1000, más segura, eficiente y avanzada que la de los reactores de los años setenta que son mayoría en el país, informó el diario «China Daily«.

«El primer reactor de agua presurizada de desarrollo nacional entrará en funcionamiento hacia 2017», anunció Ouyang Yu, miembro de la Academia China de las Ciencias, y «hacia 2020 deberíamos poder confiar básicamente en nuestra propia tecnología».

Sin embargo, China tendrá que seguir combinando a corto plazo su capacidad nuclear con su dependencia de diseños extranjeros, reconoció Zhang Huazhu, presidente de la Asociación China de la Energía Nuclear, y es ahí donde las españolas tienen su oportunidad.

El gigante asiático necesita construir dos nuevos reactores nucleares al año para cumplir su objetivo de satisfacer con ellos el cuatro por ciento de sus necesidades energéticas en 2020, cuando espera aumentar su capacidad de generación nuclear hasta los 40 gigavatios, cinco veces lo que el país tenía en 2005.

En la actualidad China tiene nueve reactores en funcionamiento, en las provincias de Zhejiang (este) y Cantón (sureste), y otros seis están siendo construidos, en Cantón y en Jiangsu (este). En total hay al menos 26 reactores en proyecto para los próximos 15 años.
Para su funcionamiento está preparando su propia reserva estratégica de uranio natural, que también se espera que permita la autosuficiencia china hacia 2020.

España, que hoy obtiene el 20 por ciento de su energía de sus nueve centrales nucleares, y prevé cerrar su último reactor para 2028, tiene experiencia y tecnología propia de gran interés para China.

«Las españolas somos empresas medianas, muy tecnológicas, y los chinos, en su afán de independizarse de Areva, Westinghouse y General Electric, buscan empresas de nuestro tamaño y con nuestra experiencia para empezar a navegar solos», dijo Juan Ortega, director de desarrollo de negocios de Tecnatom.

Las firmas españolas pueden aportar productos y servicios que completan las necesidades de seguridad, certificación, formación y entrenamiento del personal de las centrales chinas, tanto en los reactores de fabricación extranjera como china. Aunque algunas firmas españolas también venden productos, a menudo «no se trata de ofrecer un equipo, sino de técnicas y herramientas, que se venden a empresas eléctricas con centrales a las que les pueda interesar cómo se hace todo eso en España, para su adaptación en China«, explicó Joaquín Suárez, directivo de Iberinco.

Por su parte, Tecnatom ha formado una empresa mixta para dar servicios de formación, inspección y asistencia técnica a China Guandong Nuclear Power Holding Corporation, la empresa que acapara el mayor número de proyectos del país, con 22 reactores. «Vamos a adaptar la tecnología española a esos reactores y a las normativas chinas, y a partir de 2009 ellos desarrollarán su propia tecnología con nuestro apoyo», explicó Ortega.

«España lleva 20 años de ventaja a China, y tendremos que seguir dándole apoyo en los siguientes ocho o diez años. Desde entonces probablemente ya vayamos a la par o incluso China se convierta en un competidor nuestro», asume Ortega, que subraya que fueron seleccionados descartando a Westinghouse y Areva.

Bielorrusia probablemente extraerá petróleo en Venezuela «ya este año»

Bielorrusia comenzará en breve a extraer petróleo en Venezuela, probablemente «ya este año», anunció en Minsk el viceministro venezolano de Relaciones Exteriores para Europa, Rodrigo Chaves, durante su visita a ese país eslavo.

«Incluso si partimos de una previsión pesimista, se puede hablar de que el próximo año Bielorrusia empezará a extraer petróleo en territorio venezolano», dijo Chaves, citado por la agencia oficial bielorrusa BELTA.

El vicecanciller venezolano subrayó que los gobiernos de Caracas y Minsk desarrollan su colaboración en todos los ámbitos, incluido el sector de los hidrocarburos, sobre las bases sentadas durante la reunión que celebraron en verano del año pasado en Minsk los presidentes de los dos países. Entonces, el presidente venezolano, Hugo Chávez, y su homólogo bielorruso, Alexandr Lukashenko, abordaron «detalladamente» la cooperación bilateral en su conjunto, indicó Chaves.

