Soria dice que Industria estudia con la Comisión Europea el sistema de incentivos al carbón

Europa Press.- El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, ha afirmado este martes que su departamento ya está «analizando» el informe desfavorable de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) sobre los incentivos a la quema de carbón nacional, y «en paralelo», se está «hablando» con la Comisión Europea (CE) para conocer «la bondad o el rechazo» a la orden ministerial.

En declaraciones a los periodistas tras la inauguración de la feria mundial de golf, ha señalado que el informe se refiere al proyecto que preparó el Ministerio para dar ayudas a las centrales térmicas de generación de electricidad a través de la quema de carbón nacional.

Según Soria, son cantidades para invertir en la «desnitrificación», un conjunto de «inversiones de mejora» desde el punto de vista medioambiental para que, utilizando carbón en la generación de electricidad, se puedan disminuir las emisiones.

En esa línea, ha señalado que han tenido conocimiento del informe «hace pocas horas», al tiempo que ha remarcado su «apoyo» al sector del carbón como «fuente de energía primaria autóctona», si bien ha advertido de que «es menos eficiente y más caro que el importado».

El ministro ha recordado que hubo un sistema de ayudas vigente hasta diciembre de 2014, y ha incidido en que este tipo de ayudas «tienen que contar con el visto bueno y el respaldo de la Comisión Europea».

Cañete «desea» que el gasoducto Midcat esté acabado en el 2020

EFE.- El comisario europeo de Energía, Miguel Arias Cañete, ha expresado hoy su «deseo» de que el gasoducto Midcat, que une España y Francia, esté acabado en el año 2020, si bien ha admitido que es un proyecto que ha tenido «muchas dificultades» y que está sujeto a «negociaciones complejas».

El comisario español ha intervenido junto al ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, en un seminario internacional titulado «El gas natural y la seguridad energética de Europa» y organizado en Barcelona por la Fundación Gas Natural Fenosa. Cañete ha asegurado que la construcción del Midcat está «entre las prioridades» de la Comisión Europea y ha asegurado que si bien la primera fase -la que conecta 235 kilómetros a través de la frontera francesa- tiene un coste de 470 millones de euros, la segunda dispara los costes a «palabras mayores» y comporta importantes actuaciones en la red gasística francesa. Así pues, el proyecto está bastante avanzado en lado español, dado que está construido ya hasta Figueres (Girona), y solo queda llegar hasta la frontera, pero va bastante retrasado en el lado francés.

En su intervención, el ministro Soria también ha resaltado la importancia de tener listo este gasoducto, dado que España «tiene una clara oportunidad» de aprovechar sus plantas de regasificación y su enlace con los gasoductos conectados con el Magreb. Además, en este punto, ambos dirigentes políticos han resaltado las «oportunidades» que se podrían abrir para España como alternativa de suministro al gas ruso y como punto de llegada del gas natural licuado (GNL) procedente de otras partes del mundo.

El comisario europeo del ramo, ha realizado una importante llamada de atención con respecto a lo ocurrido en Ucrania, «Todavía hay demasiados países europeos que dependen plenamente del gas ruso, que entraña peligrosos riesgos, como ha dejado claro la situación en Ucrania», asegurando que la Unión Europea se propone que cada país miembro tenga varias fuentes de suministro.

El ministro Soria, ha recordado en su intervención, que un 99,5% de los hidrocarburos que se consumen en España se deben importar, y por ello ha comentado que sería un «lujo» que España renunciara a explorar si dispone o no de hidrocarburos convencionales, siendo apoyado en este alegato por el presidente de Gas Natural Fenosa, Salvador Gabarró, que ha defendido «impulsar la exploración del ‘shale’ gas en Europa», siendo absurdo importar este combustible de otras partes del mundo si lo tenemos en Europa, recordando que las técnicas actuales ya permiten extraer este gas no convencional «sin estropear» el subsuelo en materia medioambiental.

