Apoyo a los biocombustibles aunque con un severo seguimiento

Los países de la UE dejaron claro que los vehículos impulsados con electricidad y con hidrógeno se tendrán en cuenta dentro de su objetivo de lograr que el 10 por ciento de la energía usada en el transporte sea renovable en 2020.

Hasta ahora, en Europa se había hablado habitualmente de que la meta propuesta por la Comisión Europea era que el 10 por ciento de los carburantes en la UE fuesen biocombustibles. «No hay ningún cambio», aseguró el ministro francés de Ecología, Jean-Louis Borloo, que explicó que lo que han hecho los gobiernos es dejar claro que la propuesta de Bruselas habla de «energía renovable en el transporte» y no se limita a los biocombustibles.

Desde que la UE dio a conocer su objetivo de impulsar los biocarburantes, numerosas organizaciones han alzado la voz en contra, asegurando que su uso obligatorio amenazaría la oferta de alimentos y podría acelerar la destrucción de bosques y selvas en muchos países, todo sin aportar una gran reducción de emisiones de dióxido de carbono.

Los ministros de Energía de los Veintisiete analizaron estas preocupaciones en una reunión informal en las afueras de París. A su término, Borloo explicó en una rueda de prensa que tanto la electricidad como el hidrógeno son dos fuentes que se tendrán tan en cuenta como biocombustibles para tratar de reducir las emisiones del transporte en el marco de la lucha contra el cambio climático. En este sentido, aseguró que la UE apoyará las acciones para impulsar estas fuentes de propulsión, en las que trabajan varios fabricantes.

En lo referente a los biocombustibles, los ministros debatieron sobre los criterios de sostenibilidad, con los que se pretende garantizar entre otras cosas que el desarrollo de esta fuente de energía no dañe la biodiversidad, no cause escasez de alimentos en los países en desarrollo y aporte verdaderas ventajas para reducir las emisiones.

Borloo aseguró que los gobiernos apuestan por una vía «exigente» y estarían a favor de que, de cara al futuro, sólo se incluyan dentro del objetivo europeo del 10 por ciento aquellos biocombustibles que permitan un ahorro de las emisiones del al menos el 50 por ciento.

La propuesta de la CE sitúa este umbral en el 35 por ciento, que podría ser la cifra utilizada durante los primeros años de vigencia del paquete de clima y energía. Además, el texto de Bruselas plantea otras garantías, como que se prohíban las materias primas procedentes de bosques vírgenes, praderas o áreas protegidas, así como convertir humedales o zonas de selvicultura en productoras de biocombustibles.

Los ministros se mostraron favorables a la idea del ponente de la directiva en el Parlamento Europeo, Claude Turmes, para negociar un acuerdo bilateral sobre sostenibilidad de estos carburantes con Brasil, principal productor y exportador mundial de etanol derivado de azúcar de caña. Hasta ahora, la UE ha iniciado acciones para tratar de acordar criterios de sostenibilidad con Brasil, pero la intención sería ir más allá y pactar mecanismos de control del uso del suelo para proteger la Amazonía.

La Unión Europea impulsa la cooperación entre las energías renovables

Los países de la UE se mostraron a favor de cooperar entre ellos para que todos puedan alcanzar los objetivos en materia de energías renovables que les ha asignado la Comisión Europea (CE) siempre que así lo acuerden los gobiernos.

Los ministros de Energía de los Veintisiete, reunidos en las afueras de París, ofrecieron su respaldo para estudiar en profundidad una propuesta presentada por el Reino Unido, Alemania y Polonia en este sentido.

El objetivo es que, por ejemplo, dos países puedan invertir de forma conjunta en la instalación de una planta eólica en territorio europeo determinado para lograr sus metas de uso de fuentes de energía renovables, explicó el ministro francés y presidente de turno del Consejo, Jean-Louis Borloo. Según señaló en una rueda de prensa, la idea ha recibido un «apoyo fuerte» y será tratada en profundidad a escala técnica, con el fin de tener una postura definitiva el próximo mes de octubre.

