El Rey inaugurará la fábrica de la principal firma de Europa energía solar española, Isofotón

El Rey Juan Carlos presidirá la inauguración de la nueva instalación del fabricante de productos para el aprovechamiento de la energía solar Isofotón, que se constituye como la primera firma española en el sector y la tercera en Europa según la publicación especializada Photon International. El acto se celebrará el martes en el Parque Tecnológico de Andalucía (PTA) en Málaga, donde se ubica la nueva y única fábrica de la compañía, informó la Subdelegación del Gobierno en un comunicado.

La instalación, cuyas obras concluyeron en 2005 después de dos años de construcción, es una de las más automatizadas del mundo en el sector solar, según informaron a Efe fuentes de la compañía. Con más de 28.000 metros cuadrados de superficie, el edificio cuenta con un área productiva formada por maquinaria avanzada de procesos en línea destinada a aumentar la capacidad de producción de Isofotón, que prevé alcanzar un mínimo de 200 megavatios en energía solar foto-voltaica y 200.000 metros cuadrados en térmica.

La fachada está integrada por módulos foto-voltaicos cerámicos especiales y, en el interior, se distribuye un «gran lucernario» de módulos semi-transparentes en el techo que dejan pasar la luz y dan calidez al espacio. Además, en la terraza hay una instalación de paneles térmicos y tubos de vacío que aprovechan la luz del sol para calentar el agua que se emplea en el edificio y en el proceso productivo.

La idea de esta infraestructura es obtener un «ejemplo de edificación sostenible» al combinar la arquitectura moderna con la generación de energía, según señalaron las mismas fuentes.

Isofotón nació en 1981 en Málaga como una empresa spin-off, es decir, vinculada a la Universidad, concretamente a la Politécnica de Madrid, con el objetivo de desarrollar industrialmente una tecnología de fabricación de células foto-voltaicas a partir de obleas de silicio. Actualmente, se constituye como una de las principales compañías de tecnología solar en el mundo, con un plantilla de 637 trabajadores entre sus sedes situadas en Málaga y Madrid y una facturación que el pasado ejercicio alcanzó los 160 millones de euros, con una cuota de exportación del 65 por ciento de su producción total.

La CNE ve suficiente la capacidad del sistema gasista para cubrir el consumo invernal

La Comisión Nacional de la Energía (CNE) considera que la capacidad del sistema gasista será suficiente para cubrir «con un pequeño margen operativo» la demanda de gas natural prevista para este invierno.

Según el informe de la CNE sobre el Plan de Actuación Invernal 2006-2007 elaborado por el Ministerio de Industria, la demanda punta este invierno podría ascender a 1.896 gigavatios/hora (en el escenario central), un 22 por ciento más que el récord del pasado invierno (1.552 gigavatios/hora) alcanzado el 26 de febrero de este año.
De esta demanda punta, 1.152 gigavatios/hora corresponderán al mercado convencional y 744 gigavatios/hora a la generación eléctrica.

De acuerdo con el Informe Marco que está elaborando la CNE, el sistema gasista contará este invierno con nuevas infraestructuras que le permitirán disponer de una capacidad de entrada punta de gas natural de 2.128 gigavatios/hora al día. No obstante, según las simulaciones efectuadas por el gestor técnico del sistema, Enagás, la capacidad de transporte de la red limitará el volumen de gas disponible a 1.941 gigavatios/hora. El informe concluye que la capacidad disponible «sería suficiente para cubrir la demanda punta prevista con un pequeño margen operativo».

La CNE destaca que durante 2006 la capacidad de almacenamiento de Gas Natural Licuado (GNL) ha aumentado en 450.000 metros cúbicos (dos tanques en la nueva planta de regasificación de Sagunto y el cuarto tanque en la de Huelva). Por ello, señala el organismo regulador, es «innecesaria» la contratación de buques como almacenamiento suplementario. Además, en el primer trimestre de 2007 podría entrar en funcionamiento la planta de regasificación de Ferrol, que dispone de otros dos tanques de GNL de 150.000 metros cúbicos. Por el contrario, las ampliaciones previstas en la capacidad de almacenamiento subterráneo «llevan ciertos retrasos» sobre las fechas previstas en la planificación energética.