Con respecto al resto del seminario, los ponentes que han participado han destacado el potencial del gas natural como fuente de energía de futuro, gracias a su seguridad de suministro y su reducido impacto medioambiental.

Rusia, la Unión Europea y Ucrania reanudan este viernes sus negociaciones sobre el suministro de gas

EFE / Europa Press.- Rusia, Ucrania y la Unión Europea reanudan este viernes las negociaciones para alcanzar un nuevo acuerdo sobre el suministro de gas ruso a los consumidores europeos a través de territorio ucraniano. El ministro de Energía ruso, Alexandr Novak, anunció recientemente la nueva ronda de consultas y adelantó que el Gobierno decidirá antes de finales de mes el descuento que el consorcio gasístico Gazprom hará a Ucrania por el gas.

Gazprom está dispuesto a lograr un acuerdo sobre el suministro de gas al país vecino para el tercer trimestre de este año y el primero del próximo. A principios de abril pasado la compañía estatal ucraniana Naftogaz y Gazprom cerraron un acuerdo por el que Rusia se comprometió a suministrar a Ucrania gas durante tres meses y a 248 dólares por cada mil metros cúbicos. Se trata de una tarifa muy inferior a los 485 dólares que Moscú impuso a Kiev tras la caída del presidente Víktor Yanukóvich a finales de febrero de 2014 y la llegada al poder a Kiev de un Gobierno prooccidental.

Recientemente, la Comisión Europea aseguró haber alcanzado una «base sólida» con Rusia para lograr «en un futuro cercano» un nuevo acuerdo sobre gas. «Bruselas sigue convencida de que la continuación del paquete de invierno de 2014 permitiría a todas las partes encontrar un marco aceptable para el comercio de gas «, según indicaron fuentes comunitarias. Bruselas considera «prioritario» asegurar que Ucrania tendrá gas para pasar el invierno, añaden las fuentes.

Las negociaciones a tres bandas se iniciaron el año pasado con el objetivo de lograr un acuerdo que sustituya el actual, que venció el 30 de marzo y que fue prorrogado hasta el 30 de junio primero, y luego por tres meses más, por lo que vencerá a finales de septiembre. Ucrania, que recibe ahora gran parte de sus necesidades de gas de los países europeos, que le suministran en flujo inverso el carburante ruso, necesita lograr un acuerdo para llenar sus reservas subterráneas antes de la llegada del invierno.

Gazprom presenta a la Comisión Europea varios compromisos para evitar ser evaluada por Competencia

EFE.- El gigante gasístico ruso Gazprom comunicó que ha presentado una propuesta a la Comisión Europa para llegar a un acuerdo en el caso sobre el presunto abuso de posición dominante del consorcio en el mercado energético europeo, con prácticas restrictivas de la competencia. «Esperamos poder abordar esta propuesta con los representantes de la Comisión en un futuro próximo, a fin de llegar a un acuerdo amistoso», señaló el consorcio gasístico ruso.

En paralelo, Gazprom sigue trabajando en la respuesta oficial a la acusación formal presentada por la Comisión Europea en abril pasado por abuso de posición dominante en los mercados de suministro de gas en Europa central y oriental, y que debe ser entregada hasta la fecha límite del 28 de septiembre. El Ejecutivo comunitario confirmó que ha recibido una serie de compromisos de parte del gigante gasístico ruso Gazprom, los cuales «analizará cuidadosamente», según el portavoz de Competencia, Ricardo Cardoso.

Tras la presentación de las propuestas por parte de Gazprom, que son confidenciales, habrá posiblemente la próxima semana conversaciones técnicas entre representantes del consorcio gasístico ruso y la Comisión Europea, según otras fuentes consultadas. En base a estas conversaciones no se descarta una reunión con la comisaria de Competencia, la danesa Margrethe Vestager, añadieron. Según la Comisión Europea, Gazprom incumple la legislación comunitaria al «buscar una estrategia global para dividir los mercados de gas de Europa central y del este». El Ejecutivo comunitario cree que Gazprom redujo la capacidad de sus clientes de revender el gas a otros países, lo que podría haber permitido a la empresa rusa cobrar «precios injustos en ciertos Estados miembros».