Dentro de su paquete de clima y energía, la CE propuso obligar a que en 2020 el 20 por ciento del consumo europeo proceda de fuentes renovables, para lo que repartió «esfuerzos» entre los países en función de su situación. Por ejemplo, España tendrán que alcanzar el 20 por ciento desde el 8,7 por ciento que tenía en 2005, mientras que un país como Suecia tendrá que lograr un 49 por ciento y otros como Malta o Chipre se les requerirá en torno a un 10 por ciento.

Para facilitar la consecución de los objetivos, Bruselas propone que los países que superen sus objetivos mínimos puedan vender certificados de renovables a otros con más dificultades para conseguirlos.

Según Borloo, la intención manifestada por los ministros es que haya una «mayor flexibilidad» respecto a la propuesta inicial de la Comisión.
Sin embargo, según fuentes alemanas, su propuesta circunscribe esa posibilidad a que haya acuerdos bilaterales entre los gobiernos para cooperar en el campo de las renovables.

Durante la preparación del paquete de la CE, que los países y el Parlamento Europeo tratarán de acordar antes de fin de año, Alemania fue junto a España uno de los grandes defensores de que cada país pueda mantener sus sistemas nacionales de fomento de las energías renovables, muy exitosos en ambos casos.

El Tribunal de la Unión Europea fallará el 17 de julio sobre la ampliación de poderes de la CNE

El Tribunal de Justicia de la UE sentenciará el día 17 si la ampliación de poderes de la Comisión Nacional de la Energía (CNE) que ha permitido a este organismo imponer condiciones a, entre otras, las opas de E.ON y Enel y Acciona sobre Endesa vulnera la legislación comunitaria.

La Comisión Europea denunció la nueva regulación de la CNE ante la corte europea al considerar que restringe los principios de libre circulación de capitales y libertad de establecimiento.

El Gobierno español amplió los poderes del regulador en mayo de 2006, mediante un decreto urgente, tras conocerse que E.ON pretendía hacerse con Endesa.

Esta decisión dio comienzo a un largo enfrentamiento entre la Comisión y Madrid por la supuesta injerencia de las autoridades españolas en las distintas operaciones empresariales sobre Endesa.

Con sus nuevos poderes, la CNE tiene que autorizar a cualquier empresa que quiera comprar una participación significativa (de más del 10 por ciento o que conceda capacidad de decisión) en empresas españolas que operan en mercados regulados.

El Gobierno español asegura que su objetivo es evitar riesgos para la seguridad energética nacional, pero el Ejecutivo comunitario cree que el mecanismo de autorización previa puede desincentivar a los inversores de otros Estados miembros.

Para Bruselas, la nueva redacción de la «función décimo-cuarta» de la CNE es equiparable a la «ley Rato» -que condicionaba a la autorización gubernamental los derechos de voto en compañías energéticas de empresas públicas extranjeras con más del 3% del capital-, declarada ilegal por el Tribunal comunitario en febrero pasado por restringir la libre circulación de capitales.

Quinta reunión de diálogo entre la Unión Europea y la OPEP en Bruselas

La UE y OPEP mantuvieron en Bruselas su quinta reunión de diálogo, marcada por las discusiones en torno al alto precio del crudo y su volatilidad, que según el comisario europeo de Energía, Andris Piebalgs, «menoscaban la situación de los consumidores pero también de las inversiones de los productores».

Piebalgs, recalcó que la UE «continuará importando más petróleo», pero aseguró que tendrá en cuenta a su vez las políticas europeas para luchar contra el cambio climático.

Por su parte, el ministro esloveno de Economía, Andrej Vizjak, cuyo país preside este semestre la UE, indicó que los combustibles fósiles «continuarán desempeñando un papel clave en el suministro energético» de la Unión, en especial en el transporte, si bien admitió que reducir las emisiones de gases contaminantes «es una obligación».

De cara al futuro, el ministro francés de Ecología, Jean-Louis Borloo, se mostró convencido de la necesidad de crear un pacto energético mundial que incluya a todos los actores importantes, para favorecer «intereses comunes» y evitar «peligros» para «ciertos territorios, ciertas poblaciones, e incluso para los intereses geopolíticos».

