El Gobierno reconoce los derechos políticos de Sonatrach sobre las acciones de GEPESA

El Consejo de Ministros autorizó hoy a a la empresa pública argelina Sonatrach Petroleum Investment Corporation B.V (SPIC) el ejercicio de los derechos políticos correspondientes al 30% de las acciones adquiridas a la sociedad Generación Eléctrica Peninsular S.A. (GEPESA), filial de Cepsa.

Según informa el Gobierno en la referencia del Consejo de Ministros, la autorización gubernamental de ejercicio de los derechos políticos es preceptiva para las entidades extranjeras de naturaleza pública que adquieran participaciones significativas de sociedades de ámbito estatal que realicen actividades en los mercados energéticos, como ocurre con Generación Eléctrica Peninsular S.A.

En la nota de resultados de Cepsa de febrero de 2006, especificaba que en noviembre de 2005 había cedido a Sonatrach una participación del 30% en su filial GEPESA, propietaria de cuatro plantas de cogeneración eléctrica en territorio peninsular, dos ubicadas en las refinerías y otras dos en plantas petroquímicas

La decisión tomada hoy viene avalada por la Comisión Nacional de Energía (CNE) que, con fecha 21 de julio de 2006, emitió un primer informe favorable a la operación al no observar la concurrencia de ninguna circunstancia que afecte a la seguridad del suministro o la protección del interés general, informa la referencia

Las grandes eléctricas invirtieron 5.220 millones en 2006, el 7,8% más que en 2005

Las cinco eléctricas integradas en Unesa (Endesa, Iberdrola, Unión Fenosa, Hidrocantábrico y Viesgo) invirtieron durante este año 5.220 millones de euros, cifra que supera en un 7,8 por ciento la inversión conjunta de 2005, según el avance estadístico difundido hoy por la patronal.

La inversión en instalaciones de generación eléctrica se incrementó el 26,7 por ciento, hasta alcanzar los 3.270 millones de euros, mientras que la destinada a las actividades de distribución y el transporte fue de 1.950 millones, lo que significa el 13,7 por ciento menos que el pasado ejercicio.

Según puntualiza Unesa, las empresas han dedicado todo su cash-flow (flujo de caja) operativo a invertir en distribución y redes y centros de transformación. El endeudamiento conjunto de las cinco eléctricas creció el 3,8 por ciento este año, hasta alcanzar los 1.500 millones de euros. La potencia instalada al cierre de 2006 es de 63.366 megavatios.

Por otro lado, la producción eléctrica aumentó durante 2006 un 2,5 por ciento, hasta alcanzar los 302.028 millones de kilovatios hora (kWh).

En 2006 las centrales hidroeléctricas produjeron el 9,8 por ciento de la generación total, las nucleares, el 19,9 por ciento, la que funcionan con carbón el 23 por ciento, las de gas natural el 29,5 por ciento y las que utilizan otros productos petrolíferos el 7,5 por ciento.

A lo largo de este año se ha recuperado la producción hidroeléctrica en un 34,5 por ciento, a pesar de que aún ha sido un ejercicio por debajo de la media hidráulica.

Las reservas hidroeléctricas han avanzado casi veinte puntos porcentuales respecto a 2005, hasta situarse en el 53,2 por ciento a 30 de noviembre pasado.

Las plantas del régimen especial (cogeneración y renovables) han aportado al sistema el 21,7 por ciento de la producción total de España, mientras que el resto correspondió al régimen ordinario (nuclear, gran hidráulica, y termoeléctricas).

Dentro de las renovables y de residuos, las instalaciones eólicas han aportado el 33,7 por ciento del conjunto del régimen especial, las minihidráulicas el 5,6 por ciento, los residuos el 4,2 por ciento y las restantes -biomasa, solar– el 3,7 por ciento.

La Comisión Nacional de la Energía elaborará un plan de sustitución del parque de contadores eléctricos

El Real Decreto de tarifas eléctricas aprobado hoy por el Gobierno da un mandato a la Comisión Nacional de la Energía (CNE) para que elabore un plan de sustitución del parque de contadores de los usuarios domésticos por otros que discriminen el consumo por horas y permitan la lectura a distancia.

