Industria asegura que España cumplirá los objetivos en materia de renovables para 2020

Redacción / Agencias.- El Ministerio de Industria, Energía y Turismo indicó que España está actualmente por encima de la senda de cumplimiento prevista de los objetivos en materia de renovables para 2020, por lo que cumplirá con el objetivo del 20% para 2020, de acuerdo con la tendencia actual y las previsiones. Así, recuerda que en 2014 se alcanzó un 17% de renovables, frente al 12,1% de la senda prevista para alcanzar el objetivo en 2020, es decir 4,9 puntos por encima de lo previsto.

El departamento que encabeza José Manuel Soria recuerda que hasta la fecha España ha cumplido todos y cada uno de los compromisos en materia de energías renovables que se marcaron desde 2012 derivados de la pertenencia a la Unión Europea. «Estamos por tanto muy cerca del objetivo final del 20% a alcanzar para el año 2020 y ello a pesar de que el objetivo de España en 2020, que fue fijado por el anterior Gobierno, es más exigente que el de otros Estados miembros que tienen una renta per cápita superior a nosotros, sea el caso de Alemania (18% de renovables), Holanda (14%) o Reino Unido (15%), entre otros», asegura.

«Elevado coste» para el consumidor

Consecuentemente, el 20% de la energía primaria consumida en 2020 debe proceder de fuentes renovables. Industria explica que el Gobierno de España ha decidido «apostar» por el despliegue de las energías renovables por encima de otros países del entorno y hacerlo además antes, «a pesar del elevado coste que eso ha supuesto para el consumidor eléctrico español». Así, indica que tras la reforma eléctrica llevada a cabo por el Gobierno, el apoyo a las energías renovables «continúa». Actualmente, este tipo de energías percibe unos 7.000 millones de euros al año en concepto de retribución específica regulada adicionales a lo que perciben por el mercado. Además percibirán, hasta el final de su vida útil, unos 150.000 millones de euros en primas.

Con esta reforma, se ha sustituido el anterior mecanismo de primas «por un régimen económico que garantiza una rentabilidad razonable». «De esta manera, se ha ajustado la retribución a aquellas instalaciones renovables que superaban el umbral de rentabilidad razonable«, afirmaron. Industria destaca que la producción con energías renovables en esta legislatura «no ha dejado de crecer» y se produjo un incremento progresivo de su peso dentro del mix de generación eléctrica desde el 31% en 2012 hasta alcanzar un 43% en lo que va de año. En el caso de las tecnologías solares (fotovoltaica y termosolar), aumentaron su peso hasta un nivel aproximadamente del 5% sobre el total de energía generada en 2014, frente al 4% de principios de legislatura.

Cuatro entidades empresariales denuncian ante la Unión Europea la indemnización del Castor

Europa Press / EFE.- Cecot, Consejo Intertextil Español, Fepime y Centre Metalúrgico presentaron ante la Comisión Europea una denuncia contra la indemnización del Gobierno español a la concesionaria del almacén submarino de gas Castor en concepto de Ayuda de Estado. Alegan que puede ir «contra la libre competencia y la competitividad empresarial«, ya que los 1.350 millones de euros fijados por el Gobierno como compensación por paralizarse el proyecto recaerán sobre el recibo del gas durante 30 años desde el 1 de enero de 2016, según explicaron varios representantes de las entidades.

La abogada Asun Cirera indicó que el objetivo de esta denuncia administrativa es que la Comisión Europea abra una investigación para confirmar si la indemnización a la concesionaria Escal UGS, participada mayoritariamente por ACS, es una Ayuda de Estado, como argumentan las entidades denunciantes, y que la prohíba si así lo ratifica. Además justificó el interés legítimo de los denunciantes porque las empresas se verán afectadas por el coste que tendrá esta medida en los consumidores de gas, y esperan acuse de recibo de la denuncia en 2 semanas, seguidos de 2 meses para comunicar si se admite como prioritaria, y 12 meses de investigación.

