Irán venderá el crudo en euros a partir del año que viene

Irán ha decidido poner fin a su dependencia del dólar. El portavoz del Gobierno Iraní Gholam Hussein Elham ha indicado que a partir del nuevo ejercicio fiscal del país, que comienza el 21 de marzo, las cuentas de los ingresos procedentes del petróleo y del comercio internacional se harán sobre la base del euro.

Según Elham, el Ejecutivo iraní ya cuenta con un esbozo de presupuestos generales en euros. El Gobierno de Mahmud Ahmadineyad lleva algún tiempo adoptando una serie de medidas para reducir su dependencia de la moneda estadounidense, quizá como respuesta a las quejas de las entidades bancarias. El sector se queja de que la presión estadounidense ha dificultado la llegada de dólares al país procedente de cuentas europeas.

Además, la fortaleza del euro es una garantía para Irán, ya que el 80% de las divisas que entran en el país proceden de la exportación de crudo.

Antes de ponerse en marcha, no obstante, el proyecto ha de enviarse al Parlamento para que sea debatido y ratificado.

Martes, 19 de diciembre de 2006

ACCIONA QUIERE INFLUIR EN ENDESA

Acciona seguirá en Endesa si tiene influencia en su gestión
(EL PAIS)

Acciona espera influir en Endesa y en caso contrario saldrá del capital (EL ECONOMISTA)

Entrecanales avisa: si Acciona no influye en la gestión de Endesa, saldrá del capital (EL ECONOMISTA)

Acciona condiciona su permanencia en Endesa a tener influencia en la gestión (EL MUNDO)

Acciona se irá de Endesa si no puede influir en la gestión de la eléctrica (EXPANSION)

Acciona condiciona seguir en Endesa después de la OPA de E.ON a tener influencia en la gestión (EL PERIODISTA DIGITAL)

Acciona condiciona seguir en Endesa a tener influencia en la gestión (INTERECONOMIA)

LA OPA DE E.ON

Eon insiste en el juicio de EE UU en que Acciona debe vender las ‘endesas’ (CINCO DIAS)

¿Se ha comprometido E.ON a mantener los puestos de trabajo y los cargos en Endesa? (HISPANIDAD)

Opa a Endesa: la juez de Nueva York suspende el proceso judicial contra E.On motivado por Gas Natural (EL ECONOMISTA)

La jueza de EEUU cuestiona la estrategia de E.ON contra Acciona (EXPANSION)

Endesa presentará hoy alegaciones contra la recusación de la jueza Miriam Iglesias (ESTRELLA DIGITAL)

LA OPA DE IBERDROLA SOBRE SCOTTISH POWER

La CNE debatirá el jueves si Iberdrola debe presentarle la opa sobre Scottish Power (CINCO DIAS)

OTROS

Los consejeros del PP apoyan la orden del CO2 de Industria
(CINCO DIAS)

Las autoridades francesas investigan supuestos pagos sospechosos de Total en Irán (EL ECONOMISTA)

Statoil compra el negocio de gas y crudo de Norsk Hydro por 22.900 millones (LA GACETA DE LOS NEGOCIOS)

Gamesa acuerda con Enel la venta de aerogeneradores por valor de 138 millones de euros (INTERECONOMIA)

Gas Natural accede en Nueva York a los datos secretos dados por Endesa a E.ON

La demanda presentada por Gas Natural contra E.ON en Nueva York, aunque no ha prosperado, le ha permitido tener acceso a la información secreta que Endesa facilitó a la alemana antes de que anunciase el lanzamiento de la opa. A lo largo de este proceso, que fue desestimado hoy, la juez del distrito Sur de Manhattan, Denise Cote, ordenó a E.ON que facilitara información a Gas Natural sobre su relación privilegiada con Endesa.