Por todo ello, el regulador energético apunta que una interrupción del suministro por el cierre de puertos o una ola de frío prolongada «podría provocar una escasez de existencias operativas» tanto en el almacenamiento de GNL como en los almacenamientos subterráneos». En su informe, la CNE da el visto bueno al Plan Invernal 2006-2007 porque «contribuye a mejorar la seguridad del suministro reduciendo los riesgos ante posibles contingencias que limiten temporalmente los aprovisionamientos de gas natural al sistema español».

Iberdrola podría presentar esta semana su oferta por el grupo energético Scottish Power

Iberdrola, la segunda eléctrica española, podría presentar esta semana una oferta de compra por el grupo energético escocés Scottish Power. La oferta ascendería a 17.900 millones de euros y se pagaría una parte en metálico y otra en acciones propias.

Una vez adquirida, Iberdrola mantendría la integridad de Scottish Power y ofrecería un puesto al consejero delegado del grupo escocés, Philip Bowman.

ACS ha dado el visto bueno a Galán para que negocie la OPA sobre Scottish, siempre que sea positiva para los accionistas. En el mercado se especula con que ACS preferiría la fusión de sus participadas Iberdrola y Unión Fenosa.

Martes, 28 de noviembre de 2006

ACUERDO ENTRE IBERDROLA Y SCOTTISH POWER

Iberdrola lanza una OPA sobre Scottish Power por 17.200 millones de euros (EL PAIS)

Iberdrola ultima el acuerdo para comprar Scottish Power
(CINCO DIAS)

Iberdrola lanza una opa sobre Scottish Power que la convertirá en la tercera eléctrica europea (ABC)

Iberdrola lanza una opa pactada sobre Scottish Power por 17.200 millones en efectivo y con acciones (EL ECONOMISTA)

Iberdrola acuerda la integración con Scottish Power por 17.200 millones de euros (EL PERIODICO DE CATALUNYA)

Iberdrola pacta una oferta sobre Scottish Power para crear la tercera mayor eléctrica de la UE (EL MUNDO)

Iberdrola paga en bolsa su oferta de 17.124 millones por Scottish Power (EXPANSION)

Galán propuso ayer al consejo de Iberdrola pagar por Scottish Power 11 veces su ebitda (LA RAZON)

Iberdrola acuerda la integración con Scottish Power para convertirse en la tercera eléctrica europea (LA VANGUARDIA)

Iberdrola cae cerca del 2% en su vuelta al parqué tras anunciar la OPA amistosa por la eléctrica británica Scottish Power (EL CONFIDENCIAL)

Iberdrola oficializa su oferta para hacerse con Scottish por 17.200 millones de euros (LIBERTAD DIGITAL)

Iberdrola regresa al parqué con una caídas tras lanzar una OPA sobre Scottish Power (INTERECONOMIA)

Scottish Power recomienda aceptar la OPA de Iberdrola por 17.200 millones (INVERTIA)

Iberdrola financiará la OPA con un crédito de 11.738 millones y una ampliación del 21,4% (INVERTIA)

Iberdrola lanza una OPA sobre Scottish Power por 17.200 millones de euros (EL PERIODISTA DIGITAL)

Iberdrola regresa al parqué con una caída del 2,29%, tras lanzar una OPA sobre Scottish Power (EL PERIODISTA DIGITAL)

OPA A ENDESA

Endesa pide al Supremo que deje sin efecto el aval de mil millones (ABC)

Acciona pone en jaque la oferta de la empresa gasista (ABC)

Acciona llama también a la puerta de la portuguesa EPD para animarle a invertir en Endesa (EL CONFIDENCIAL)

Domingo, 26 de noviembre de 2006

IBERDROLA Y SU OFERTA POR SCOTTISH POWER

Iberdrola podría presentar esta semana oferta por Scottish Power
(ABC)

ELECTRICAS CNE decidirá jueves si permite a ACS superar su 10% en Iberdrola (ABC)

La bolsa ve con recelo una unión entre Iberdrola y Scottish Power (EXPANSION)

Iberdrola podría presentar esta semana su oferta por Scottish Power (EL PERIODISTA DIGITAL)

OTROS

CNE ve suficiente capacidad sistema para cubrir consumo invernal (ABC)

Del Rivero y Abelló accederán a Consejo Repsol próximo miércoles
(ABC)

RENOVABLES El Rey inaugurará fábrica de principal firma Europa energía solar (ABC)

Endesa, una tesitura difícil pero fructífera (EXPANSION)