El viceministro puntualizó que la futura participación bielorrusa en la extracción de petróleo en el estado venezolano de Guárico se realizará por medio de una compañía mixta, cuya formación está en su fase final. Chaves agregó que los dos países tienen una serie de acuerdos de cooperación en el ámbito sismológico y otros en petroquímica.

El presidente bielorruso, quien presentó su mensaje anual sobre el estado de la nación, habló en particular de la necesidad de diversificar el sector de hidrocarburos del país a fin de reducir su dependencia de los suministros rusos. En este contexto, Lukashenko admitió la posibilidad de ampliar la importación de petróleo y gas de otros países, como Venezuela e Irán.

La India impulsará la generación hidroeléctrica ante su escasez energética que se eleva hasta los 70.000 megavatios

La India prevé impulsar el desarrollo de su sector hidroeléctrico para cubrir la escasez energética del país, que se eleva a unos 70.000 megavatios, informó el ministro de Energía, Sushil Kumar Shinde.

En respuesta a una pregunta parlamentaria, Shinde admitió que el país no dispone actualmente de la suficiente electricidad para cubrir la demanda, pero aseguró que se están aplicando varias medidas para solventar este problema, entre ellas cambios en el sector hidroeléctrico.

«El Gobierno ha decidido cambiar la política para la generación hidroeléctrica», afirmó en declaraciones recogidas por la agencia PTI, antes de explicar que el potencial en este sector es de 150.000 megavatios, pero actualmente sólo se explota el 20 por ciento.

El mayor reto se encuentra en los altos costes que conlleva el levantar plantas generadores en las zonas montañosas, explicó, por lo que insistió en que hacen falta más incentivos para que el sector privado se decida a invertir en ello.

También se refirió a los frecuentes cortes de electricidad que se producen en esta época del año, la más calurosa, ante el crecimiento de la demanda, y aseguró que se está dando una especial atención al suministro de electricidad en grandes urbes como Delhi y Bombay.

La petrolera noruega Statoil compra la totalidad de las acciones de la canadiense NAOSC por más de 1.400 millones de euros

La petrolera noruega Statoil anunció que ha cerrado un acuerdo para adquirir la totalidad de las acciones de la canadiense North American Oil Sands Corporation (NAOSC) por 2.200 millones de dólares canadienses (1.970 millones de dólares estadounidenses, 1.446 millones de euros).

La oferta, que equivale a un desembolso de 20 dólares canadienses (18 dólares estadounidenses, 13 euros) por título, ha sido aprobada por unanimidad por la dirección de NAOSC, que ha recomendado a sus accionistas que acepten la propuesta.

Los tres principales accionistas de la compañía, Paramount Resources, ARC Financial Corporation y Ontario Teachers’ Pension Plan, han acordado ya vender su paquete de acciones, que representa un 69 por ciento del total, informó Statoil en un comunicado firmado en Oslo.

Creada en 2001, NAOSC, con sede en Calgary, posee yacimientos en la zona de Athabasca, en la provincia de Alberta, y unas reservas que se calculan en 2.200 millones de barriles de crudo pesado.

Statoil cuenta con iniciar la producción de las licencias de NAOSC a finales de 2009 o principios de 2010, y espera que ascienda a 10.000 barriles al día, para alcanzar los 200.000 barriles diarios a finales de la próxima década.

En el comunicado, el presidente de Statoil, Helge Lund, destacó el valor estratégico de la operación para el crecimiento de la empresa, especialmente en el campo del crudo pesado, y para el aumento de sus reservas. La petrolera noruega reconoce que la producción de crudo pesado exige un gran consumo energético y presenta «retos» desde una perspectiva medioambiental, pero considera que su avanzada tecnología y su experiencia permitirán minimizar el impacto sobre el entorno.

Statoil y la también noruega Hydro anunciaron el pasado diciembre un acuerdo para fusionar sus ramas petroquímicas, lo que dará origen al mayor operador «offshore» (sin canalización) del mundo. Se espera que la nueva entidad se forme en el tercer trimestre de 2007.