Gracias a estos requerimientos, se ha sabido que Endesa informó a E.ON de que en el 2009 esperaba ganar 500 millones de euros más de lo previsto, hasta un total de 8.000 millones de dólares, según consta en la documentación del juzgado. También le informó de que esperaba recuperar 800 millones de euros, 200 más de lo reconocido públicamente, en devolución de tarifas en las islas Canarias y Baleares, donde cuenta con un régimen especial, según consta en la documentación facilitada a Gas Natural. En una reunión celebrada el 25 de enero, dicen los mismos documentos, Endesa informó a E.ON de que en el resto de España la devolución de tarifas para las eléctricas sería de 2.900 millones de euros y que el 44 por ciento sería para Endesa.

Esta compañía también facilitó a E.ON información no conocida hasta ahora sobre el contrato que tiene la empresa Medgaz, participada en un 12 por ciento por la española, para construir un gasoducto bajo el mar que conecte Argelia con España. Este gasoducto tendrá una capacidad de transportar 8.000 millones de metros cúbicos de gas natural al año, la cuarta parte del consumo que tuvo España en el 2005. Según la información facilitada por Endesa, cada uno de los socios de Medgaz podrá adquirir en el punto de origen la cuota equivalente a su participación, lo que supone eliminar un importante factor de riesgo para el suministro de gas natural para la empresa española.

Otra información importante desconocida hasta ahora por el público en general, excepto por E.ON, según dice Gas Natural, hace referencia al endeudamiento de las filiales latinoamericanas de Endesa. Cerca de 6.000 millones de euros de este endeudamiento no están realmente garantizadas por la matriz Endesa, por lo que su riesgo en la región es «mucho menor» al 30 por ciento que aparece en los libros, asegura Gas Natural. Esta empresa ha obtenido constancia de varias reuniones, como la celebrada el 1 de enero, cuando Endesa dijo a E.ON que su oferta no haría peligrar ninguno de las alianzas estratégicas que tenía en Italia (ASM Brescia), Francia (SNET), Portugal (Tejo Energía), Chile (Enersis), Argentina, Colombia, Peru y Brasil. También le informó de que no peligraría ninguno de los acuerdos de financiación que la empresa tenía con las entidades financieras.

Además, desveló a E.ON cuáles serían los gastos de capital previstos para los próximos años, 1.000 millones de euros en el 2006, 800 millones en el 2007; 700 en el 2008; y 700 millones en el 2009, le dio información sobre los tipos de cambio utilizados en sus proyecciones sobre el crecimiento del beneficio en América Latina, lo que supone un factor importante para calcular el riesgo en la región.

Gas Natural considera que todas estas informaciones permitieron a E.ON formular una oferta por Endesa mucho más ajustada a la realidad de Endesa, y por tanto, mayor que la que había realizado meses antes la empresa catalana. Por ello, Gas Natural denunció a E.ON en Nueva York por considerar que había tenido acceso a información confidencial que no había sido compartida por el resto de accionistas.

La juez desestimó hoy la demanda de Gas Natural porque considera que la documentación facilitada por E.ON a las autoridades bursátiles estadounidenses, aunque tuviera carencias, no suponía en realidad el inicio de la opa, sino que era solo una documentación «preliminar».

Acciona supedita la permanencia en Endesa a la capacidad para influir en la estrategia de la eléctrica

El presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales, supeditó hoy la permanencia de la constructora en el capital de Endesa a la capacidad que tenga para «influir en la evolución estratégica» de la eléctrica. «Si la tenemos nos quedaremos y, si no la tenemos, no nos quedaremos», explicó Entrecanales tras recoger un premio concedido a Acciona por la Real Academia de Ingeniería.

Entrecanales precisó que «por ahora» Acciona no tiene previsto realizar una petición formal para entrar en el Consejo de Administración de Endesa, aunque confirmó que la constructora está preparando «una serie de ideas» acerca de la gestión de la eléctrica que irán manifestando al mercado próximamente.

El presidente de Acciona dijo que, por ejemplo, la constructora puede aportar a Endesa su experiencia en las energías renovables y subrayó que, en cualquier caso, sus propuestas no implicarán un giro «radical» en la gestión de la eléctrica. En este punto, señaló que últimamente no ha mantenido reuniones ni con el presidente de Endesa, Manuel Pizarro, ni con Caja Madrid ni con ningún otro accionista o potencial accionista de la eléctrica.