– Chakib Khelil alentó a la UE a seguir luchando contra el cambio climático y fomentando las energías renovables

El ministro argelino de Energía y presidente de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), Chakib Khelil, alentó a la UE a seguir luchando contra el cambio climático y fomentando las energías renovables, ya que eso también «beneficia a los miembros de la OPEP».

Khelil reconoció que medidas como la introducción de energías renovables, la mejora de la eficiencia energética o la reducción de las emisiones de CO2 pueden reducir la demanda de crudo de la UE, pero indicó que esto puede ser positivo «porque así quizá tengamos más suministro, más oferta, precios algo más bajos». «Pienso que la UE está haciendo bien las cosas y que tiene que seguir por esta vía», concluyó.

En cuanto a los motivos del repunte del precio del petróleo, Khelil señaló que «el mercado está bien abastecido», que existe un equilibrio entre oferta y demanda y que hay reservas suficientes. En cambio, apuntó a la crisis de las hipotecas de alto riesgo en Estados Unidos como origen del problema. «Si se comparan los precios de 2007 y 2008 se ve que estos empezaron a diverger en agosto y septiembre del año pasado. Hasta entonces, el mercado estaba equilibrado», dijo.

Asimismo, afirmó que esa crisis supuso la devaluación del dólar estadounidense y el desvío de fondos que no encontraban un buen rendimiento en otras áreas de inversión hacia el mercado de petróleo.
«Los precios dependerán de lo que pase con el dólar en julio», añadió. El presidente de la OPEP también señaló a la especulación como principal culpable de las subidas, así como a «una situación geopolítica que ha ido algo a peor».

– Irán y el enfoque de su programa nuclear

En ese sentido, subrayó que «si se producen amenazas a áreas productoras o potencialmente productoras, por supuesto el mercado reaccionará», y añadió que los mercados están esperando a «ver cómo evolucionan las «amenazas» a Irán por el enfoque de su programa nuclear. «Sobre el tema geopolítico, poco podemos hacer» desde la OPEP, afirmó, e indicó que «son otras personas las que tienen que hacer algo».

Chakib Khelil, advirtió de que las «amenazas» a Irán sobre su programa nuclear pueden impulsar al alza el precio del crudo.

– La necesidad de incrementar la supervisión de los sistemas financieros

Khelil también se refirió a que es necesario incrementar la supervisión de los sistemas financieros, un ámbito que «tampoco controla la OPEP», para dar una respuesta a la subida del precio del crudo.

Además, incidió en que el aumento de los costes de producción también están afectando a su sector, y admitió que esto puede motivar «retrasos» o incluso «cancelaciones» de algunos proyectos.

Por último, señaló la importancia de prestar más atención a los recursos humanos de las empresas petroleras, mermadas en ese ámbito tras las últimas crisis, si bien «cuesta atraer a los jóvenes a un sector contaminante como el nuestro».

Piebalgs defiende los impuestos al petróleo y niega que haya riesgo de escasez

El comisario europeo de Energía, Andris Piebalgs, se opone a aliviar la crisis del sector del transporte causada por los altos precios del crudo mediante la reducción de los impuestos a esa materia prima, y asegura que no hay riesgos de escasez en el sector.

Piebalgs, en declaraciones al semanario austríaco «News», asegura que la Comisión Europea está «muy preocupada» por la actual crisis de carburantes, ya que «afecta a toda la economía de la Unión Europea (UE)», aunque naturalmente golpea más fuerte a los sectores que más dependen del petróleo.

Asegura que Bruselas no se opone a «medidas específicas que protejan a los consumidores vulnerables», aunque la política energética de la UE debe abordar sobre todo «reformas estructurales»

Pero Bruselas, entre las medidas posibles barajadas por algunos políticos europeos para aliviar el bolsillo del consumidor, insiste en rechazar una rebaja de las cargas fiscales sobre el crudo y los productos petrolíferos. «La política fiscal sobre los carburantes no debe verse influida por el desarrollo de los precios. Sería, primero, una señal errónea a los países productores de crudo», advierte el comisario.

