Varias empresas españolas presentan en Bruselas las innovaciones en el sector energético

Varias empresas españolas presentan en Bruselas sus innovaciones en el sector energético dentro del salón Innova Energy, un evento internacional impulsado por la Comisión Europea (CE) para buscar soluciones a los actuales problemas en el sector de la Energía.

Las compañías Insosur y Cenital Cenergía Renovable y los empresarios Juan Pineda Mariscal y Antonio Cutando exhiben en la capital belga sus avances, como un seguidor solar con un sistema de rotación de ejes, un nuevo mecanismo de provisión de energía a través de circuitos de caucho que se instalan en los tejados de las casas o nuevos sistemas para el ahorro energético en el alumbrado.

Además, representan a España, país de honor en esta edición del evento, la Universidad Politécnica de Madrid y la Universidad de La Laguna, que participaron en un foro universitario para fomentar la transferencia de tecnologías en este sector.

La Diputación Provincial de Jaén también ha enviado una delegación a la capital belga para promocionar la segunda edición de la Feria de la Biomasa, Energías Renovables y Agua, Bióptima, que se celebrará en mayo del próximo año.

Innova Energy, es un salón para profesionales de la innovación en el sector energético en el que colabora la Comisión Europea a través de sus direcciones generales de Transporte y Energía y de Empresa.

La Comisión Europea busca un debate abierto sobre la energía nuclear en el Foro de Bratislava

La Comisión Europea (CE) abrirá el próximo lunes en Bratislava el Foro europeo sobre la energía nuclear, en el que pretende celebrar un «debate abierto» sobre todos los aspectos de esta fuente energética.

El foro, que se alternará en próximas ediciones entre Bratislava y Praga, reunirá a autoridades públicas, industria nuclear, instituciones financieras, grupos medioambientales y a otras partes interesadas en el asunto, explicó en rueda de prensa el portavoz comunitario de Energía, Ferran Tarradellas.

El formato será similar al de otros foros impulsados por el Ejecutivo comunitario, como el de la electricidad, con sede en Florencia; el del gas, en Madrid; el de las energías renovables, en Amsterdam, y el de los combustibles fósiles en Berlín.

En la apertura del foro estarán presentes el primer ministro eslovaco, Robert Fico, su homólogo checo, Mirek Topolanek, y el comisario europeo de Energía, Andris Piebalgs.

Tarradellas insistió en que el encuentro permitirá un amplio debate en el que se analicen «sin tabúes» tanto las ventajas como los riesgos de la energía atómica.

La política nuclear es una materia de competencia nacional, tal y como recordó el portavoz, pero la postura de la CE durante los últimos años ha sido la de impulsar un debate «lo más transparente posible» y asegurar que los asuntos que afectan también a los países que optan por no utilizar la energía atómica, como el de los desechos nucleares, se aborden de manera conjunta.

La Comisión Europea defiende su criticada reforma energética ante la subida del precio de la energía

La Comisión Europea (CE) defendió su su propuesta para reformar los mercados de la energía, duramente criticada por varios gigantes energéticos europeos y países como Francia y Alemania, argumentando que es «más necesaria que nunca» como muestran las subidas de precios de los últimos años.

«No se puede ignorar que los beneficios de las empresas de gas y electricidad de la UE se han doblado o triplicado mientras los ciudadanos europeos hacían frente a facturas más altas», aseguró en un comunicado el comisario europeo de Energía, Andris Piebalgs. En su opinión, la propuesta lanzada el pasado mes de septiembre para introducir más competencia en los mercados energéticos es «más necesaria que nunca» para asegurar que los consumidores no paguen «precios impuestos por compañías dominantes que protegen sus mercados gracias al control de las vías de transmisión».

La reforma de la CE incluye la separación patrimonial de las actividades de producción y de transporte de energía, que en la práctica supondría la desmembración de los grandes grupos energéticos que operan en Europa.