Entrecanales reconoció que «es posible» que Acciona compre más acciones de Endesa antes de que termine el año, aunque precisó que no se ha marcado un plazo para alcanzar el 24,9 por ciento al que puede llegar sin tener que lanzar una opa sobre el cien por cien del capital y que la constructora no prevé realizar desinversiones a corto plazo para financiar su entrada en Endesa.

La inclusión de Angola revela el desarrollo de nuevas estrategias en la OPEP

La inclusión de Angola en la OPEP, la primera ampliación del grupo petrolero desde 1975 que promete ser seguida por las futuras adhesiones de Ecuador y Sudán, revela que la organización «está desarrollando nuevas políticas y estrategias».

A esa conclusión ha llegado Bill Farren-Price, vicedirector del prestigioso semanario Middle East Economic Survey (MEES), tras la rápida aceptación de Angola en la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) que se materializó ayer en Abuya. «Es una especie de movimiento defensivo que busca aumentar la participación en el mercado», explicó el analista.

El MEES, especializado en el mercado del petróleo y el gas de Oriente Medio, calcula que actualmente la participación de mercado de la OPEP, con un bombeo en torno a los 29 mbd, es del 35 por ciento, pero gracias al ingreso de Angola subirá rápidamente 5 puntos, hasta el 40 por ciento, hacia fines de 2007. La producción del país africano es de 1,4 millones de barriles diarios (mbd) en el momento de su entrada en el grupo, el próximo 1 de enero, y aumentará hasta los 2 mbd durante 2007, de acuerdo con diversos proyectos que ya tiene en marcha.

Una de las principales preocupaciones que la OPEP afronta el próximo año es el fuerte aumento de los suministros de productores no miembros, la llamada «oferta No-OPEP«, calculada en 1,8 mbd, que superará al crecimiento previsto de la demanda mundial, de 1,3 mbd, en esos cálculos se incluye el incremento pronosticado en Angola, de 600.000 bd, que ahora cambia de bando, con lo que pasa a ser crecimiento del bombeo de la OPEP, al tiempo que reduce a 1,2 mbd el aumento de suministros de los competidores del grupo en 2007.
«Es una manera de traer a la OPEP el crecimiento de la producción», subrayó Farren-Price. Por otro lado, el experto se pregunta «cómo un país que está aumentando su producción y tiene planes comprometidos en ello, se va a ajustar a un programa de cuotas de producción, que es un programa para restringir la producción».
«Parece sugerir que la OPEP no planea volver muy rápido al sistema de cuotas, lo que tiene amplias implicación para la OPEP en su conjunto», añadió en alusión a que dicho sistema está suspendido desde noviembre pasado, cuando el grupo pactó un recorte de su oferta conjunta en un 4 por ciento. Así, al sancionar la primera rebaja de la producción en dos años, como al aprobar ayer un segundo recorte del 2 por ciento a partir del 1 febrero, la resolución de los ministros no especifica el volumen de bombeo de cada país, es decir, una nueva cuota, sino sólo cuánto se compromete cada socio a restringir.

Según el presidente de turno de la organización y ministro nigeriano de Petróleo, Edmund Daukoru, es probable Angola permanezca un tiempo al margen de los ajustes de la oferta de sus socios, «de forma similar a Irak», miembro fundador de la OPEP que no participa en el reparto de cuotas desde 1990. Ello indicaría que la OPEP no busca en primer término limitar la creciente oferta de Angola para apuntalar los precios del crudo. «No creo que sea una cuestión de precios. Creo que revela algo relativo a las políticas y estrategias que la OPEP está desarrollando. Es una manera de ampliar las metas estratégicas», señaló el analista.

No obstante, para el Deutsche Bank, «el crecimiento de la participación de la OPEP en el mercado internacional de crudo fortalecerá la perspectiva de un precio (del crudo) más robusto», según vaticina en un análisis sobre la adhesión de Angola.

A las compañías petroleras internacionales activas en el país, ese fortalecimiento del precio a largo plazo compensará ampliamente «algunas incertidumbres molestas» que la decisión de Luanda les acarreará debido a los ajustes del bombeo que va a tener que aceptar, aseguran los expertos de la institución financiera.