El objetivo de esta medida es que los hogares adopten hábitos de consumo que desplacen ciertos usos de aparatos eléctricos a las horas en las que la energía es más barata (conectar la lavadora entre las 21 horas y las 11 horas del día siguiente, por ejemplo), lo que puede redundar en un ahorro de su factura de la luz de entre el 2 y el 8 por ciento, informó hoy el Ministerio de Industria.

Los nuevos contadores deberán ser capaces de discriminar entre los periodos valle y las 10 horas punta en las que es más cara la energía.
Además de la reducción de la factura eléctrica, los cambios en estos usos cotidianos puede contribuir a aminorar los picos de demanda y a mejorar la garantía del suministro eléctrico.

La instalación de nuevos contadores será obligatoria en las viviendas de nueva construcción a partir de julio de 2007, mientras que para la sustitución del parque actual se contempla un horizonte de cinco años.

El Consejo de Ministros aprobó hoy una subida media del recibo de la luz para los consumidores domésticos del 2,8 por ciento y del 4,28 por ciento para las pequeñas empresas industriales y del sector servicios, que entrará en vigor el próximo 1 de enero.

La actividad de distribución de electricidad recibirá una retribución adicional de 500 millones de euros más en 2007

La actividad de distribución de electricidad recibirá una retribución adicional de 500 millones de euros, según establece el Real Decreto de tarifas eléctricas aprobado hoy por el Consejo de Ministros.

Los costes de transporte y distribución de electricidad se han actualizado conforme a la normativa vigente, que data de 1998, pero para el próximo ejercicio se ha considerado una retribución adicional para la distribución de 500 millones de euros, señala el Gobierno.

El incremento de lo que reciben las eléctricas por la distribución, que es uno de los conceptos que componen la tarifa integral que pagan los usuarios domésticos, es una de las reivindicaciones históricas de las compañías, que consideran que está retribuida por debajo de su coste.

La nueva normativa mantiene la partida de 90 millones de euros destinada a los planes de mejora de la calidad del servicio, que se realizan mediante la firma de convenios con las Comunidades Autónomas, e incorpora 176 millones de euros para el Plan de Acción de Eficiencia y Ahorro Energética.

El decreto de tarifas eleva los parámetros de exigencia del suministro eléctrico y eleva los niveles de los dos principales indicadores, el tiempo equivalente de interrupción (TIEPI) y el número de interrupciones (NIEPI). La calidad del suministro está relacionada con el estado y funcionamiento de las redes de distribución eléctrica.

El Consejo de Ministros aprobó hoy una subida media del recibo de la luz para los consumidores domésticos del 2,8 por ciento y del 4,28 por ciento para las pequeñas empresas industriales y del sector servicios, que entrará en vigor el próximo 1 de enero.

El déficit de tarifa de 2007 será de 3.750 millones de euros como máximo

El déficit de tarifa -diferencia entre los ingresos y los costes del sistema eléctrico- del primer trimestre del año será de 750 millones de euros y alcanzará un máximo de 3.750 millones de euros en el conjunto del ejercicio, según el Real Decreto de tarifas eléctricas para 2007.

Esta cantidad se financiará a partir de los ingresos obtenidos por la venta, mediante un procedimiento de subasta, de derechos de cobro correspondientes a un porcentaje de la facturación mensual por tarifas de suministro y tarifas de acceso a las redes de transporte y distribución.
La entidad o entidades compradoras de esos derechos podrán cederlos a terceros. El procedimiento de subasta y las características de los derechos de cobro se establecerán en el futuro mediante una orden ministerial conjunta de Industria y Economía.

El pasado 15 de diciembre, el secretario de Estado de Energía, Ignasi Nieto, calculó que, con las medidas adoptadas por el Gobierno y si los costes de petróleo se mantienen y el año tiene una pluviosidad media, el déficit de 2007 se situará en unos 3.000 millones.