Este punto está siendo atacado con dureza por empresas como Gaz de France y la alemana E.ON y por los gobiernos de estos países, que en las últimas semanas han centrado parte de sus críticas en el estudio de impacto desarrollado por la CE para preparar su reforma. Piebalgs insistió en que el estudio de impacto muestra «claramente los hechos y las razones que hacen necesarias propuestas específicas».

El documento elaborado por la CE señala que los precios de la electricidad para la industria en los países que han puesto en práctica la separación patrimonial se redujeron ligeramente entre 1998 y 2006, mientras que en los mercados integrados (en los que las actividades de producción y transporte se mantienen bajo control de las mismas compañías) subieron en torno a un 6 por ciento.

En el caso de la electricidad para los hogares, los precios crecieron en los mercados con separación patrimonial por debajo del 6 por ciento, mientras que en los países que no han optado por esta vía aumentaron casi un 30 por ciento.

Técnicos de la Comisión explicaron que, aunque estos datos no muestran claramente el resultado de la competencia al estar los precios regulados por los Gobiernos en algunos países, sí dan una idea del efecto positivo que la propuesta de Bruselas podría tener para los consumidores.

Además, el estudio de impacto analiza la evolución de las inversiones y muestra cómo los operadores integrados «tienen poco interés» en conectar sus redes con las de otros países para protegerse así de la competencia, mientras que los que están separados patrimonialmente invierten más para mejorar las interconexiones y luchar contra la posible congestión de las redes.

En cualquier caso, el director de Energía Convencionales de la CE, Heinz Hilbrecht, insistió en que la separación patrimonial «no es el único elemento» de la reforma, sino uno de sus tres «pilares», junto al refuerzo de los reguladores energéticos y la mejora de la interconexión de las redes de transporte.

La Comisión Europea pide investigar más en renovables para reducir la dependencia de los combustibles fósiles

La Comisión Europea (CE) propuso un plan a largo plazo para potenciar el desarrollo de las energías renovables y reducir la dependencia de la Unión Europea de las importaciones de combustibles fósiles.

Este plan girará en torno a tres grandes objetivos: que en el año 2020 el 20% de la energía que Europa consuma provenga de fuentes renovables, el desarrollo del hidrógeno como combustible y la eliminación de los monopolios energéticos.

«No se puede seguir dependiendo del petróleo, que ronda un precio de 100 dólares por barril», argumentó en una rueda de prensa el comisario de Energía, Andris Piebalgs, quien pidió el uso de tecnologías ya existentes, pero que hasta la fecha no se aplican. Por ejemplo, resaltó que en el año 2020 la energía solar debería abastecer el 20% de las necesidades de los europeos de calefacción y el 10% de la de electricidad.

El plan presentado por la CE busca una regulación eficiente de la situación energética para 2020, para lo que es imprescindible que los gobiernos aúnen esfuerzos, tanto económicos como científicos, y atraer capital privado a la investigación de las nuevas tecnologías.

El comisario de Investigación, Janez Potocnik, pidió a los Estados miembros trabajar con «una única voz y aunar esfuerzos» poniendo en común «la excelencia científica» de la que disponen los Veintisiete. Potocnik también recordó que se debe regular en materia de energías renovables para eliminar la «incertidumbre», ya que de esta forma se atraerá inversión privada que cofinancie estos proyectos y superar los problemas planteados por el cambio climático, el suministro y la competitividad.

«Estoy seguro que si no se invierte ahora lo suficiente en energías renovables, será más caro que no invertir nunca» aseguró Potocnik, quien instó a preparar las redes de suministro actuales para que puedan distribuir estas energías renovables.

Piebalgs destacó que en la actualidad existen 43 proyectos europeos diferentes en el ámbito de las energías renovable, que deben reducirse a quince para que su financiación sea posible. En cuanto a la inversión privada, recordó que el inicio del desarrollo de las nuevas tecnologías aplicadas a la energía siempre corre a cargo de la financiación pública, por lo que es necesario que la UE destine más esfuerzos a ese terreno.

Piebalgs reconoció que este plan supone el inicio de un proceso con vistas a diez o quince años, aunque reconoció que lograr los objetivos no será «una tarea fácil».