Fortalecida tras la duplicación de los precios del petróleo en los últimos tres años, no se descarta que la OPEP atraiga a más productores, como Ecuador y Sudán, que han manifestado ya interés en entrar en este club petrolero.

Un informe de los estados miembros de la Unión Europea insta a las empresas a colaborar en las políticas energéticas

Los estados miembros de la Unión Europea (UE) y las empresas energéticas deben mejorar la concertación de sus iniciativas para avanzar en la creación del mercado único de la energía y reducir la dependencia energética de los países productores como Rusia, Argelia y la OPEP.

La tarea inmediata que deben acometer los estados y empresas europeas para construir un verdadero mercado común energético es la concertación de sus políticas para mejorar la racionalización de los intereses europeos en el mundo, según el último Informe Económico de ESADE.

El informe, que hoy han presentado el director de Economía de ESADE, Fernando Ballabriga, y el autor del capítulo sobre política energética común, Agustín Ulied, señala como principales causas del fracaso de la armonización energética la heterogeneidad de la situación de los distintos miembros y sus prioridades nacionales en cuanto a abastecimiento y mix energético. Esta divergencia de intereses se hace evidente en la reticencia de los estados a ceder parte de su soberanía en los asuntos energéticos. Por ejemplo, Suecia apuesta por la energía nuclear y la hidroeléctrica; en Francia el grueso de la seguridad recae en la nuclear y países como España tienen un mix más diversificado, con creciente importancia del gas natural.

Según el análisis de Ulied, esta situación contrasta con el éxito de la industria en este terreno, donde Europa cuenta con varias de las grandes empresas mundiales energéticas (BP, Total, E.ON, Repsol YPF, Shell, ENI, Centrica, Endesa) capaces de paliar el déficit de recursos energéticos que presenta la UE. Sin embargo, sus intereses no coinciden y tampoco existe una colaboración en la concreción de una política energética común, por lo que en el corto plazo «sería deseable un mínimo de concertación» para avanzar el este objetivo, indica el informe. A continuación, es necesario desarrollar las interconexiones de las redes energéticas, implantar marcos legislativos y desreguladores eficaces y aplicar y velar por el cumplimiento de las normas comunitarias de competencia.

Ulied repasó la situación de fuerte dependencia de la UE, donde, a excepción de Dinamarca, todos los países son importadores netos de energía y la concentración de las fuentes de abastecimiento de petróleo (OPEP) y gas (Rusia y Argelia).

Las perspectivas futuras no hacen prever cambios sustanciales. La dependencia seguirá siendo un factor decisivo, al pasar del 56 por ciento actual al 70 por ciento, y el mix energético apenas variará (leve disminución del petróleo e incremento del gas natural y caída del carbón y la nuclear). «Esta situación reclama una respuesta europea común y coordinada», afirmó Ulied, quien alertó sobre la necesidad de contar con una política global europea «para dar continuidad al crecimiento económico de Europa».

Sólo gracias a la creación de mercados de la energía plenamente competitivos los ciudadanos y las empresas de la UE podrán beneficiarse plenamente de la seguridad en el abastecimiento y de unos menores precios, concluye el informe.

Piqué ve desautorizados a Solbes y a Clos al suavizarse el incremento del recibo de la luz

El líder del PPC, el ex ministro de Industria Josep Piqué, ha asegurado que José Luis Rodríguez Zapatero «desautorizó» al vicepresidente económico, Pedro Solbes, y al titular de Industria, Joan Clos, al «frenar» el incremento de la tarifa eléctrica por «miedo a su coste político«, ha señalado.

En declaraciones a Efe, Piqué ha lanzado esta acusación después de que el Gobierno saliese esta semana al paso de las informaciones que cifraban en un 10 por ciento la subida media de las tarifas eléctricas para 2007 recalcando que el incremento para los consumidores domésticos se situará finalmente en torno al IPC.