Los denunciantes también informaron por escrito al ministro de Industria, José Manuel Soria, sobre la presentación de la denuncia y sus argumentos, según expuso el presidente de la patronal vallesana Cecot, Antoni Abad. Consideran que se primó favorecer a una empresa privada, para que recuperara su inversión por encima del interés general, y que el Gobierno no estaba obligado a compensar a la concesionaria, porque la infraestructura no llegó a estar operativa, ya que Escal renunció al contrato antes de poner en marcha el almacén de gas debido a la proliferación de movimientos sísmicos en la zona durante su construcción.

También inciden en que el riesgo sísmico se sabía antes de forma general en depósitos subterráneos, y que también estaba documentado con estudios y denuncias concretamente en esa zona, ante la costa de Tarragona y Castellón. La denuncia ve «clara intención de construir la infraestructura sin tener en cuenta su viabilidad» y que no se exigió el informe de riesgo sísmico, lo que supone falta de buenas prácticas administrativas. Expone que tampoco hubo control sobre los costes económicos, ya que se triplicó el presupuesto inicial, y que el proyecto Castor recibió financiación del Banco Europeo de Inversiones (BEI) sin tener en cuenta el impacto medioambiental.

Además, la denuncia señala que la indemnización es una medida «selectiva» porque otras concesiones de este tipo en España (almacenamientos Yela y Gaviota) no garantizan recuperar la inversión en los mismos términos que Castor, y anexa la solicitud del Parlamento Europeo aprobada el 30 de abril que pide a la Comisión Europea y al BEI que tomen medidas para que los ciudadanos no deban asumir el coste de la indemnización.

Abad asegura que la denuncia tiene un «fundamento jurídico sólido» contra una medida que ve «discriminatoria» para el tejido productivo, además de para los ciudadanos, recordando que el sector industrial consume el 60% del gas en España. Además, incidió en que los denunciantes representan a todo el tejido empresarial no financiero de Cataluña, además de empresas del resto de España, comunidad que concentra el 21% del consumo de gas en España; también lamentó que dos gobiernos centrales de diverso signo posibilitaron esta indemnización, que, por su reparto en 30 años, supondrá a los consumidores un coste total de 4.500 millones.

El presidente del Consejo Intertextil Español, Alejandro Laquidain, recordó que el consumo de gas natural representa de media el 28% de la energía que necesita la industria, el 43% en el caso de la química, y la mayoría en algunos subsectores textiles, entre otros, y que no consigue ninguna mejora en el servicio pese a tener que asumir el pago de la indemnización en la factura. El presidente del Centro Metalúrgico, Carles Garriga, lamenta que la Administración no cumple su papel de facilitar la actividad empresarial, sino que agrega costes con esta indemnización, con un encarecimiento del 4,5% del recibo para ciudadanos y empresas desde 2016, además de otros impedimentos, como la burocracia y los retrasos en pagos a proveedores.

Canarias solicita a la Unión Europea la interconexión eléctrica Tenerife-Gran Canaria y Gran Canaria-Fuerteventura

Europa Press.- El presidente en funciones del Gobierno de Canarias, Paulino Rivero, propuso a la Unión Europea que ejecute la interconexión eléctrica entre Tenerife y Gran Canaria y entre Gran Canaria y Fuerteventura, «un proyecto estratégico para el futuro de las energías renovables en territorios insulares» y que podría extrapolarse a otras zonas del mundo con idéntico problema.

El presidente de Canarias, que participó en un debate sobre sostenibilidad en la asamblea general de Islas de la Unión Europea, recordó que las interconexiones eléctricas son una prioridad de la política europea en materia de energía, pero que las regiones ultraperiféricas han quedado al margen precisamente por su lejanía al continente. «Sin embargo, nosotros también necesitamos esas interconexiones entre las islas y entre éstas y el continente africano», subrayó.

En este sentido, el presidente destacó que el reto de la generación eléctrica en pequeños sistemas aislados, sean insulares o continentales, así como la interconexión eléctrica a altas profundidades marinas, no sólo vienen a ayudar en la introducción de energías renovables en Canarias, sino que también afronta un problema compartido por muchos territorios en todo el mundo, «con lo que se nos abre una excelente oportunidad industrial que requiere de una adecuada plataforma de ensayo«.