Piebalgs se confiesa optimista sobre el posible acceso de las empresas de la Unión Europea al gas de Turkmenistán

El comisario europeo de Energía, Andris Piebalgs, se mostró «optimista» sobre las posibilidades con que cuentan las compañías europeas para acceder a los yacimientos de gas natural en Turkmenistán, uno de los países con mayores reservas en la zona del mar Caspio.

Piebalgs, que cerró su primera visita al país, destacó en un comunicado los «signos de apertura» detectados en sus encuentros con las autoridades turcomanas e invitó a las empresas energéticas de la UE a presentar «propuestas concretas» para invertir en la zona.
Las posibilidades de que éstas aumenten su presencia en Turkmenistán se centran, especialmente, en la extracción de gas en el interior del país, señaló el comisario.

En la actualidad, Turkmenistán es el quinto máximo productor de gas natural del mundo y el segundo del área de las antiguas repúblicas soviéticas tras Rusia, y tiene acceso directo al mar Caspio, que acoge una de las mayores reservas de hidrocarburos del planeta.

Por ello, el país es uno de los principales objetivos de la UE en su estrategia por diversificar su suministro de energía, que ahora mismo depende en gran medida de Rusia.

Durante su visita, Piebalgs debatió con el Gobierno turcomano la formalización de un marco para las relaciones energéticas entre aquel país y los Veintisiete, así como las posibilidades de aumentar el suministro de gas.

Actualmente, el país asiático tiene acuerdos con Rusia y Kazajistán para el tendido del gasoducto del Caspio, y pactó suministrar gas tanto a Irán como a Turquía.

Barroso vincula en Lisboa clima y medioambiente con paz y desarrollo

El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, explicó este miércoles en Lisboa la relación existente entre cambio climático, desarrollo y paz mundial. En opinión de Barroso, el problema del aumento global de las temperaturas es una cuestión de desarrollo, que si no conseguimos atajar, tendrá efectos devastadores y pondrá en riesgo la existencia de multitud de islas y de regiones costeras, y la supervivencia de muchos pueblos del mundo y de la biodiversidad.

«Si fracasamos en nuestro objetivo de recortar las emisiones de CO2 en, por lo menos, un 50% en el año 2050 con respecto a los niveles de 1990, las consecuencias sociales, económicas y medioambientales podrían ser incontrolables y reversibles, inutilizando los esfuerzos para reducir la pobreza y el hambre en el mundo. Por tanto, el cambio climático constituye una amenaza para la seguridad global. Háganse una idea de las presiones migratorias que provoca el acceso a fuentes de energía y recursos naturales, y de los conflictos que eso podría provocar», señaló.

El presidente de turno de la Comisión Europea habló durante la presentación de los Días Europeos del Desarrollo, con los que se pretende acelerar la acción tanto de los países europeos como de sus socios extracomunitarios para poner remedio al cambio climático.

«El mundo está empezando a reaccionar», continuó Barroso. «2007 ha sido un año determinante en términos de movilización internacional y el asentamiento de una ruta para una acción conjunta más efectiva». El portugués explicó que la estrategia de la Unión Europea para luchar contra el calentamiento global incluye objetivos obligatorios ambiciosos, pero creíbles, para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y poner en marcha la transición a una economía baja en carbono.

Barroso destacó también el papel de los ciudadanos a la hora de situar en un punto prioritario de la agenda europea la lucha contra el cambio climático.

En referencia a los países subdesarrollados, el presidente de la CE señaló que la Unión Europea propone una Alianza Global contra el Cambio Climático para una mayor cooperación entre la Unión Europea y los países en desarrollo, con la vista puesta en la integración de la lucha contra el calentamiento global en las estrategias de desarrollo y reducción de la pobreza. Así, señaló que «el cambio climático representa una gran oportunidad tecnológica para que los países en desarrollo puedan saltarse la fase de desarrollo basada en altas emisiones de CO2.»