Lluvia de dividendos eléctricos (EXPANSION)

El Gobierno reduce levemente los derechos de emisión de las eléctricas (LA GACETA DE LOS NEGOCIOS)

Cámaras de Comercio apuestan por la energía nuclear para garantizar el suministro en España (LIBERTAD DIGITAL)

Lunes, 27 de noviembre de 2006

IBERDROLA Y SCOTTISH POWER

Iberdrola compra esta semana Scottish Power (EL PAIS)

Iberdrola y Scottish firmarán la próxima semana un acuerdo de integración (EL PERIODISTA DIGITAL)

Iberdrola decidirá esta semana si lanza la opa sobre Scottish (EXPANSION)

Iberdrola intensificará sus contactos con Scottish en los próximos días
(LA RAZON)

Iberdrola sobre de Scottish Power: «ellos quieren vender y a nosotros nos hace gracia comprar» (EL CONFIDENCIAL)

Iberdrola ultimará esta semana su oferta por Scottish Power (ESTRELLA DIGITAL)

La CNE aprobará el próximo jueves la entrada de ACS en Iberdrola (EL CONFIDENCIAL)

La CNE autorizará a ACS a tener más de un 10% del capital de Iberdrola (ABC)

Ignacio Sánchez Galán anuló una reunión de directivos de Iberdrola que estaba organizada en México y con los billetes sacados
(EL CONFIDENCIAL DIGITAL)

OPERACIÓN E.ON

La juez exige a Eon que demuestre que Acciona pactó con el Gobierno (CINCO DIAS)

REORDENACIÓN ACCIONARIAL EN UNIÓN FENOSA

Fernando Martín reduce su participación en Fenosa al 3% (EXPANSION)

Fernando Martín reduce por debajo del 4% su participación en Fenosa (EL CONFIDENCIAL)

CAMBIOS EN EL CONSEJO DE REPSOL

Del Rivero y Abelló accederán este miércoles al Consejo de Repsol YPF (EL CONFIDENCIAL)

Sacyr Vallehermoso entra el miércoles en el consejo de Repsol YPF como primer accionista (ESTRELLA DIGITAL)

OTROS

Bruselas, decidida a poner fin al aislamiento energético de España con la Unión Europea (LA RAZON)

La esperada solución a los «apagones» (LA RAZON)

La UE prepara un «acuerdo estratégico» sobre energía con Argelia (EL CONFIDENCIAL)

Economía/Energía.-CE discutirá en Argelia su nueva ley de hidrocarburos y futuras inversiones en infraestructuras de gas
(EL ECONOMISTA)

Las Cámaras apuestan por construir nuevas centrales nucleares

Las Cámaras de Comercio apostaron hoy por prolongar la vida útil de las centrales nucleares en funcionamiento y construir nuevas instalaciones para reducir la dependencia energética del exterior y mejorar la garantía del suministro y la competitividad de la economía española.

El presidente del Consejo de las Cámaras, Javier Gómez-Navarro, afirmó en la presentación de un informe elaborado por las Cámaras sobre la situación energética en España, que la energía nuclear «es una necesidad» para lograr un suministro suficiente en cantidad, calidad y precio.

Gómez-Navarro aseguró que este análisis es unánime en el mundo empresarial y se comparte desde el ámbito político, pero reconoció que, en las circunstancias actuales, a cualquier Gobierno le resulta «dificilísimo» hacer una apuesta decidida por la nuclear, debido a la oposición que desata en la sociedad.

«El ciudadano debe ser consciente de que si no se cuenta con todas las tecnologías, se puede quedar sin luz», pero ahora «no conoce la realidad y los riesgos que existen» si se prescinde de la nuclear, dijo Gómez Navarro.

Por ello, las Cámaras proponen llevar a cabo una campaña de información y concienciación, con el objetivo de que se acometan las acciones necesarias para disponer de un modelo energético orientado por las premisas de competitividad, suministro fiable, eficiencia de mercado y respeto al medio ambiente.

La propuesta energética elaborada por las Cámaras considera necesaria la prolongación de la vida útil de las centrales nucleares y el desarrollo de otras nuevas para garantizar en el largo plazo una abastecimiento energético estable, dada su seguridad de funcionamiento, disponibilidad, y reducir la dependencia del exterior, que en España asciende al 80 por ciento de la energía consumida.