La fijación de una cantidad máxima para el déficit de tarifa es una de las novedades incluidas en la nueva regulación sobre tarifas eléctricas, que hoy ha aprobado el Consejo de Ministros, y persigue determinar de forma previa su importe para trasladar el riesgo desde los consumidores a las empresas. Hasta ahora el Gobierno reconocía el déficit después de producirse y se pagaba en pequeñas cantidades a través de la tarifa durante los años siguientes. Como las subidas tarifarias aprobadas hoy son insuficientes para cubrir los costes previstos para el próximo año, el Gobierno va a reconocer previamente (ex ante) la existencia de un déficit de ingresos para el que se articulará el sistema de financiación descrito previamente.

La subida media del recibo de la luz para los consumidores domésticos del 2,8 por ciento, del 4,28 por ciento para las pequeñas empresas industriales y del sector servicios, del 6,5 por ciento para las industrias y compañías de servicios conectadas en alta tensión y de entre el 5,4 y el 9 por ciento para los grandes consumidores industriales (siderúrgicas, cementeras, etc.).

El Real Decreto de tarifas incluye un conjunto de reformas estructurales que persiguen mejorar el funcionamiento del sector eléctrico y el mercado de generación. La nueva normativa establece la obligación de que los operadores dominantes (Endesa e Iberdrola principalmente) hagan subastas virtuales de su producción eléctrica para que terceros la comercialicen, y trata de promover la salida de grandes consumidores al mercado libre al permitirles que se beneficien de los descuentos por interrumpibilidad y emisiones de energía reactiva. Hasta ahora estas posibilidades se reservaban únicamente para los clientes que permanecían en la tarifa integral.

La Comisión Nacional de la Energía (CNE) elaborará un plan de supervisión del funcionamiento de los mercados, mientras que el Operador del Mercado (Omel) y el Operador del Sistema (Red Eléctrica de España) supervisarán el comportamiento de los agentes del mercado en la formación de precios.

Otras reformas incluidas son el establecimiento de un incentivo al consumo de carbón autóctono, que se devengará desde el 1 de enero próximo, la eliminación del pago por garantía de potencia a las centrales nucleares y la habilitación a Red Eléctrica de España para limitar los puntos de conexión por razones de seguridad del suministro.

Asimismo, se solicita a la CNE que haga propuestas sobre las directrices para discriminar entre extensión natural de red y acometida o línea directa, así como un estudio del coste de las acometidas; la revisión de la retribución por garantía de potencia, el desarrollo de un sistema de incentivos a la localización de la generación y el cálculo de la retribución inicial para los pequeños distribuidores.

El Ministerio de Industria negociará con los sindicatos la propuesta de regulación de la eólica

El Ministerio de Industria, Comercio y Turismo negociará con los sindicatos la propuesta de regulación de la energía eólica. La primera reunión tendrá lugar a mediados de enero.

Comisiones Obreras, la Unión General de Trabajadores (UGT), la Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA) y la Asociación Empresarial Eólica (EEE) remitieron la semana pasada una carta al ministro de Industria, Comercio y Turismo, Joan Clos, en la que estas organizaciones criticaban la revisión del vigente Real Decreto 436/2004 de primas a la energía eólica porque pone en riesgo este sector económico, puntero a nivel mundial, y supone una amenaza para el empleo.

Los secretarios confederales de Acción Sindical y de Medio Ambiente de CCOO, Ignacio Fernández Toxo y Joaquín Nieto, respectivamente, han remitido una carta al secretario general de la Energía, Ignasi Nieto, en la que le han remitido las observaciones de Comisiones Obreras a la propuesta de Real Decreto por el que se regula las primas a la energía eólica.

‘El desarrollo de las energías renovables y de la eólica en particular es fundamental para la economía del país, para cumplir con Kioto y para la creación de empleo’, ha dicho Joaquín Nieto.

El vigente Real Decreto 436/2004 preveía la revisión periódica de primas y tarifas que perciben los productores de energía eólica – que ha creado en España 31.000 puestos de trabajo directos e indirectos y se podrían alcanzar los 60.000 en 2010- a la luz de la marcha del sector y con el fin de adaptarlas también a las condiciones del mercado, revisión que se definiría en este ejercicio 2006 y sería de aplicación a partir del año 2008, sin carácter retroactivo.