Además, considera que Gazprom también podría haber abusado de su posición dominante en el mercado al supeditar el suministro a la obtención de «compromisos no relacionados de mayoristas» sobre la infraestructura de transporte gasista. El caso afecta a ocho países comunitarios (Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, la República Checa, Eslovaquia, Hungría y Bulgaria), en cuyos mercados gasísticos Gazprom goza de una posición dominante. En cinco Estados miembros (Estonia, Letonia, Lituania, Polonia y Bulgaria) Gazprom pide «precios diferentes dado que en esos contratos el precio del gas está ligado al del petróleo».

Vestager indicó en abril pasado que eso «se puede hacer, pero en los países en cuestión la manera en la que se usó la indexación del petróleo contribuyó a un precio injusto».La Comisión Europea abrió un procedimiento formal en agosto de 2012 al gigante ruso, que es el abastecedor dominante de gas para todos los países de Europa central y oriental, con cuotas de mercado por encima del 50% en la mayoría de ellos y, en algunos, del 100%.

La Unión Europea pacta defender una reducción global de CO2 del 50% en la Cumbre del Clima de París

Europa Press.- Los ministros de Medio Ambiente de la Unión Europea pactaron defender una reducción global de emisiones contaminantes en un 50% para 2050 en la Cumbre del Clima que tendrá lugar en París en diciembre, y en la que se espera alcanzar un pacto que se pueda poner en práctica a partir del año 2020 y que sustituya al Protocolo de Kyoto. Por su parte, los ecologistas demandan «un futuro 100% renovable».

Los responsables de las carteras de Medio Ambiente se han reunido con el objetivo de establecer el mandato negociador para la Comisión Europea y la presidencia del Consejo en la Conferencia de las Partes (COP21) organizada por Naciones Unidas, en la que se espera un acuerdo «ambicioso» y «vinculante», según indicó la ministra española de Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, que debe «sentar las bases» para poner en marcha un «instrumento permanente de lucha contra el cambio climático» y lograr que la temperatura «nunca suba de los dos grados» en el largo plazo. Además, consideró necesario revisar los compromisos y que existan «mecanismos de medición».

De esta forma, la Unión Europea defenderá la necesidad de reducir las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero para 2050 en un 50% con respecto a los niveles de 1990, con el objetivo a largo plazo de conseguir que el incremento de la temperatura global no supere los 2 grados. Según explicó el comisario de Energía y Acción por el Clima, el español Miguel Arias Cañete, este porcentaje equivale a una reducción de las emisiones del 60% con respecto a 2010, que estaría en línea con las cifras aportadas por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, según siglas en inglés), que propone una rebaja de entre el 40% y el 70% en base a 2010.

Por su parte, la Unión Europea mantiene su compromiso de reducir «al menos» un 40% dichas emisiones hasta 2030, dentro de un objetivo más amplio que persigue conseguir una rebaja de entre el 80% y el 95% para 2050. Además, desde Bruselas pedirán en París el establecimiento de un mecanismo de revisión y verificación, con reuniones cada cinco años para «considerar y fortalecer» los compromisos cerrados, en palabras del comisario.

Se aportarán mecanismos económicos próximamente

Con respecto a la inclusión de la financiación en el acuerdo de París, un aspecto clave para la Unión Europea, Arias Cañete auguró que la financiación pública «no será suficiente» y resaltó que será importante encontrar fuentes de financiación privada. En este sentido, el comisario indicó que su departamento trabaja de forma conjunta con el comisario de Asuntos Económicos y Financieros, Pierre Moscovici,y que se conocerán más detalles tras el consejo de ministros de Economía del próximo mes de noviembre.