En este último aspecto, las Cámaras de Comercio también destacan la importancia de las energías renovables, aunque advierten de que la seguridad del suministro no se puede confiar a estas fuentes energéticas. Asimismo, las Cámaras valoran el bajo coste de la generación nuclear y la ausencia de emisiones.Un segundo elemento sería acometer nuevas infraestructuras, tanto de generación (nuevas centrales) como de transporte eléctrico (interconexión con Francia), según la propuesta de las Cámaras.

Construir una nuclear suele llevar entre 7 y 8 años y la puesta en marcha de líneas eléctricas puede prolongarse durante 10 años, plazos que deben tenerse presentes dado el incremento de la demanda energética.

Por otro lado, las Cámaras consideran que es prioritario avanzar en la construcción de un mercado único europeo de la energía y recomiendan que la regulación del sector se desarrolle en un marco estable para facilitar las inversiones en el sector. Además, el presidente del grupo de trabajo que ha elaborado el informe, Fernando Jerez, reclamó cambios en el reparto entre los países europeos de las emisiones de CO2.

Según el informe, la aplicación de los compromisos de Kioto en España conduce a resultados distintos a los esperados, pues no va a lograr una reducción de emisiones, produce transferencias de rentas entre las distintas tecnologías de generación eléctrica y eleva los costes por la necesidad de adquirir derechos de emisión.

En cuanto a la subida de las tarifas, Jerez afirmó una subida de la electricidad a los consumidores industriales -que representan el 65 por ciento del consumo- acabará repercutiendo en los pequeños consumidores por el efecto que tiene el precio de la energía en los costes de producción de las empresas.

El informe de las Cámaras señala que las tarifas y precios de la electricidad para los grandes consumidores «son muy inferiores» a los pagados por los hogares, debido a las funciones de gestión de la demanda que realizan (menos necesidad de distribución, posibilidad de interrumpir el suministro).

Según los datos que figuran en el documento, las tarifas industriales están por debajo de las domésticas desde 1993, y ambas han subido por debajo del IPC desde 1992.

HC Energía, Endesa y Unión Fenosa logran la mayor parte del contrato de ADIF

HC Energía (antes Hidrocantábrico), Endesa y Unión Fenosa se han llevado la mayor parte del contrato de suministro eléctrico para el ejercicio 2007 que adjudicó hoy el Consejo de Administración del ADIF (Administrador de Infraestructuras Ferroviarias), informó hoy este organismo. Principalmente, Repsol y Cepsa se han repartido el contrato de suministro de gasóleo B, resuelto también hoy.

En el capítulo de energía eléctrica, Unión Fenosa ha logrado el mayor número de puntos de suministro (198, un 43,7 por ciento del total), seguida por HC Energía (112 puntos, un 24,72 por ciento del total) y Endesa (90 puntos, un 19,86 por ciento).A continuación se sitúan Iberdrola (36 puntos, un 7,94 por ciento del total), Céntrica (11 puntos, un 2,42 por ciento) y Enel Viesgo (6 puntos, un 1,32 por ciento). Sin embargo, por consumo de energía, el mayor volumen corresponde a HC Energía (727 gigavatios/hora), seguida por Endesa (692 gigavatios/hora) y Unión Fenosa (553 gigavatios/hora).

Por importes económicos, las más beneficiadas han sido HC Energía (73,88 millones de euros), Endesa (71,48 millones) y Unión Fenosa (61,98 millones). Les siguen Iberdrola (17,48 millones), Viesgo (5,7 millones) y Centrica (3,8 millones).

El ADIF, el principal consumidor de energía eléctrica de España, había sacado a concurso el suministro para 453 puntos de la red ferroviaria distribuidos por todo el territorio nacional. El consumo calculado para el próximo ejercicio asciende a 2,2 millones de megavatios/hora. El coste total del suministro adjudicado alcanza los 234,4 millones de euros de acuerdo con los precios ofertados. Del consumo total, el 91,3 por ciento se destinará a la tracción (energía para mover los trenes) y el 9,7 por ciento restante a otros usos. Dentro del capítulo de tracción, un 79,5 por ciento corresponde a las líneas férreas convencionales y un 11,8 por ciento a las líneas de alta velocidad.

El Consejo de Administración del ADIF adjudicó también el suministro de gasóleo B para el próximo año, contrato que asciende a 55,25 millones de euros y que se han repartido Repsol y Cepsa.