Barroso, que recordó que la cumbre de África y la UE se celebrará en diciembre en Lisboa, señaló que se buscará forjar una asociación estratégica en el sector energético, que ayude a desarrollar los recursos económicos y humanos necesarios para establecer una política energética sostenible en el continente.

Por otro lado, José Manuel Durao Barroso señaló que el desarrollo no consiste sólo en cifras, sino en valores. «La solidaridad es parte de la visión que Europa tiene del desarrollo, así como su respeto a los derechos humanos y al buen gobierno, la democracia y la prevalecencia de la ley».

Por último, refiriéndose a la globalización, Barroso explicó que este fenómeno implica nuevos riesgos, pero también ofrece nuevas oportunidades de integración en el comercio internacional a los países en desarrollo.

La Comisión Europea y Jordania firman una declaración conjunta sobre cooperación energética

La Comisión Europea (CE) y Jordania firmarán una declaración conjunta sobre cooperación energética para mejorar la seguridad y la sostenibilidad del sector en el país asiático, informó en un comunicado el Ejecutivo comunitario.

La declaración se firmará en el marco de la conferencia sobre seguridad energética que se celebra en Egipto, en la que están presentes la Unión Europea y sus vecinos del sur.

El documento traza un marco para la cooperación en asuntos como la regulación sobre seguridad nuclear y el desarrollo de las energías renovables, explicó un comunicado.

«Esta declaración conjunta nos ayudará a trabajar más estrechamente con Jordania para mejorar su seguridad energética y apoyar las beneficiosas reformas que está llevando a cabo en el sector», señaló la comisaria europea de Relaciones Exteriores, Benita Ferrero-Waldner.

El acuerdo se engloba en los esfuerzos que está efectuando Bruselas para estrechar sus lazos en materia energética con los países de la cuenca mediterránea, añadió la CE.

La Unión Europea analizará «con mucha atención» el regreso de Egipto a la actividad nuclear

La Unión Europea (UE) estudiará «con mucha atención» la intención de Egipto de retomar sus actividades nucleares civiles.
Así lo afirmó la Comisión Europea, un día antes de la reunión que mantendrá en aquel país con sus vecinos del sur en la conferencia UE-África-Oriente Medio en el ámbito energético.

En rueda de prensa, el portavoz europeo de Energía, Ferrán Tarradellas, recordó que aunque «la UE presta mucha atención al asunto», en la reunión que tendrá lugar en la ciudad egipcia de Sharm el Sheij» se abordará la energía en general» y las relaciones en este ámbito entre ambas zonas.

El portavoz explicó que con los contactos con los países africanos y con Egipto en particular, el Ejecutivo comunitario busca entre otros cosas mejorar las conexiones entre los mercados del norte de África y los de la UE, y analizar el desarrollo de la cooperación entre los participantes en la conferencia. También se quiere favorecer la obtención de hidrocarburos de aquella región y exportar las ideas de eficiencia energética y el conocimiento comunitario en la materia, añadió.

Otros asuntos que se abordarán serán las energías renovables, el cambio climático y las medidas a tomar en el sector energético para hacerle frente, según recordó la Comisión Europea en un comunicado.

El comisario europeo de Energía, el letón Andris Piebalgs, que asistirá a la conferencia, llamó la atención sobre el hecho de que «la evolución del sector (energético) en Europa en las dos próximas décadas, ofrecen perspectivas reales a los dos continentes».

Por su parte, la comisaria europea de Relaciones Exteriores, la austríaca Benita Ferrero-Waldner -que también participará-, recordó que entre los objetivos de la cita está identificar un conjunto de proyectos transregionales que permitan garantizar el abastecimiento energético a las regiones implicadas en la reunión. En ese sentido, puso de relieve que «Egipto tiene un papel fundamental que desempeñar como pasarela (de la UE) con los países de África y Oriente Medio en el ámbito de la energía».

La Comisión Europea autoriza a Areva NP y Mitsubishi a crear una empresa nuclear conjunta

La Comisión Europea (CE) autorizó a la fabricante francesa de reactores nucleares Areva NP y a la japonesa Mitsubishi Heavy Industries a crear una empresa conjunta que desarrollará y comercializará generadores de vapor para plantas atómicas.