Sin embargo, la propuesta remitida por el Ministerio no consiste sólo en la revisión de las primas y tarifas, sino que supone un cambio de una naturaleza claramente más profunda y visiblemente retroactiva.

La propuesta presentada supone la introducción de una elevada incertidumbre reguladora, así como una notable reducción de la rentabilidad de estas inversiones, poniendo en riesgo su desarrollo futuro.

Comisiones Obreras espera que las reuniones conduzcan a una modificación de la propuesta de revisión del Real Decreto de primas a la energía eólica que devuelva la confianza al sector a la hora de invertir en este tipo de energía.

La Comisión Nacional de la Energía se reserva la posibilidad de pedir información a Iberdrola sobre la compra de Scottish Power

La Comisión Nacional de la Energía (CNE) se ha reservado la posibilidad de solicitar información a Iberdrola sobre la compra de la escocesa Scottish Power, a pesar de que ha decidido no supervisar la operación dentro de sus competencias en materia energética.

Fuentes del regulador energético consultadas, explicaron que la CNE podrá pedir documentación a la eléctrica española amparándose en la Ley 30/92 de Administraciones Públicas para elaborar un expediente informativo sobre la operación.

La decisión se adoptó en la reunión del Consejo de Administración que celebró el regulador energético el pasado jueves, en la que también decidió inhibirse de analizar la compra en el ejercicio de la denominada función 14, la que le permite vetar o autorizar con condiciones las operaciones que afectan a empresas con actividades reguladas (transporte y distribución de gas y electricidad).

Por el momento, Iberdrola no ha recibido ninguna solicitud de información de la CNE, indicaron fuentes de la eléctrica.

El pasado 21 de diciembre, después de estudiar los informes técnicos que había encargado a sus servicios jurídicos, el Consejo del regulador energético acordó inhibirse en el estudio de la operación al considerar que no procede su análisis por la denominada función 14.

En cuanto al impacto sobre la competencia de la fusión Iberdrola-Scottish, es a la Comisión Europea quien corresponde pronunciarse, ya que la operación tiene dimensión europea porque son compañías de distintos países.

La CNE sólo puede emitir informes no vinculante relacionados con la libre competencia cuando la operación tiene carácter nacional, como ocurrió en la opa de Gas Natural sobre Endesa. Estos informes se remiten al Servicio de Defensa de la Competencia (SDC), organismo dependiente del Ministerio de Economía, que es quien autoriza o no la fusión.

El pasado 12 de diciembre Iberdrola notificó a Bruselas el proyecto de compra de Scottish Power, aunque el Ejecutivo comunitario no la considera una notificación oficial hasta el próximo mes de enero, según ha señalado Iberdrola.

Iberdrola anunció el pasado 28 de noviembre una oferta amistosa de adquisición por la escocesa Scottish Power valorada en 17.200 millones de euros.

Por otro lado, la CNE analizará la nueva normativa sobre la retribución de las energías renovables y la orden ministerial sobre las subastas de energía trimestrales en las primeras reuniones que celebre el Consejo de Administración el próximo año, probablemente en la del día 11, indicaron desde el organismo regulador.

Las fuentes consultadas explicaron que el Consejo que celebra hoy el regulador energético se centrará en cuestiones menores y de trámite.

La Asociación Empresarial Eólica pide que la nueva regulación mantenga, al menos, las primas y los incentivos vigentes

La Asociación Empresarial Eólica (AEE) solicita que la nueva normativa sobre la retribución de las energías renovables mantenga, al menos, las primas vigentes actualmente y una parte o todo el incentivo por vender su producción en el mercado y el cobro por garantía de potencia, informó hoy la patronal.

En sus alegaciones al nuevo Real Decreto que revisa el marco retributivo de las renovables, que ha presentado ante la Comisión Nacional de la Energía (CNE), la AEE considera que el nuevo régimen económico supondrá «un gravísimo quebranto» para las empresas y reclama que se reconozca la «perdurabilidad y estabilidad» de las primas. En consecuencia, la patronal pide que la revisión actual de las primas no sea retroactiva y que se garantice su irretroactividad en los cambios normativos que se hagan en el futuro.