Los puntos de aprovisionamiento se han agrupado en siete áreas de gestión: Area 1 (Comunidad de Madrid), Area 2 (Castilla-La Mancha y Extremadura), Area 3 (Andalucía), Area 4 (Murcia y Comunidad Valenciana), Area 5 (Aragón y Cataluña), Area 6 (Cantabria, Castilla y León, Navarra, País Vasco y La Rioja) y Area 7 (Asturias y Galicia).

Repsol se ha adjudicado cinco de las áreas (1, 2, 4, 6 y 7) por un importe de 39 millones de euros, mientras que Cepsa ha logrado dos (3 y 5) por 16,18 millones).

Este contrato tiene por objeto el suministro de gasóleo B exento de impuestos especiales para su utilización como carburante en el transporte por ferrocarril, y de gasóleo B a tipo reducido para su uso en grúas portacontenedores y otros vehículos.

El sector energético pide a la UE que preste igual atención al Norte de Africa que a Rusia

El presidente del Club Español de la Energía y consejero delegado de Endesa, Rafael Miranda, lamentó hoy que la Unión Europea (UE) «no tenga una voz única» en su relación con los países suministradores de materias primas y pidió a Bruselas que preste la misma atención al Norte de Africa que a Rusia.

Miranda, que presentó hoy el III Foro Euromediterráneo de la Energía, dijo que en la UE «no existe la misma sensibilidad» hacia la orilla sur del Mediterráneo que hacia Rusia y abogó por equilibrar la situación.

El presidente del Club de la Energía explicó que la UE está «más volcada» hacia Rusia porque la considera «un granero energético».
Por ello, dijo, los países del sur de Europa deben «empujar» a la UE para que extienda al Norte de Africa las políticas en materia de energía que ahora dirige a Rusia y añadió «Debemos concienciar a la UE de que los países del sur de Europa debemos volcarnos hacia el Mediterráneo».

Miranda se quejó también de que la Europa comunitaria no cuenta con «una voz única» frente a los grandes suministradores de materias primas. «Habría muchísimo a ganar si la UE fuera un interlocutor válido», indicó.

Sobre el reciente apagón que afectó a varios países europeos, entre ellos España, el consejero delegado de Endesa descartó que se debiera a la falta de inversiones en las redes de transporte y recordó que E.ON lo ha atribuido a un error humano. Miranda sí consideró necesario reforzar la coordinación entre los distintos reguladores energéticos europeos.

El III Foro Euromediterráneo de la Energía, que se celebrará en Palma de Mallorca entre el 30 de noviembre y el 2 de diciembre, centrará sus debates en la seguridad y la cooperación energética en el Mediterráneo. Al foro, organizado por el Club Español de la Energía y el Gobierno balear, asistirán representantes gubernamentales, institucionales y empresariales de veinte países.

El Foro Euromediterráneo nació hace tres años como un proyecto de encuentro y diálogo entre los países ribereños.

Sabado, 25 de noviembre de 2006

NUEVO PLAN NACIONAL DE ASIGNACIONES

El Gobierno reduce levemente los derechos de emisión de las eléctricas (LA GACETA DE LOS NEGOCIOS)

Iberdrola critica que el PNA favorezca más a las centrales de carbón
(ABC)

El Gobierno busca reducir un 20% las emisiones de CO2
(LA RAZON)

EL DEBATE SOBRE LA ENERGÍA NUCLEAR

Las Cámaras de Comercio dan la voz de alarma por la «especulación» en el sector eléctrico (LA RAZON)

La energía nuclear gana adeptos (LA RAZON)

Cámaras de Comercio apuestan por la energía nuclear para garantizar el suministro en España (LIBERTAD DIGITAL)

Las Cámaras se decantan a favor de potenciar las centrales nucleares (LA GACETA DE LOS NEGOCIOS)

OPA A ENDESA

Juan Entrecanales: “Si la cagamos en Endesa, José Manuel tendrá que marcharse” (HISPANIDAD)

PRESENTACIÓN PLAN ESTRATÉGICO DE UNIÓN FENOSA

Unión Fenosa gana puntos (CINCO DIAS)

OTROS

HC, Endesa y Fenosa ganan el grueso del contrato de luz de Adif
(CINCO DIAS)

Lluvia de dividendos eléctricos (EXPANSION)