Arias Cañete destacó que se pactó una posición «muy sólida» para la Cumbre del Clima de París. «La visión que presentamos es ambiciosa, realista y clara sobre lo que queremos de París», subrayó. Así, recordó que un total de 62 países presentaron ya sus compromisos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, «cuatro veces más» que los adquiridos en el Protocolo de Kyoto.

Por su parte, la ministra de Medio Ambiente de Luxemburgo, que ostenta este semestre la presidencia del Consejo Europeo, Carole Dieschbourg, resaltó que se trata de un acuerdo «fuerte y responsable», y añadió que la Unión Europea «liderará» las negociaciones para alcanzar «un acuerdo global aceptable para todos». Asimismo, insistió en que es una «responsabilidad» para Europa llegar a un buen acuerdo en París y remarcó la importancia de la lucha contra el cambio climático.

Piden «Un futuro 100% renovable»

Mientras, distintas organizaciones ecologistas protestaron frente al edificio del Consejo Europeo, coincidiendo con la reunión de ministros de Medio Ambiente de la Unión Europea, para pedir a los políticos europeos que se pongan «del lado de los ciudadanos» y construyan «un futuro 100% renovable«.Así, decenas de personas asistieron a la convocatoria de Change Partnership, Climate Action Network Europe, Friends of the Earth Europe, Greenpeace, Nature Code, Oxfam, Transport&Environment y WWF.En este sentido, las organizaciones afirman que la Unión Europea tiene «el potencial y la responsabilidad» de hacer más para acelerar la «transición energética», y solicitaron «incrementar los esfuerzos» para combatir el cambio climático.

De esta forma, el director de Climate Action Network Europe, Wendel Trio, instó a los líderes europeos a articular objetivos climáticos «que reflejen la necesidad de un cambio hacia un sistema plenamente renovable«.»Los líderes europeos tienen que dejar claro lo que van a llevar a la mesa de negociaciones en París para reducir las emisiones antes y después de 2020, así como el apoyo financiero para la acción climática en los países en vías de desarrollo», ha añadido Trio.

Brufau pide un debate «riguroso» para frenar el cambio climático sin dañar la competitividad europea

Europa Press / EFE.- El presidente de Repsol, Antonio Brufau, reclamó ante el comisario europeo de Energía y Acción por el Clima, Miguel Arias Cañete, que la Unión Europea ejerza un «liderazgo claro» en la lucha contra el cambio climático, así como la apertura de un debate «abierto y riguroso» para avanzar en esta materia sin dañar la competitividad europea, en el marco de un debate en Bruselas sobre el futuro de la energía.

La Unión Europea, argumentó Brufau, debe mostrar un liderazgo «claro y decisivo» frente a los retos geopolíticos y medioambientales que afectan directamente al equilibrio energético mundial. La industria, señaló, debe involucrarse directamente en un debate «abierto y riguroso» que colabore en la definición de soluciones que ayuden a frenar el cambio climático sin dañar la competitividad de Europa frente a otros continentes. «Buscamos un acuerdo internacional sobre el clima en el que todos los actores asuman su responsabilidad y que sea ambicioso con las metas de reducción de emisiones, a la vez de ser flexible en cómo se obtienen», afirmó.

«La Unión Europea tiene la capacidad de influir en la evolución de estándares que determinen y regulen las interacciones globales, siendo clave la globalización de la seguridad de suministro», continuó Brufau. El presidente de Repsol aludió a la industria del refino en Europa, «que tiene un componente estratégico claro«, como «buen ejemplo de equilibrio ente competitividad y buenas prácticas medioambientales». «Las instalaciones europeas son las más eficientes del mundo«, aseguró. Según la agenda del comisario, Arias Cañete se reunió también precisamente con los directivos de Repsol, Statoil, Gas Natural Fenosa, Shell, Enel, Galp Energía y Uniper, y con representantes de Green 10, que reúne a 10 de las mayores organizaciones medioambientales activas a nivel Europeo.