Rivero recordó que Canarias cuenta con un «excelente» recurso eólico, que supera en muchas zonas las 3.000 horas equivalentes de viento, situándose por encima de las 4.000 en ciertas áreas, y que la insolación es muy superior a la de la Europa continental. Asimismo, dispone de un interesante potencial geotérmico y ya está ensayando tecnologías offshore (situadas en el mar) de producción energética, por ejemplo de energía undimotriz proveniente del oleaje marino, y hay propuestas de centrales alimentadas por biomasa.

El aprovechamiento de todo ese potencial energético es uno los principales retos del archipiélago y de otros territorios que comparten las mismas dificultades, por lo que la superación de las dificultades técnicas requiere de una experimentación realizada en condiciones controladas y con una población pequeña, «por lo que Canarias puede ser un magnífico laboratorio industrial de tecnologías para la sostenibilidad». Canarias, según Rivero, ofrece también la disponibilidad de sus parques tecnológicos para su desarrollo en otros territorios, particularmente África, «mejorando las opciones logísticas actualmente disponibles«.

Rivero, que explicó algunas experiencias pioneras llevadas a cabo en Canarias, como la central hidroeólica de El Hierro, recordó las conclusiones de la Primera Cumbre Internacional de Energías Renovables celebrada en el archipiélago el pasado mes de marzo y aprovechó su intervención para solicitar a la Unión Europea un régimen específico desde el punto de vista normativo y presupuestario para el impulso de las energías renovables en las regiones ultraperiféricas.

La Comisión Europea estudia financiar un cable eléctrico entre Italia y Túnez

EFE.- El comisario de Energía y Acción por el Clima, Miguel Arias Cañete, manifestó la «plena disponibilidad» de la Comisión Europea para estudiar la financiación de un cable eléctrico que una Italia y Túnez. Lo hizo durante un encuentro con la ministra italiana para el Desarrollo Económico, Federica Guidi, en el que examinaron algunos proyectos para diversificar las fuentes de aprovisionamiento energético en Europa.

Guidi alegó ante el comisario que «para alcanzar el objetivo del 10% de interconexiones eléctricas es preciso llevar a cabo las obras incluidas en los Proyectos de Interés Común europeo (PIC)». Entre ellos se recordó el interés por desarrollar, en el marco de la política comunitaria con los países del Mediterráneo, el proyecto del cable eléctrico entre Sicilia y Túnez, país africano más cercano a Italia (150 kilómetros). A este respecto, Arias Cañete manifestó la «plena disponibilidad de la Comisión a examinar las modalidades de apoyo financiero a tal proyecto».

En el encuentro también se abordaron los procedimientos de infracción a los países miembros por parte de la Comisión Europea y Guidi señaló «que muchas de las observaciones de la Comisión Europea son más de naturaleza formal que sustancial». «De todos modos, el Gobierno italiano está comprometido en asegurar la plena correspondencia de la normativa nacional con la comunitaria. Por lo tanto se ha decidido a proceder a encuentros periódicos a nivel técnico para acelerar y monitorizar tal proceso de actuación y evitar nuevos y futuros procedimientos», indicó la ministra.

También se discutió sobre los objetivos en materia climática y energética para 2020 que «Italia ya ha alcanzado sustancialmente para las renovables y se mantiene en línea con los otros objetivos previstos». «El comisario europeo ha anticipadoque a mitad de julio sus oficinas publicarán una serie de comunicaciones, entre ellas una relativa a la reforma del sistema Régimen de Comercio de Derechos de Emisión de la Unión Europea», señaló.

Asimismo se trató «la situación de los aprovisionamientos de gas europeo, a la luz de los recientes anuncios de nuevos proyectos de importación de gas por parte de Rusia». «Es destacable la fuerte importancia de un nuevo desarrollo del uso del gas natural licuado (GNL) en el ámbito del reforzamiento del mercado único de la energía. También sobre esto el comisario anunció la publicación de un informe para una estrategia europea sobre el GNL«, concluyó.

Cañete asegura que con las medidas que adoptará la Unión Europea volverán las inversiones en renovables en España

El comisario europeo de Energía y Acción por el Clima, Miguel Arias Cañete, reconoció que el sector de las energías renovables «ha pasado por momentos difíciles», no sólo en España, sino también en otros países de la Unión Europea, aunque dijo tener «plena confianza» en que con las medidas que se van a adoptar desde Bruselas y las que tendrán que implementar los gobiernos nacionales «volverán a traer la inversión necesaria«.