Ontario construirá la mayor «huerta solar» de Norteamérica

Ontario construirá el mayor «huerto solar» de Norteamérica, y uno de los mayores del mundo, en la localidad de Sarnia que una vez en pleno funcionamiento producirá 40 megavatios de electricidad, suficiente para alimentar 6.000 hogares.

La planta, que ocupará una extensión de 365 hectáreas, será construida por la compañía californiana OptiSolar.

Según los términos del acuerdo anunciado por el ministro de Energía de Ontario, Dwight Duncan, OptiSolar instalará más de un millón de placas solares en Sarnia que entrarán en funcionamiento en el 2010.

Ontario Power Authority (OAP), el organismo encargado de la producción de electricidad en la provincia, comprará la energía generada durante 20 años a un precio de alrededor de 37 centavos el kilovatio-hora. La cifra es prácticamente cuatro veces el coste de la electricidad de generadores eólicos y siete veces el de la producida por las centrales nucleares de la provincia.

Sin embargo, la planta solar, que forma parte de un proyecto de diversificación de energía, producirá más electricidad en verano, precisamente cuando existe más demanda de este recurso natural.

Ni Ontario ni OptiSolar han revelado el costo del proyecto pero fuentes del sector señalaron a medios de comunicación locales que el proyecto supondrá una inversión de unos 300 millones de dólares.

Ligero descenso de la facturación trimestral del grupo nuclear Areva

El grupo nuclear francés Areva anunció una facturación de 2.470 millones de euros en el primer trimestre, seis millones menos que en el mismo período de 2006. A perímetro y tipos de cambio constantes, se trata de un retroceso del 1 por ciento, precisó Areva en un comunicado.

El grupo afirmó que prevé un «fuerte» crecimiento de su volumen de negocios para todo el año debido a la firma de importantes contratos.
Señaló que en el sector nuclear la comparación trimestral no brinda una «base fiable de proyección anual» porque los resultados pueden variar de forma «significativa» de un trimestre a otro.

La facturación del polo nuclear de Areva se situó en 1.520 millones de euros en el primer trimestre, un descenso del 8,4% sobre hace un año y del 10,2% a perímetro y tipos de cambio constantes.

En cambio, el volumen de su polo de Transmisión y Distribución creció un 16,3% (un 18,3% a perímetro y tipos de cambio constantes) para cifrarse en 950 millones de euros.

Iberdrola aprueba una emisión de obligaciones de 143 millones de euros para afrontar parte de la compra de Scottish Power

El Consejo de Administración de Iberdrola aprobó ayer una emisión de obligaciones por un importe nominal de 97 millones de libras esterlinas (143 millones de euros) para afrontar parte del pago de la compra de Scottish Power, según informó la empresa a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Según el Scheme Document, el documento donde se recoge el acuerdo suscrito entre las dos empresas, Iberdrola ha adquirido el 52,3 por ciento de las acciones del grupo escocés mediante la entrega de una cantidad en efectivo u obligaciones emitidas por la eléctrica (o una combinación de ambas).

El 47,7 por ciento restante del capital de Scottish Power ha sido comprado mediante la entrega de 245.225.982 acciones de Iberdrola de nueva emisión que, según lo previsto, empezarán a cotizar mañana, miércoles.

Iberdrola y Scottish Power culminaron el lunes el proceso de integración iniciado el pasado mes de noviembre, que ha dado lugar a la tercera eléctrica europea por valor de empresa, sólo por detrás de la francesa EDF y la alemana E.ON.

La compra de las acciones de Scottish por parte de Iberdrola se hizo efectiva el lunes después de que el Tribunal de Sesiones de Edimburgo aprobara definitivamente la operación.

El Consejo de Administración de Iberdrola aprobó también ayer un nuevo texto refundido del Procedimiento para Conflictos de Interés y Operaciones Vinculadas con Consejeros, Accionistas Significativos y Alta Dirección de Iberdrola.

Además, nombró secretario del Consejo de Administración, previo informe favorable de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones, a Julián Martínez-Simancas, hasta ahora vicesecretario.

Martínez-Simancas, que también es secretario general de la compañía, sucede en el cargo a Federico San Sebastián Flechoso, quién cumplirá 65 años el próximo viernes.