La Justicia europea rebaja a 125 millones de euros la multa impuesta a la petrolera francesa Total

EFE.- El Tribunal de Justicia de la Unión Europea falló rebajar a 125 millones la multa que la Comisión Europea impuso en 2008 a la petrolera Total y su filial Total France por haber participado, junto con otras empresas, en un cártel en el mercado de ceras de parafina. Las actividades condenadas de distorsión del libre mercado en el Espacio Económico europeo habrían tenido lugar entre 1992 y 2005.

Las compañías fueron condenadas en 2008 solidariamente a una multa de 128 millones, que ahora se ha visto reducida en 3 millones. Tanto Total como Total France presentaron en 2013 sendos recursos para obtener la anulación de las sentencias. Ahora ambos han acabado consiguiendo reducciones. La primera en conseguir la rebaja fue Total, pero ahora los jueces han reconocido que su filial Total France tiene que recibir por la misma razón una rebaja. Así, el Tribunal ha recordado que cuando la responsabilidad de una matriz se deriva de la de su filial, «y ningún otro factor singulariza el comportamiento reprochado a la matriz», la responsabilidad de ésta no puede exceder de la de la filial.

Bruselas autoriza con condiciones la compra de los negocios energéticos de la francesa Alstom por la estadounidense General Electric

EFE.- La Comisión Europea autorizó la compra de los negocios energéticos de la francesa Alstom por parte de la estadounidense General Electric por 12.500 millones de euros, pero sujeta a condiciones. Tras investigar a fondo la operación para evaluar su impacto sobre la competencia, la Comisión Europa aprobó la operación a condición de que los principales activos de Alstom del negocio de «turbinas de gas de gran potencia», utilizadas principalmente en centrales eléctricas y de gas, se cedan a la italiana Ansaldo.

La Comisión Europea temía que este «gran acuerdo», en palabras de la comisaria europea de Competencia, Margrethe Vestager, tal y como se había planteado originalmente, eliminase parte de la competencia en el sector de los equipos de generación energética. En concreto, el Ejecutivo comunitario «ha investigado con mucho cuidado los potenciales efectos de la operación sobre la competencia en Europa», dado que General Electric es el mayor productor mundial del sector y Alstom es el número tres dentro de los cuatro actores con presencia global. Las otras dos empresas globales a este nivel son Siemens y Mitsubishi Hitachi Power Systems.

Por ello, la Comisión temía que la adquisición sin condiciones causara una reducción de opciones para los clientes y un aumento de los precios, además de perjudicar la innovación. Vestager indicó que Ansaldo es un actor en el mercado que ya estaba activo en la generación de la energía y que con estos nuevos negocios bajo su control, «será capaz de reemplazar el rol de Alstom en parte de estos importantes mercados». «Aunque Ansaldo no es el más fuerte en el mercado, tendrá una oportunidad de luchar«, dijo Vestager, que añadió que Bruselas tendrá que tener constancia de la transferencia de activos a Ansaldo antes de que culmine la adquisición.

Respecto al resto de las actividades que forman parte de la adquisición, como los negocios de generación energética térmica diferentes al gas, las redes y las renovables, la Comisión Europea «no ha identificado ninguna preocupación respecto a la competencia». «Las actividades de las dos compañías son complementarias y no se solapan«, apuntó la Comisión. Vestager recordó también que la operación fue notificada a Bruselas solo hace ocho meses, tras lo que se decidió a investigar a fondo en colaboración con la división antimonopolio del Departamento de Justicia de Estados Unidos.