De esta manera se garantizará que «España siga jugando un papel clave en las energías renovables», aseguró el comisario en la inauguración del I Congreso Eólico Español, organizado por la Asociación Empresarial Eólica (AEE). Arias Cañete explicó que las energías renovables juegan un «papel absolutamente clave» en la Unión Europea como «garantía» de la seguridad del suministro, por lo que podrán beneficiarse del Plan Juncker, que prevé la inversión de 315.000 millones de euros. En este sentido, el comisario destacó la importancia de «garantizar un suministro seguro» en Europa, y recordó que en la Unión Europea se importan 400.000 millones de euros en energía, una cifra que sería de 30.000 millones más sin las renovables.

El comisario europeo explicó que su departamento prevé presentar una comunicación consultiva en julio acerca de un nuevo diseño del mercado eléctrico en el que se recogerán mecanismos para «integrar plenamente las renovables». A esta comunicación se sumarán «propuestas legislativas« con el objetivo de elaborar un mercado interior de la energía en el que participen las renovables, lo que implicará también medidas para desarrollar las interconexiones, cuyo objetivo para cada país se fija en el 10% de la capacidad instalada para 2020. En este punto, Arias Cañete aplaudió los esfuerzos para mejorar la interconexión entre la Península Ibérica y Europa.

En todo caso, apuntó que es importante apostar más por la investigación y la innovación para mantenerse como «número uno» en el desarrollo de renovables. «La preocupación de la Comisión Europea en materia de renovables es que cumplamos los objetivos que nos hemos marcado», dijo Arias Cañete, que recordó que se busca alcanzar un 20% de origen renovable en el consumo de energía primaria para 2020 y de un 27% para 2030. Según el comisario, «en este momento la Unión Europea va por el buen camino» y ya está en el 15,3%, aunque subrayó que habrá que «hacer esfuerzos más intensos» en los próximos años para cumplir los objetivos marcados.

Cumbre del Clima en París

Arias Cañete también quiso resaltar que la encíclica del Papa Francisco sobre el cambio climático es «muy oportuna», para agregar que es «enormemente positivo que el Santo Padre se haya pronunciado» sobre este asunto porque ayudará a conseguir un «acuerdo vinculante» en la Cumbre de París de diciembre. De este modo, Cañete destacó que el Papa haya puesto de manifiesto la «necesidad de políticas ambiciosas» para abordar el problema de cambio climático, «poniendo el interés público por encima de intereses políticos a corto plazo«. Para Cañete es una «llamada de atención a todos los agentes económicos y sociales del mundo» de que «tenemos que afrontar el desafío de que tenemos que trabajar para generaciones futuras» y «estar a la altura».

Según destacó Cañete, en la Comisión Europea se trabaja en un «ambicioso» plan para la Cumbre de París. Una de las claves será avanzar en la descarbonización de la economía, para lo que el objetivo es reducir las emisiones en un 40% para 2030. Para ello avanzó que la Comisión Europea presentará en 2016 un nuevo paquete de energías renovables «para asegurar que cumpliremos los objetivos«. En este sentido, para lograr los objetivos apuntó a «fomentar la cooperación regional», por lo que los estados miembros de la Unión Europea deberán coordinar sus esfuerzos, y cifró en un 10% el objetivo de combustibles de origen renovable en el transporte para 2020.

«Los objetivos son ambiciosos y Europa no puede correr el riesgo de no alcanzarlos», proclamó Arias Cañete, que reivindicó la necesidad de contar con unas redes de distribución «modernas e inteligentes» así como en favorecer la eficiencia energética para la edificación y el impulso a las renovables en el ámbito de la calefacción. Asimismo, el comisario europeo indicó que el autoconsumo «contribuirá al cumplimiento de los objetivos«. Por ello, «por el éxito de la Unión de la Energía», llamó a seguir el ejemplo de España, «país pionero en renovables, capaz de integrarlas a pesar de su reducida capacidad de interconexión».