«Esto no es sólo una desautorización al ministro de Industria, sino también al vicepresidente económico, que según parece había dado su visto bueno» a una subida del 10% en el recibo de la luz, ha asegurado Piqué. El ex ministro de Industria ha asegurado también «tener la impresión de que esta desautorización no proviene de una preocupación por la competitividad de la economía española, sino por el coste político de la medida».

«Se toman las decisiones por cuestiones de partido y no en función de los intereses generales», ha remachado Piqué, cuyo partido ha reclamado al Ejecutivo que las subidas no superen la inflación, mientras que las empresas del sector han insistido en que el alza del recibo es necesaria para resolver el llamado déficit de tarifas (diferencia entre los ingresos y los costes del sistema eléctrico), que superó 3.800 millones de euros en 2005 y se acerca a 2.600 millones en lo que va de año. Piqué cree que una subida importante de la tarifa eléctrica «aparte de castigar a los consumidores domésticos castigaría de una manera muy importante a sectores industriales y productivos que son muy intensivos en la utilización de la energía».

«Esto es justamente lo contrario a los hicimos nosotros a partir de 1996, cuando teníamos que cumplir con las condiciones de Maastrich para entrar en el euro», ha recordado Piqué, quien ha señalado que «más allá de un incremento en función del IPC nos debe interesar que la industria sea lo más competitiva posible, en un momento en el que precisamente tenemos graves problemas de competitividad».

El grupo Popular ha presentado una Proposición no de Ley en el Congreso en la que insta al Gobierno a que tenga en cuenta el número de integrantes de las familias a la hora de determinar el incremento de las tarifas de electricidad, gas y agua que entrarán en vigor el 1 de enero de 2007. Según el PP, si el Ejecutivo penaliza el consumo de electricidad y agua por encima de un determinado nivel, sin tener en cuenta el número de integrantes de la unidad familiar y las familias numerosas estarán penalizadas respecto a los hogares en los que viva sólo una persona.

Gamesa vende 195 nuevos generadores a Enel por valor de 138 millones de euros

Gamesa ha cerrado un nuevo contrato con «Enel Produzione SpA» para el suministro de 195 aerogeneradores, lo que supondrá la instalación de una potencia total de 166 megavatios a diferentes parques eólicos italianos, una operación que alcanza un valor superior a 138 millones de euros.

El contrato, que representa el mayor hasta la fecha de la compañía española en el mercado eólico italiano, contempla la adquisición por parte de la eléctrica de aerogeneradores Gamesa G5X, que se suministrarán entre el próximo año y el 2009.

Según informó hoy Gamesa en un comunicado, este acuerdo «afianza» su relación con la eléctrica italiana, con la que ya en 2002 firmó un contrato marco para el suministro de 188 megavatios. Además, «consolida el excelente posicionamiento de la compañía española en Italia», donde hasta la fecha ha instalado más de 427 MW. Actualmente, Gamesa ocupa la tercera posición en el suministro de aerogeneradores en este país, con una cuota de mercado superior al 15,5%.

Desde el punto de vista medioambiental, los aerogeneradores suministrados a «Enel» producirán una energía anual que sustituirá a 35.690 Toneladas Equivalentes de Petróleo (TEP) y evitarán la emisión a la atmósfera de 249.000 toneladas de CO2.

El Consejo Consultivo de la Comisión Nacional de Energía analizará hoy la propuesta de tarifas para 2007

El Consejo de Administración de la Comisión Nacional de la Energía (CNE) convocó la semana pasada a los consejos consultivos de Electricidad e Hidrocarburos para que analicen hoy la propuesta de Real Decreto de Tarifas Eléctricas y Gasistas para 2007. En concreto, el Consejo Consultivo de Hidrocarburos, analizó ayer las tarifas de gas natural, mientras que la reunión del Consejo Consultivo de Electricidad está fijada para hoy miércoles 20.

La intención de la CNE es aprobar su informe sobre las tarifas de 2007 en la reunión del jueves, 21 de diciembre, aunque no es seguro que todo esté listo a tiempo.

De acuerdo con la propuesta de Industria, las tarifas eléctricas domésticas subirán en enero un 2,8 por ciento y el resto una media del 5,52 por ciento. El incremento previsto para las tarifas del gas natural es también del 2,8 por ciento. La intención de Industria es que en la segunda mitad de 2007 las tarifas eléctricas se revisen de forma automática cada tres meses para recoger la evolución de los costes de generación.