La Comisión Europea examinará una denuncia contra España por facilitar las prospecciones petrolíferas en Canarias mientras Baleares pide su archivo

Europa Press.- Mientras el Gobierno autonómico de Baleares exige al Ejecutivo central el archivo de todas las solicitudes para llevar a cabo proyectos de prospección petrolífera en aguas próximas a Baleares, la Comisión Europea admitió una denuncia contra España de la organización canaria El Guincho/Ecologistas en Acción por retrasar la aplicación de la legislación más restrictiva con las prospecciones petrolíferas y por considerar que el Gobierno «deja preparado» un marco legal para que las empresas tengan más fácil perforar en el mar.

La admisión a trámite no significa que necesariamente se vaya a iniciar un procedimiento de infracción por parte de la Comisión, según recuerda la Dirección General de Energía de la Comisión.Sin embargo, el organismo comunitario señala quela denuncia será examinada de acuerdo al derecho comunitario. En la denuncia, el colectivo ecologista de Lanzarote asegura que el Gobierno de España incumplió el Derecho Comunitario, al no haber tramitado aún la adaptación española de la Directiva 2013/30/UE, que multiplica los requisitos a las petroleras y a los Estados para autorizar operaciones relativas al petróleo y gas en mar abierto, con el objetivo de prevenir accidentes.

Dicha directiva europea permite también el acceso a la información por parte de los ciudadanos y obliga a los Estados a mantener una posición independiente frente a los intereses petroleros. Según recuerda la organización ambiental, la elaboración de estos requisitos se produjo a raíz de las explotaciones petrolíferas en mar abierto y, en especial en el Golfo de México (Estados Unidos) y ante las demandas de colectivos sociales e instituciones alertados por iniciativas como la del Gobierno de España para realizar explotaciones petrolíferas marinas, que incluso alertaron sobre la lentitud con la que Europa actuaba.

Baleares exige archivar las prospecciones

El Gobierno de Baleares exigirá al Ejecutivo central el archivo de todas las solicitudes para llevar a cabo proyectos de prospección petrolífera en aguas próximas a Baleares, tal y como anunció el consejero de Medio Ambiente, Agricultura y Pesca, Vicenç Vidal, quien alegó principalmente que «el turismo y el petróleo no son compatibles«. Vidal también señaló que esta propuesta será llevada a la reunión del Consejo de Gobierno del próximo viernes, y avanzó que también la trasladará a la ministra del ramo, Isabel García Tejerina, en la entrevista que ambos mantendrán el 23 de septiembre.

Alstom suministrará equipos para la interconexión eléctrica entre Francia e Italia por 300 millones de euros

Servimedia / EFE.- El grupo industrial francés Alstom se adjudicó un contrato, valorado en más de 300 millones de euros, con las compañías de transporte de electricidad de ambos países, Terna Rete y Réseau de Transport d’Électricité (RTE) para construir dos transformadores de corriente continua de alta tensión (HVDC) para la interconexión eléctrica entre Francia e Italia que transcurrirá bajo los Alpes, a través de un cable de 190 kilómetros de longitud, por lo que será el cable subterráneo de interconexión de HVDC más largo del mundo.

Una vez completado el proyecto, la capacidad de transferencia de energía entre ambos países se incrementará en 1.200 megavatios (MW), elevando el total a 4.400 MW y aportando mayor estabilidad a la red. Alstom destacó que este enlace aumentará notablemente la capacidad energética y hará que Italia tenga mayor acceso a la capacidad francesa de hidrogeneración y Francia a la producción italiana de energía solar.

Alstom diseñará, suministrará, instalará y pondrá en servicio dos transformadores que incorporarán la tecnología de conversión de fuente de tensión VSC MaxSineTM de la empresa. Cada una de las estaciones, de 320 kilovatios, convertirán la corriente alterna en corriente continua a partir de la red eléctrica en cada vertiente de los Alpes. Los equipamientos se fabricarán en las instalaciones de Alstom en el Reino Unido, Alemania, Francia e Italia y el contrato incluye además el mantenimiento de la estación que estará en el territorio francés.