Bruselas expedienta a España por no aplicar las normas europeas sobre reservas de petróleo

Europa Press.- La Comisión Europea envió a España un dictamen motivado, segunda fase de un procedimiento de infracción, por no haber trasladado a tiempo a su legislación nacional las normas europeas en materia de almacenamiento de petróleo, que obligan a los Estados miembros a contar con reservas de petróleo bruto y/o de productos petroleros equivalentes al volumen de al menos 90 días de importaciones netas o a 61 días del consumo interno medio.

Los gobiernos europeos tenían de plazo hasta el 31 de diciembre de 2012, pero ni España ni Reino Unido lo han hecho hasta el momento, por lo que Bruselas ha decidido abrir expediente a estos dos países. El Ejecutivo comunitario advierte de que el peso del petróleo en el consumo energético de la Unión Europea convierte a los 28 en «fuertemente dependientes» del exterior, en especial en un momento como el actual, de «incertidumbre geopolítica» en las regiones productoras. Por ello, Bruselas insiste en que es «vital» garantizar el acceso de los consumidores a los productos petroleros.

En 2013, tras expirar el plazo para trasladar la normativa europea a las legislaciones nacionales, la Comisión envió un primer aviso a varios Estados miembros por no haber cumplido con sus obligaciones. A día de hoy, se mantienen abiertos tres expedientes: Letonia, Reino Unido y España. Las autoridades españolas disponen ahora de un plazo de dos meses para corregir la situación. En caso contrario, la Comisión podría llevar el caso ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea.

Bruselas pide a España que revise su política de renovables para comprobar si cumplirá los objetivos de 2020

Europa Press / EFE.- La Comisión Europea pidió a varios Estados miembros, entre ellos España, que revisen la eficacia de sus políticas para el desarrollo de las energías renovables en su territorio, con el objetivo de evaluar si son «suficientes» como para cumplir con los objetivos que se ha marcado la Unión Europea para 2020, entre ellos que el 20% de la energía que se consuma entonces proceda de fuentes renovables, para lo que los Estados miembros cuentan con metas nacionales.

De acuerdo al informe de progreso presentado por el comisario de Energía y Clima, Miguel Arias Cañete, «se prevé que 25 Estados miembros van a cumplir con sus objetivos nacionales en el periodo 2013-2014″ a tenor de sus políticas actuales y planeadas. Entre los mejor situados se incluyen Austria, Estonia, Dinamarca, Alemania, Italia, Lituania, Rumanía o Suecia, algunos de los que podrían incluso exceder «de manera considerable» sus objetivos. Sólo Reino Unido, Luxemburgo y Países Bajos no lo harán, según fuentes europeas. Por ello, Cañete aplaudió que la trayectoria en el conjunto de la Unión Europea vaya «por buen camino» y se mostró optimista respecto a que el bloque comunitario pueda cumplir en 2020 su objetivo del 20% de renovables.

En el caso de España, su reto nacional se sitúa también en el 20% en 2020, mientras que entre 2013-2014 superó el 12,1% de energías renovables, la marca nacional intermedia que se había fijado. «España va por buen camino para lograr su objetivo de energía renovable para 2020. Según datos de Eurostat, la cuota de 15,4% de las energías renovables alcanzados en España en 2013 es superior a la trayectoria indicativa prevista para ese año en la Directiva de Energías Renovables«, señaló la portavoz Anna-Kaisa Itkonen. El documento también recalca que la reducción total del consumo energético en los últimos años propició que varios Estados avanzarán en su porcentaje de energía renovable sobre el total.

Sin embargo, el informe advierte a los Estados miembros de que para el último tramo será necesario un esfuerzo mayor que el que están asumiendo actualmente para cumplir con el objetivo final. «Pero la trayectoria se hace más pronunciada cuanto más nos acercamos a 2020 y hay una necesidad de intensificar los esfuerzos para estar en condiciones de cumplir los objetivos, particularmente a la luz de la desaceleración de las inversiones», agregó Itkonen. Así, las estimaciones del documento ponen en duda que un grupo de países alcancen sus objetivos finales y coloca, por ejemplo a España, por debajo del 20%.