Los consejeros remiten una carta a Clos para proponer modificaciones a la medida

La decisión tomada en Consejo de Ministros de aumentar los poderes a Maite Costa puede acarrearle un nuevo y serio revés al Ejecutivo. Los consejeros de la Comisión consideran ilegales las atribuciones concedidas a la presidenta de la CNE y están dispuestas a llevar sus argumentos al Tribunal Supremo si no obtienen una respuesta satisfactoria a sus peticiones en la carta que han remitido a Joan Clos.

El pasado jueves, en la reunión del consejo de administración de la CNE, se decidió por mayoría remitir una carta al ministro de Industria, Turismo y Comercio, para proponer una serie de modificaciones al Real Decreto que amplía los poderes de la presidenta del organismo, María Teresa Costa. En esa mayoría se incluyen los vocales nombrados a propuesta del Partido Popular y también algunos nombrados por el actual Gobierno, Jorge Fabra y Luis Albentosa.

La carta, a la que ha tenido acceso energiadiario, ya ha sido remitida a Joan Clos.

El Real Decreto aprobado el pasado 28 de octubre en Consejo de Ministros no gustó nada a los consejeros de la CNE. Consideran que algunos aspectos del Decreto pueden ser mejorados y por ello han tomado la decisión de remitir a Clos una propuesta de estudio con aspectos formales.

Los consejeros sostienen que el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio debería haber informado al consejo de administración de los cambios que se estaban planteando. La Comisión opina que es necesario que las modificaciones que puedan afectar al regulador cuenten con un informe favorable por parte del máximo órgano de gobierno de la CNE.

Adopción de medidas legales

Después de que Maite Costa desechase la propuesta del Consejo de pedir un informe jurídico interno, los consejeros se pusieron en marcha. En total, incluida la propia Costa, son 9 los miembros del Consejo. De los 8 restantes, seis decidieron en octubre pedir asesoramiento jurídico externo contra el aumento de poderes de la presidenta de la CNE, puesto que entienden que algunos de los cambios son ilegales. Como primera medida, los consejeros han decidido remitir a Clos la carta que se le enviará hoy. Pero están dispuestos a llegar al Tribunal Supremo si es necesario.

Implicaciones del Real Decreto

Hasta el momento de su aprobación, Maite Costa era una consejera más. Y hasta ese momento, el organismo regulador había sido un órgano colegiado. Es decir, que las decisiones se tomaban de común acuerdo, por votación, y no de una forma unilateral.

La ampliación de poderes a Costa le ha otorgado facultades superiores a la del resto de consejeros, aparte de que gozaba del voto de calidad en la toma de decisiones. Uno de los puntos del texto consiste en atribuir a Costa la competencia del nombramiento del secretario del consejo de administración.

En su momento, el Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero puso en marcha los engranajes de esta normativa desde la más absoluta discreción. Ninguno de los consejeros, a excepción de Costa, conocía su existencia. Pero los miembros del consejo no tardaron en manifestar su desacuerdo, y seis de los nueve miembros se negaron a aprobar un reglamento que consideran que puede quebrantar el margen de independencia con el que cada uno de ellos trabaja.

Desde el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, se defendía esta normativa basándose en argumentos como que el nuevo reglamento descarga al consejo del ejercicio de facultades de mera gestión o de marcado carácter ejecutivo, “para que el consejo pueda concentrarse en el ejercicio de sus funciones más relevantes”.

El aumento de poderes de Maite Costa puede terminar por traducirse en un “gobierno en solitario”, pues según fuentes cercanas al consejo, Costa controlaría en primera persona cada paso que se dé dentro del ente. En último término, lo que se compromete es la independencia del organismo frente al Gobierno, ya que si antes las decisiones se tomaban entre 9 personas, ahora es una sola, Maite Costa, quien tiene el control. Todo esto sucede en un momento crítico para el organismo regulador, cuya decisión es vital en la reordenación de todo el mapa eléctrico.