San Sebastián continuará ejerciendo las labores de letrado asesor del Consejo de Administración y de secretario de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones.

Por otro lado, el Consejo decidió renovar a Xabier de Irala, presidente de la BBK y ex presidente de Iberia, como miembro de la Comisión Ejecutiva Delegada.

La ofensiva europea de Sonatrach

Sonatrach pretende acceder a más mercados y a su vez incrementar su presencia en los que ya participa. Algunos de los principales mercados abastecidos por Sonatrach son Francia, España, o Italia, por lo que no resulta sorprendente que cada vez mas busque tener una destacada presencia en estos países. Sin embargo, la argelina también está activa en otros países como Portugal, con EdP, y en Reino Unido. Precisamente en este último país participa en la planta de regasificación, junto a BP de Isla Grain.

Sonatrach en Francia

Francia importa una gran parte de su producción de Argelia. Los principales suministradores franceses, además del país magrebí, son Noruega, Holanda y Rusia, por lo que no sorprende que hace pocas semanas el candidato a la presidencia francesa Nicolas Sarkozy comunicara su intención de impulsar la creación de una empresa conjunta de Gaz de France con Sonatrach, desvinculándose así de la operación Gaz de France-Suez ahora en marcha. Sarkozy demostraba así, según muchos, su apuesta por asegurarse un suministrador «fiable y alternativo» de gas, desmarcándose de potenciales problemas que puedan surgir con el gas ruso, y esquivando así el problema que de forma creciente pueda crearle -a un país de «campeones nacionales»- la entrada de empresas rusas en escena. Además, los problemas de falta de suministro recientemente protagonizados por el gas ruso –que es el principal suministrador galo- con casos relativamente recientes de cortes de suministro invitan a revertir o al menos a diversificar, aún más, la dependencia geográfica de los aprovisionamientos.

Comienzo de relaciones con Portugal

En esta línea, Energías de Portugal (EdP) se ha adelantado a las intenciones de Sarkozy. La semana pasada Sonatrach comunicó que comprará una participación del 2% en EdP, lo que la convertirá en miembro del consejo general y de supervisión de la compañía lusa. Esta entrada en el capital de EdP se ha realizado, según las partes, con la intención de la “creación potencial de una alianza en los negocios del gas y generación de energía”. Mediante esta estratégica participación la alianza supondrá que la argelina suministre a EdP 2 bcm de gas natural al año y que se cree una «joint venture» para la gestión del marketing del gas natural bajo el control conjunto de ambas compañías. Además, Sonatrach participará como accionista minoritario con al menos una participación del 25% en, según las partes, “ciertas empresas de generación de energía” para el desarrollo de los proyectos relacionados con gas y electricidad.

Por su parte en Italia, en 2006 Sonatrach ha llegado últimamente a diversos acuerdos con Enel para suministrar gas al país transalpino al que, actualmente, suministra prácticamente la mitad del gas que consume, mas de 70 bcm anuales. El otro gran suministrador de los italianos es Rusia con una cuota muy cercana a la argelina.

Situación en España

En España, Sonatrach mantiene constantes conversaciones para incrementar su peso en nuestro país. Así, el pasado 28 de febrero, el Ministerio de Industria comunicó a Sonatrach la obtención de autorización para comercializar gas en España, con lo que se convertirá en rival de Gas Natural. Sin embargo, el Gobierno sólo le permitirá vender mil millones de metros cúbicos, 1 bcm, lo que supone una cuota del 3% del mercado. Esta restricción ha causado malestar en la compañía argelina, que pretendía comercializar en España sin ninguna limitación, puesto que en otros de los países anteriormente citados, Francia e Italia, comercializa 3 y 2 bcm respectivamente.