«Algunos Estados miembros, incluidos Francia, Luxemburgo, Malta, Países Bajos y Reino Unido, y, en menor medida, Bélgica y España, necesitan evaluar si sus políticas e instrumentos son suficientes y efectivos para cumplir con los objetivos», advierte el informe publicado por Bruselas. Por ello, la Comisión no descarta que los países tengan que recurrir a mecanismos de cooperación con otros Estados miembros. En cualquier caso, Bruselas sostiene que, con una cuota estimada del 15,3% de energías renovables en el consumo final bruto de energía de 2014, la Unión Europea y la gran mayoría de los Estados miembros avanzan «a buen ritmo».

El reto es más «complicado», aunque sigue siendo «viable», en el caso de las fuentes renovables en el transporte, ya que apenas representa un 5,7% en 2014; frente al objetivo del 10% fijado para 2020. La Comisión señaló que se ha avanzado poco en la mayoría de los países europeos, excepto en Suecia, Finlandia, Austria, Francia y Alemania. Finalmente, entre las fuentes alternativas de energía que examina en su informe, Bruselas destaca que la energía eólica se triplicó en los últimos diez años, hasta colocarse como el segundo contribuidor más importante para la electricidad renovable. España, Alemania y Reino Unido son los tres principales productores de esta energía en Europa.

Oliver Joy, portavoz de la Asociación Europea de Energía Eólica, lamentó que «las actuales medidas de España para fomentar el desarrollo de las energías renovables son inexistentes y contraproducentes». «Los cambios retroactivos que se aplicaron tendrán repercusiones durante mucho tiempo sobre la confianza de los inversores, que se tarda años en construir y se pierde en sólo un segundo», apuntó. «España no ha instalado prácticamente nada de energía eólica en 2014. El informe de la Comisión debe enviar un mensaje al Gobierno español a pensar de nuevo y poner en marcha las políticas necesarias para atraer inversores de vuelta a la península Ibérica y cumplir su objetivo de 2020″, añadió.

La Unión Europea debe aumentar su inversión en captura de CO2 para cumplir sus objetivos climáticos según explica un informe

Europa Press.- Los países de la Unión Europea necesitan incrementar «significativamente» su inversión en captura y almacenamiento de carbono (CO2) para cumplir con sus objetivos de cambio climático y mostrar con mayor urgencia y determinación el desarrollo y despliegue de esta tecnología. Así lo pone de manifiesto un nuevo informe publicado por el Instituto Grantham de Investigación sobre Cambio Climático y Medio Ambiente de la London School of Economics and Polítical Science y el Instituto Grantham en el Imperial College de Londres.

El documento estima que la inversión necesaria para instalar 11 gigawatios de electricidad generada con carbón capturado y almacenado para 2030 oscila entre 18.000 y 35.000 millones de euros, según se admite en el Mapa de Energía de la Comisión Europea. Sin embargo, las políticas europeas únicamente han provisto de 1.300 millones para el desarrollo de esta tecnología y pocos estados miembro han lanzado algunos incentivos para fomentar esta tecnología.

El informe indica que la Hoja de Ruta de la Energía de la Unión Europea para 2050 para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, en línea con los objetivos para evitar un aumento global de la temperatura mayor de 2 grados centígrados, incluye el desarrollo de las tecnologías de captura y almacenamiento de CO2. Además, señalan que aunque la Unión Europea tiene algunos proyectos de almacenamiento de CO2 en desarrollo, ninguno está funcionando comercialmente. El informe pone de ejemplo a Norteamérica, donde hay 13 instalaciones de captura y almacenamiento de CO2 en funcionamiento y 6 más en construcción.

Los autores instan a la Unión Europea a diseñar una nueva estrategia para aumentar la ambición y acelerar la acción en los Estados Miembro. Concretamente, recomiendan tanto al sector público como al sector privado que proporcionen un mayor apoyo a esta tecnología. «Por encima de todo, la Unión Europea debe mostrar mayor urgencia y determinación para desarrollar la captura y el almacenamiento de carbono, ya que, de otra manera, no será posible contribuir hacia los objetivos de demanda y de reducción de gases de efecto invernadero, o podrán hacerlo pero con una dificultad más significativa y con unos esfuerzos de gasto mayores», insiste el documento.