Los exportadores de crudo podrían impulsar un mayor aumento del precio de esa materia primera «si nosotros compensamos la subida con (una rebaja de) los impuestos», explica. «En segundo lugar, nuestra política fiscal y la fortaleza del euro protegen a los consumidores europeos de lo impredecible del mercado petrolero», añade.

Y por último, el comisario destaca que los altos precios «tienen una influencia muy positiva para incrementar la eficiencia energética de los automóviles europeos».

Por otro lado, asegura que actualmente no hay riesgos de una escasez de crudo y que la UE continuará firme con sus planes de reducir su dependencia de los hidrocarburos.

«Para dejarlo claro: actualmente no hay ninguna preocupación de que el abastecimiento de crudo pueda dejar de funcionar. Pero ya en enero de este año hemos fijado de forma clara los planes para el futuro energético de Europa», subraya.

La UE se ha propuesto lograr hasta el año 2020 una reducción del consumo energético de «los 27» en un 20 por ciento y un aumento del porcentaje del uso de fuentes renovables en el sector hasta un 20 por ciento.

Bruselas da vía libre a E.ON para comprar Viesgo

La Comisión Europea autorizó a E.ON a adquirir Viesgo, filial de la italiana Enel, así como las actividades de Endesa en Europa y algunas líneas de negocio secundarias de Endesa en España, tras constatar que las fusiones no afectarán negativamente a la competencia en Europa.

Esta operación se enmarca en el acuerdo alcanzado por Enel y Acciona con E.ON para que el grupo energético alemán retirara su opa sobre Endesa.

Bruselas ya había dado su visto bueno a la transacción en agosto de 2007, pero en marzo pasado las empresas volvieron a notificarla, tras modificar algunos puntos del acuerdo, en concreto sobre los activos a transferir a E.ON.

En virtud del acuerdo, E.ON se quedará con las centrales térmicas de Los Barrios y Besós 3, los derechos sobre 450 MW de electricidad de origen nuclear y los negocios de Endesa Europa (que comprende los activos de Italia, Francia, Turquía y Polonia), así como con Viesgo.

Esta adquisición se llevará a cabo, según ha confirmado el presidente de Acciona y Endesa, José Manuel Entrecanales, el próximo 26 de junio, pues confirmó querer tener la operación concluída antes de la próxima Junta de Accionistas del 30 de junio.

El proceso de valoración de estos activos concluyó el pasado 27 de marzo y cifró en 13.525 millones el valor de todos, excepto los derechos nucleares, cuya negociación se prorrogó.

El pasado lunes el ejecutivo de la UE también confirmó la autorización de la compra de Endesa por Enel y Acciona, a la que ya había dado el visto bueno en julio del año pasado, después de recibir una nueva notificación de las empresas.

No habrá problemas de competencia

Con la decisión tomada, E.ON tiene luz verde para hacerse con Viesgo y con Endesa Europa, que controla las actividades de Endesa en Francia, Polonia, Italia y Turquía, así como con algunas actividades secundarias de Endesa en España.

Bruselas confirmó que las partes han limitado el solapamiento de actividades en los mercados de la electricidad en Francia, Italia, Alemania y Polonia.

Según los expertos de la Comisión, las transacción no crearía problemas de competencia en ninguno de estos países, dado que la entidad combinada tendría cuotas de mercado muy limitadas y se enfrentaría a la competencia de otros operadores destacados.

El Parlamento Europeo pide la separación completa de las redes de electricidad

El Parlamento Europeo reclamó la separación completa de las infraestructuras de transporte de electricidad de las actividades de generación, lo que va más allá de lo pactado por los Gobiernos de la UE, que sólo se comprometieron a que la gestión de las redes sea independiente.

Para satisfacer sobre todo a Alemania y Francia, que querían evitar la división de grandes grupos como E.ON y EDF, los ministros de los Veintisiete decidieron suavizar la propuesta inicial de la Comisión y se conformaron con que se garantice una gestión independiente de las infraestructuras de transporte.