Medgaz en 2009

La cantidad de 1 bcm anual puede ser de momento suficiente para satisfacer las previsiones de Sonatrach, que prevé vender en España 0,25 bcm en 2007 y una cifra ligeramente superior en 2008. Sin embargo, teniendo en cuenta que a partir de 2009, año en el que entrará en funcionamiento el proyecto de gaseoducto de Medgaz, Sonatrach dispondrá de 2,8 bcm para comercializar, la cantidad autorizada parece insuficiente. De aquí el previsible enfado de la empresa argelina. En el proyecto de Medgaz participan también Iberdrola y Cepsa, con un 20% cada una y Endesa y Gaz de France, con un 12%, respectivamente.El resto, un 36 % está en manos de Sonatrach.

Actualmente, Gas Natural es el líder de un mercado en el que ostenta más del 40 % de la cuota de mercado y en el que la segunda empresa por cuota de mercado es Iberdrola con un 15 %. El resto del mercado se encuentra muy repartido con cuotas que apenas superan el 5 %, por lo que la entrada de Sonatrach no supondrá un cambio sustancial en la estructura del mercado.

Reganosa, BASF y Cepsa

La actual posición de Sonatrach en España no se limita únicamente al proyecto de Medgaz, manteniendo también una participación en la planta de regasificación de Reganosa (10 %), en la empresa Cepsa Gas Comercializadora y en un 49 % de la planta petroquímica de BASF en Tarragona.

Sonatrach entre los descubrimientos de gas y la producción de gases licuados del petróleo

La empresa nacional argelina Sonatrach anunció el hallazgo de una bolsa de gas natural en la región sahariana de In Salah.

En un comunicado, Sonatrach precisó que el descubrimiento se produjo en el perímetro Ahnet de la zona de Tirechumin, a unos 2.750 metros de profundidad.

La producción del pozo ha sido calculada en 2.703 metros cúbicos de gas natural por hora, con una presión de 450 psi (libras por pulgada cuadrada, según norma británica). Se trata del séptimo descubrimiento de hidrocarburos en lo que va de año, subrayó la compañía.

Asimismo, la firma japonesa IHI-Itochu ha sido encargada de construir tres plantas de licuado de gas de petróleo (GPL), según el contrato firmado en Argel con la empresa nacional del sector energético Sonatrach.

Las tres unidades se instalarán en el complejo energético de Arzew, al oeste del país, y su coste ha sido calculado en mil millones de dólares, con un plazo previsto de entrega en 2010.

En el complejo citado se instalaran tres trenes de separación del GPL con una capacidad anual de un millón de toneladas y dos depósitos de baja temperatura con una capacidad de 70.000 metros cúbicos cada uno.

Tras la firma del contrato, el presidente de la Sonatrach, Mohamed Mezian, manifestó que dentro de tres años la producción argelina de GPL ascenderá a diez millones de toneladas anuales.

El GPL, mezcla de gases condensables, propano y butano, se halla presente en el gas natural y el petróleo crudo y es uno de los carburantes convencionales utilizados en vehículos de transporte, además de tener un alto poder calorífico.

Rusia ofrecerá un nuevo tipo de centrifugadoras para enriquecer uranio

Rusia anunció que planea suministrar centrifugadoras para enriquecer uranio de sexta generación, técnicamente superiores a los modelos que hasta ahora había vendido en el mercado mundial.

«Antes, habíamos vendido a China centrifugadoras de modelos anteriores, y ahora estudiamos la posibilidad de ofrecer centrifugadoras de sexta generación en el mercado mundial», dijo Alexandr Samorodski, constructor jefe de la Planta Mecánica Kovrov, fabricante de esas instalaciones.

Samorodski indicó que desde 1991 en China operan tres líneas o cascadas de centrifugadoras de fabricación soviética mediante contratos de venta que excluyen la transferencia de su tecnología.

Para las necesidades internas, Rusia utiliza centrifugadoras de octava generación, de potencia y tamaños específicos, en base a tecnologías que son secreto de Estado, dijo Samorodski a la agencia oficial rusa Itar-Tass. El funcionario señaló que en el mercado mundial las centrifugadoras que produce Rusia compiten ante todo con las que fabrican los consorcios UREINCO (Reino Unido, Alemania y Holanda) y EURODIF (Francia, Bélgica y España).

Según Samorodski, empresas de Estados Unidos, Japón, China y Pakistán también ofrecen centrifugadoras para enriquecer uranio en el mercado mundial.