El informe sugiere que la principal barrera de progreso es el coste de esta tecnología. En este sentido, sugiere que acometer proyectos de captura y almacenamiento de carbono a costes competitivos respecto a las plantas de combustibles fósiles, que aumentan continuamente las emisiones de gases de efecto invernadero en los mercados de generación de electricidad de la Unión Europea, debería ser de 35 a 60 euros por tonelada de dióxido de CO2 en plantas de carbón y de 90 a 105 euros la tonelada de CO2 en plantas de gas.

Otras de las acciones recomendadas se dirigen más directamente a lograr fondos para la investigación y el desarrollo, como la creación de un nuevo mecanismo de financiación en las fases tempranas de los proyectos de captura y almacenamiento que incluyan incentivos financieros para la generación de electricidad utilizando el carbón procedente de la captura y el almacenamiento, así como el incremento del apoyo por parte de las instituciones financieras y de los objetivos obligatorios con el fin de estimular más la acción del sector privado.

Las organizaciones ecologistas piden a la Comisión Europea que asegure que los países superen el 27% de renovables en 2030

Europa Press.- La red europea de acción climática (CAN), Greenpeace y WWF reclamaron a la Comisión Europea que proponga un conjunto «sólido» de políticas de modo que se asegure que «todos» los países europeos contribuyen al objetivo de la Unión Europea de llegar a un 27% de energías renovables en 2030. Según indicaron, Europa debe convertir el objetivo de renovables en legislación que garantice su consecución para seguir manteniendo el liderazgo de lucha contra el cambio climático.

En este contexto, las organizaciones presentaron un informe con recomendaciones generales sobre las políticas de energías renovables para 2030, a partir de un análisis realizado por Ecofys. Para la responsable de energías renovables de la oficina de Política Europea de WWF, Imke Lübbeke, el éxito en Europa de las renovables fue impulsado gracias a los objetivos nacionales vinculantes. «De no existir estos objetivos, será fundamental continuar reforzando un marco legal europeo que siga impulsando el crecimiento de las energías renovables en la Unión Europea», apuntó.

Por su parte, el coordinador de políticas renovables de CAN Europa, Jean-François Fauconnier, considera que la Comisión Europea debe establecer objetivos nacionales indicativos para los estados miembro. «Deberían orientar sus políticas nacionales a cumplir y superar sus objetivos renovables», apuntó. Mientras, la asesora de política energética de Greenpeace, Tara Connolly, subrayó que políticas energéticas fuertes y legalmente vinculantes es «la única forma de mantener la confianza de los inversores y garantizar que Europa va mucho más allá en su ambición» respecto al objetivo para 2030.

En la actualidad, la Comisión Europea analiza las políticas de cumplimiento con el objetivo para 2030 de energías renovables, como parte del nuevo marco de gobernanza de la Unión Europea. En octubre, según recuerdan las ONG, los líderes de la Unión Europea acordaron rechazar objetivos nacionales vinculantes de energías renovables y reemplazarlos por un marco de gobernanza, como parte del acuerdo de clima y energía para 2030. Este acuerdo incluyó un consenso sobre un objetivo de al menos el 27% de energías renovables para 2030.

Bruselas lanza el grupo de alto nivel para impulsar las interconexiones energéticas de España con el resto de Europa

Redacción / Agencias.- La Comisión Europea formalizó el arranque del grupo de alto nivel acordado por España, Portugal y Francia para dar un impulso a las interconexiones necesarias para conectar la Península Ibérica con el resto del mercado energético de la Unión Europea. En este sentido, García Tejerina confía en que los proyectos concretos sean «lo antes posible una realidad» con apoyo del Plan Juncker para acabar con el aislamiento de la Península Ibérica.

El grupo se ocupará tanto de las infraestructuras de gas como de las de electricidad, garantizará el seguimiento regular y proporcionará asistencia técnica a los Estados miembros, según la Comisión Europea. La creación de este grupo para supervisión de la selección y desarrollo de los proyectos se pactó entre los presidentes Juncker, Rajoy, Hollande y Passos Coelho en marzo, en la Declaración de Madrid, pero no ha sido hasta ahora que los tres países implicados y Bruselas formalizaron su constitución, con la firma de un memorando de entendimiento en Luxemburgo. El objetivo es que todos los Estados miembros de la Unión Europea cuenten con al menos un 10% de interconexiones eléctricas de aquí a 2020.