Pero la Eurocámara rechazó en primera lectura, con 449 votos a favor, 204 en contra y 19 abstenciones, esa «tercera vía» y dejó como una única opción la separación patrimonial completa entre las actividades.

Los eurodiputados también mantuvieron la propuesta de Bruselas de impedir el control de las redes a entidades de terceros países. Aprobaron, asimismo, reforzar el papel de la agencia de cooperación de reguladores energéticos, frente al rol sólo consultivo acordado por los ministros.

Según el voto de la Eurocámara, el director de esta agencia deberá recibir el visto bueno del Parlamento y deberá comparecer periódicamente para informar de sus trabajos.

En un comunicado, el Parlamento destaca que esta institución también ha incorporado al texto diversas medidas de protección de los consumidores. En concreto, ha incluido el derecho a cancelar el contrato con su proveedor eléctrico sin cargo y a cambiar de suministrador en el plazo de dos semanas, así como a recibir información periódica sobre su consumo y costes.

El Parlamento también quiere regular la posibilidad de compensación si el servicio no cumple las condiciones establecidas y la capacidad de las autoridades nacionales de establecer precios máximos en mercados donde no haya suficiente competencia.

Los eurodiputados aceptaron, asimismo, una enmienda que pide a las autoridades nacionales que organicen sistemas tarifarios que penalicen el mayor consumo.

Tras la votación en el pleno, la parlamentaria española del PSE Teresa Riera destacó que el Parlamento Europeo aboga por seguir el modelo español de separar la propiedad de los activos generadores y de transporte de la energía. De esta manera, se consigue, entre otras cosas, dar capacidad de elección a los consumidores y estimular la inversión.

Riera también se ha mostrado satisfecha porque el texto recoja una propuesta del grupo socialista sobre la «pobreza energética», que los reguladores deben tener en cuenta y que protege a los «clientes vulnerables» que pueden tener problemas para pagar los altos precios de la energía.

Desde el grupo de los Verdes, también mostraron satisfacción por el rechazo de la llamada «tercera vía» apadrinada por el presidente francés, Nicolas Sarkozy, y la canciller alemana, Angela Merkel.

La CE autoriza, de nuevo, la OPA de Enel y Acciona sobre Endesa

La Comisión Europea ha autorizado, sin condiciones y por segunda vez, la compra de Endesa por parte de la eléctrica italiana Enel y la constructora española Acciona, tras comprobar que la operación no tendrá un impacto negativo sobre la competencia en el mercado comunitario.

El veto impuesto por la CE se remonta al pasado mes de marzo, cuando Enel, Acciona y E.ON alcanzaron un acuerdo con el que realizaron una serie de cambios en los activos que se venderán a la empresa alemana como parte de la operación pactada.

Entre estos puntos destaca la exclusión de la central de Endesa radicada en Foix (Francia) y la sustitución de la central eléctrica de Besós 3 por la de Tarragona 1. Estos cambios, que exigían una notificación, fueron los que llevaron a Bruselas a revisar la operación, a la que había dado luz verde en junio de 2007.

Tras el análisis de la Comisión Europea, el organismo entiende que los cambios que pudieran producirse en el mercado son de ‘carácter insignificante’, visto que el mercado español de suministro eléctrico al por mayor apenas ha variado en el último año. Por este motivo, Bruselas afirma que ‘la transacción propuesta no planteará objeciones, ni distorsionará la competencia en el mercado comunitario’.

La historia interminable

La decisión tomada por la Comisión Europea cierra otro capítulo en el culebrón sobre Endesa, que comenzó hace casi tres años, allá por septiembre de 2005. Por aquel entonces, fue Gas Natural quién lanzó una OPA sobre la totalidad del capital de la eléctrica a 21,30 euros por acción. Meses más tarde, en febrero de 2006, la compañía alemana E.ON fue quien se interesó por Endesa y ofreció 27,50 euros por acción.

Tras numerosas autorizaciones y sucesivas suspensiones relacionadas con la OPA, así como constantes cambios en la oferta por las acciones de Endesa, Enel y Acciona presentaron su oferta en abril de 2007 a un precio de 41,30 euros por acción, tras llegar a un acuerdo con E.ON, por el que le permitía comprar activos de la eléctrica española. Dos meses antes, en febrero de 2007, Gas Natural había decidido retirar su oferta de adquisición por Endesa tras las sucesivas trabas encontradas por el camino.