Según sus cálculos, la redacción del nuevo Real Decreto reduce la rentabilidad de los parques eólicos por debajo de los niveles establecidos en 2004, fecha en la que se aprobó la regulación vigente, y pide que se mantenga una tasa de rentabilidad interna (TIR) del 8,4 por ciento para los productores que vendan mediante la tarifa regulada y de entre el 7 y el 11 por ciento para los que acudan al mercado liberalizado.

El Ministerio de Industria considera que las primas que recibía la eólica eran muy altas y asegura que la nueva regulación garantiza una rentabilidad del 7 por ciento para las instalaciones eólicas e hidráulicas que opten por la tarifa regulada y de entre el 5 y el 9 por ciento para las que participen en el mercado de producción de energía eléctrica. Según ha señalado el Secretario de Energía, Ignasi Nieto, la eólica acapara actualmente el 80 por ciento del montante total de las primas que reciben las renovables.

Sacyr Vallehermoso controla de forma directa el 20,01% de Repsol YPF

El grupo Sacyr Vallehermoso ha procedido a deshacer de forma anticipada los instrumentos financieros contratados sobre acciones de Repsol YPF por lo que ya controla de manera directa el 20,01% de la compañía energética.

La toma de esta participación ha supuesto una inversión total de 6.525,55 millones de euros para la constructora, para cuya financiación se firmó la semana pasada un crédito a largo plazo con Citigroup, Santander, Calyon, Cajamadrid y otras 25 entidades financieras. La fase de sindicación de este crédito se cerrará en las próximas semanas.

En los últimos días, Sacyr Vallehermoso ha ejecutado la compra de un 5% adicional de Repsol YPF a Citigroup y de otro 1,88% a Santander, participaciones que se suman al 13,12609% que ya tenía de forma directa, por lo que ha alcanzado ya el 20,01% del capital de Repsol YPF, tal y como había declarado que era su intención.

La compañía presidida por Luis del Rivero se consolida como principal accionista de Repsol YPF y reitera su confianza en la estrategia de crecimiento de la compañía, liderada por su presidente.

Gamesa venderá 132 aerogeneradores a Neo Energía por 225 millones

Gamesa ha cerrado un nuevo contrato con la sociedad Neo Energía, filial del Grupo EDP, para el suministro de 132 aerogeneradores a diferentes parques eólicos en España, lo que supondrá la instalación de una potencia total de 264 megavatios, informó hoy la compañía alavesa.

El contrato de compraventa contempla la adquisición por parte de Neo Energía de diferentes modelos de aerogeneradores que serán suministrados en el período 2007-2009. La operación alcanza un valor superior a 225 millones de euros, según Gamesa.

La consecución de este nuevo compromiso afianza la relación de Gamesa con Neo Energía, empresa con la que hasta la fecha, incluyendo este contrato, ha alcanzado acuerdos que ascienden a más de 670 MW, al tiempo que fortalece la posición de liderazgo en el mercado eólico español, donde Gamesa cuenta actualmente con un 50% de cuota de mercado.

Desde el punto de vista medioambiental, la producción anual de los 264 MW de esta instalación sustituirán a 56.760 Toneladas Equivalentes de Petróleo (TEP)/año y evitarán la emisión a la atmósfera de 396.000 toneladas de CO2/año.

Por otra parte, Gamesa ha suscrito varios contratos con la empresa española Ibereólica S.L. para el suministro de aerogeneradores, que serán instalados en varios parques eólicos de Asturias y Castilla León, con una potencia de 280 MW. La capacidad total instalada con Ibereólica se aproximará entonces a los 400 Mws. El alcance de estos acuerdos, que se incluyen dentro del contrato marco suscrito por Gamesa con Ibereólica en el año 2005, abarca el suministro de los aerogeneradores Gamesa G87-2.0 MW y Gamesa G90-2.0 MW, en la modalidad de llave en mano, así como su mantenimiento a largo plazo. La operación alcanza un valor superior a 250 millones de euros.