El Ejecutivo comunitario consideró que la operación no perjudicará a la competencia en el Espacio Económico Europeo (la UE, Noruega, Islandia y Liechtenstein), según explicó en un comunicado.

La CE estima que las actividades de las dos compañías son complementarias geográficamente, pues mientras Areva NP opera principalmente en Europa, Mitsubishi lo hace en Japón. Según los servicios comunitarios de Competencia, la empresa que compartirán, así como sus matrices, seguirán encontrando competidores a escala mundial como GE-Hitachi Nuclear Energy, Toshiba/Westinghouse, y otros de ámbito regional.

La compañía conjunta, que se llamará Atmea, producirá plantas de agua a presión para reactores nucleares con una potencia de entre 900 y 1.200 megavatios. Estos sistemas, conocidos como «islas nucleares», se encargan de generar vapor a partir de la tecnología atómica y son uno de los dos componentes básicos de las plantas nucleares. Tanto Areva NP como Mitsubishi fabrican ya este tipo de equipos y seguirán haciéndolo de forma independiente, al margen de su empresa conjunta.

Areva NP es una empresa conjunta controlada por Areva (66 por ciento) y Siemens (34) especializada en el diseño y producción de reactores nucleares, recuerda la CE.

Por su parte, Mitsubishi Heavy Industries fabrica instalaciones energéticas -entre ellas equipos nucleares-, barcos, sistemas aeroespaciales y diversos tipos de maquinaria industrial.

Bruselas, en su investigación, analizó también los posibles riesgos de que la empresa conjunta se utilice para coordinar las actividades de las empresas que la crean. Esos posibles riesgos fueron descartados ya que Atmea producirá únicamente un tipo de «isla nuclear» diferente a los que fabrican Areva NP y Mitsubishi y estas dos compañías operan en zonas geográficas distintas.

La Unión Europea y Rusia firman un acuerdo de alerta temprana contra las crisis energéticas

La Unión Europea y Rusia han rubricado en la cumbre de Mafra (Portugal) un acuerdo de alerta temprana para crisis energéticas, que consistirá en intercambiar información para intentar evitar cortes en el suministro de gas y petróleo desde el principal proveedor a Europa.

La Federación Rusa es el mayor suministrador individual de hidrocarburos a la UE (un cuarto de los que consume), y uno de los más relevantes en combustible nuclear (un 35% del uranio enriquecido). Por ello resultan tan problemáticas para la seguridad energética europea interrupciones de suministro como las que protagonizaron Moscú y Bielorrusia hace un año debido a sus conflictos bilaterales.

También en el campo energético, el presidente ruso, Vladimir Putin, reprochó a los europeos la intención de separar el suministro y la distribución de los hidrocarburos, que Rusia interpreta como un freno a las inversiones de sus empresas. El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, replicó en rueda de prensa que esta medida «está en estudio», y dijo haber tomado nota de las preocupaciones rusas.

La importancia de las relaciones comerciales entre los dos bloques se refleja sobre todo en la dependencia energética de la Unión, que importó de Rusia el 23% del gas que consumió en 2005, el 24% del petróleo y el mismo porcentaje de carbón.

Entre los productos que la UE importó de Rusia, por valor de 141.000 millones de euros, los bienes energéticos alcanzaron casi los 100.000 millones. A su vez, la Unión les vende sobre todo vehículos, bienes industriales y de equipo, telecomunicaciones, maquinaria eléctrica y productos farmacéuticos, un 32% del total de procedencia alemana.

Pero en términos de déficit comercial, el de la UE con Rusia asciende a casi 70.000 millones de euros en 2006, lo que supuso casi el doble que en el año 2000 (41.000 millones).

Pese de la aprobación de un nuevo paquete de medidas energéticas para favorecer el uso de las renovables, Europa seguirá dependiendo de Rusia. De este modo, según los cálculos de la Comisión Europea, en las próximas dos décadas permanecerá estable la demanda de hidrocarburos rusos en términos relativos.