Finalmente, en octubre de 2007, Enel y Acciona consiguen el 92,06% del capital social de Endesa, lo que supuso una valoración de la compañía en 22.519 millones de euros, prácticamente el doble de lo ofrecido por Gas Natural en 2005 y un 3,3% más de la última oferta de E.ON.

De todos modos, cabe aclarar, que los expedientes abiertos por el ejecutivo europeo no pueden afectar a una operación que lleva cerrada ocho meses.

Los ministros de Transporte de la Unión Europea advierten que no hay una fórmula mágica para aliviar en breve al sector

Los ministros de Transporte de la Unión Europea decidieron variar la agenda de su reunión en Luxemburgo para analizar las protestas de los transportistas por el alto precio del combustible y advirtieron de que no existen «fórmulas mágicas» para aliviar a corto plazo la situación del sector.

El punto se introdujo de última hora durante el almuerzo del Consejo de Ministros que se celebra en Luxemburgo a propuesta del presidente de turno de la reunión, el esloveno Radovan Zerjav, quien lamentó en rueda de prensa la muerte del miembro de un piquete esta semana en Granada (sur de España).

En declaraciones telefónicas, el secretario general de Transportes, Fernando Palao, que representa a España en el Consejo, destacó la conveniencia de este debate ante la situación «caliente» que se vive en muchos países europeos. Según explicó, el diálogo tuvo un carácter «general» y en él se concluyó que resulta «complicada» una respuesta a corto plazo para satisfacer a los transportistas.

A medio y largo plazo, los ministros estudiaron formas de acompañar el «proceso de reestructuración que el sector en muchos casos necesita» y que requerirá de ayudas, indicó Palao. En su opinión, el objetivo final debe ser apoyar la creación de un sector «más fuerte y con más capacidad de resistencia frente a estas oscilaciones del mercado».

Por su parte, el ministro esloveno advirtió antes del almuerzo de que es necesario «prestar atención a lo que nos dicen los transportistas», pues los precios del carburante han aumentado «mucho» y «hay que encontrar una solución».

Durante la comida de trabajo, Palao expuso a sus colegas europeos la situación de las movilizaciones en España que, a su juicio, han «terminado convirtiéndose en un conflicto de orden público». «Empieza siendo una demanda de transporte, pero en el momento en el que se interrumpen las carreteras o se bloquean los centros estratégicos y se generan problemas de desabastecimiento, pues esto es un problema de orden público, como es el que se ha planteado en la situación española», opinó.

El secretario general consideró una «buena decisión» la de debatir sobre las preocupaciones de los gobiernos en esta materia y recordó que este tipo de conflictos «se contagian de unos países a otros». «Parece que si en un país un sector consigue algo eso incentiva a movilizarse al sector del país de al lado para conseguir algo semejante», afirmó.

Los jefes de Estado y de Gobierno de la UE estudiarán en su cumbre de la próxima semana el problema de alza de los precios de los carburantes, que para algunas instituciones no está justificado, aunque no está prevista una referencia concreta al caso del transporte.

La Comisión Europea investiga un acuerdo entre E.ON y GDF para repartirse los mercados del gas

La Comisión Europea ha advertido oficialmente a las compañías E.ON y Gaz de France de que está investigando un supuesto acuerdo ilegal entre ellas para repartirse los respectivos mercados nacionales del gas.

En un comunicado, el Ejecutivo comunitario confirmó que ha remitido sendos pliegos de cargos a la alemana E.ON AG, su filial E.ON Ruhrgas AG, y la francesa Gaz de France (GDF), por ese supuesto acuerdo, contrario al artículo 81 del Tratado de la Comunidad Europea.

Compromisos contraídos por E.ON

La Comisión Europea ha publicado los compromisos contraídos por la empresa alemana E.ON con el fin de disipar las sospechas de Bruselas de un supuesto abuso de posición dominante en el mercado eléctrico de Alemania, y ha abierto un plazo de un mes para que los competidores interesados presenten observaciones.