La ministra de Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, aplaudió la formación de este panel porque ayudará a «seguir avanzando» hacia un mercado energético más sostenible dentro de la Unión Europea.» Es fundamental para que los ciudadanos accedan a una energía competitiva, tengan seguridad de abastecimiento, pero también para desarrollar el mercado de las energías renovables», explicó la ministra. Tejerina, que recordó que España logró introducir estos avances en interconexiones en el Consejo Europeo, no precisó cuáles serán los proyectos prioritarios de España para lograr el reto de interconexiones marcado, pero confía en que el Plan Juncker con el que Bruselas aspira a movilizar más de 300.000 millones en inversiones contribuya a que tales planes sean «lo antes posible una realidad«.

Por su parte, el comisario de Energía y Clima, Miguel Arias Cañete, añadió que este grupo, en el que participan los tres países interesados, será «fundamental» en los esfuerzos para conectar España y Portugal con el resto de la energía Europea. «La energía debe circular libremente por toda Europa», apuntó el comisario, para quien los principales beneficiarios de este desarrollo serán los consumidores. Cañete también destacó que reforzará la competitividad de las empresas y de la industria europea, creará puestos de trabajo y ayudará a proteger el medio ambiente gracias a un «mejor uso» de las energías renovables. La Comisión recalcó que contar con un mercado de la energía bien conectado es «vital» para la creación de una Unión Energética.

La principal tarea del grupo de alto nivel es elaborar un «plan de acción» para cumplir los compromisos fijados en la Declaración de Madrid que se firmó en la cumbre de interconexiones del pasado marzo entre los tres países. Afectará tanto a las infraestructuras gasísticas como eléctricas y el grupo de alto nivel deberá ofrecer apoyo técnico a los Estados miembros, además de hacer un seguimiento de los avances realizados. La Comisión Europea destacó que la creación del grupo de alto nivel, «es un paso importante en esa dirección, ya que su trabajo será fundamental para conseguir la integración de la Península Ibérica y el resto del mercado de la energía de la Unión Europea».

Como parte de la ayuda que ofrece Bruselas, la Comisión Europea prevé realizar dos estudios sobre «los beneficios, los costes y las posibilidades técnicas» del desarrollo de las interconexiones de gas y electricidad entre la Península Ibérica y el resto de Europa. Según el calendario previsto, el primer informe sobre el capítulo eléctrico se publicará en otoño, mientras que el que tiene que ver con el gas será en diciembre.

El principal obstáculo para la creación de un mercado regional en el suroeste de Europa sigue siendo la insuficiencia de la capacidad de interconexión, que ha impedido que las empresas energéticas españolas y portuguesas puedan participar en el mercado interior de la Unión Europea. Sin embargo, la interconexión recibió un nuevo impulso recientemente, ya que en enero los gestores de redes de transporte de España, Francia y Portugal firmaron un documento estratégico común para el desarrollo de la interconexión eléctrica. Además, en febrero, fue inaugurada la línea eléctrica Santa Llogaia – Baixàs, que duplica la capacidad de interconexión entre Francia y España, proyecto que recibió 255 millones de euros de ayuda de la Unión Europea.

El plan elaborado por el grupo de alto nivel se centrará en la consecución de llegar a un objetivo del 10% de interconexión eléctrica antes de 2020. Esto significa que cada Estado miembro debe garantizar que tiene instalados los cables de electricidad que permitirán que al menos el 10% de la electricidad producida por sus centrales eléctricas sea transportada a través de las fronteras a los países vecinos. El nivel actual de interconexiones entre España y Portugal es del 4%.

El plan de Bruselas dará prioridad al proyecto del Golfo de Vizcaya y a las dos líneas que cruzan los Pirineos y se centrará también en el desarrollo del llamado Eje Oriental, que permitirá los flujos bidireccionales de gas entre la Península Ibérica y el sistema gasístico francés. También estudiará las maneras de eliminar los cuellos de botella internos que impiden el libre flujo de gas desde la Península ibérica hacia el sistema gasísitico francés.