Las sospechas del Ejecutivo comunitario tienen que ver con supuestas infracciones cometidas por E.ON y sus filiales en el mercado eléctrico mayorista y en el llamado mercado eléctrico de ajuste, en Alemania.

Bruselas abrió en mayo pasado un expediente a E.ON por considerar, por un lado, que esta compañía ha podido abusar de su posición dominante al retirar capacidad disponible del mercado, es decir, al no ofrecer intencionadamente la producción de algunas centrales que estaban disponibles y cuya explotación era económica, con el fin de hacer subir los precios. Por otro, la CE sospecha que E.ON ha disuadido a terceros de hacer nuevas inversiones en la generación de electricidad.

Aunque E.ON no está de acuerdo con el análisis preliminar de la Comisión, ofreció a finales de febrero una serie de remedios, como la venta de sus redes de transporte de electricidad y parte de sus actividades de generación, a fin de superar las objeciones de Bruselas.

El Diario Oficial de la UE publica los elementos no confidenciales de esos compromisos consistentes en:

Por un lado, con relación a la capacidad de generación.

– E.ON se desprenderá totalmente de sus acciones en las centrales de pasada de ÖKB/Inn (182,5 MW), Weser (42 MW), Inn (Nußdorf, Egglfing y Ering; en total 102,2 MW) y Jansen (Trausnitz, Tanzmühle; en total 5,1 MW),

– Asimismo, concederá derechos sobre capacidad durante toda la vida útil restante de las instalaciones (incluidas posibles prórrogas) en las centrales nucleares de Gundremmingen B, C (643 MW), Krümmel (673 MW) y Unterweser (184 MW),

– Por otra parte, se desprenderá totalmente de sus acciones en las centrales de lignito de Lippendorf (445,5 MW),

– E.ON concederá derechos sobre una capacidad de 159 MW durante toda la vida útil restante de las instalaciones (incluido el derecho correspondiente a participar en cualquier nueva construcción) en la central de lignito de Buschhaus,

– Además, se desprenderá totalmente de sus acciones en las siguientes centrales de carbón: Rostock (256 MW), Zolling (449 MW), Farge (350 MW) y Mehrum (345 MW), así como Veltheim 2/3 (265,3 MW) y Bexbach (79,3 MW),

– E.ON se desprenderá totalmente de sus acciones en las centrales de gas Robert Frank (491 MW),

– Finalmente, se desprenderá totalmente de sus acciones en las centrales hidroeléctricas de bombeo de Erzhausen (220 MW) y Jansen (Kainzmühlsperre, Reisachhochspeicher; en total 127 MW).

Por lo que respecta a la capacidad de transporte, E.ON enajenará también su sistema de transporte consistente en su red de 380/220 kV, la explotación del sistema de la zona de control de E.ON y las actividades conexas.

Gaz de France afirma que no está demostrado el carácter delictivo de la presunta concertación con el alemán E.ON, objeto de la investigación de la Comisión Europea

Gaz de France (GDF) afirmó que no está demostrado el carácter delictivo de la presunta concertación con el alemán E.ON, objeto de una investigación de la Comisión Europea, que sospecha intentos para restringir la competencia en los mercados nacionales de las dos compañías.

El grupo gasístico francés subrayó en un comunicado que «no se ha demostrado el carácter delictivo» de los hechos investigados, que además son «antiguos, anteriores a la apertura total de los mercados de la energía en Europa, y además han cesado.

También aseguró que «continuará aportando todas las clarificaciones necesarias a la Comisión Europea en esta investigación y hará valer sus derechos respetando los procedimientos previstos» por el derecho comunitario.

GDF recibió la comunicación de Bruselas, una etapa del procedimiento lanzado por el Ejecutivo europeo en 2006 que se refería en particular a las entregas de gas natural transportado por el gasoducto Megal, propiedad de E.ON y GDF, y que cruza el sur de Alemania desde las fronteras de este país con la República Checa y Austria hasta su límite con Francia.