La Comisión informó negativamente al borrador de retribución de regasificación en contra del criterio de su Presidenta

El Ministerio envió a la CNE para su estudio, antes de final de diciembre pasado mediante el conocido como trámite de urgencia, la propuesta de Orden Ministerial de retribución para la actividad de regasificación. Una de las principales novedades de esta orden se hallaba en que, por primera vez, se empleaba una orden separada para retribuir las actividades de regasificación y almacenamiento subterráneo debido a que se les aplica un procedimiento de cálculo distinto.

Sin embargo, entre la propuesta enviada a la Comisión, que ésta rechazó, y la que finalmente se aprobó en la Orden ITC/3994/2006 de 29 de diciembre, existen algunas diferencias. Entre ellas, una de las más importantes, es el incremento de la retribución financiera en 50 puntos básicos. La tasa de retribución se ha fijado, finalmente, en el bono a 10 años más 350 puntos básicos, lo que supone una rentabilidad del 7,21 %, frente a la propuesta inicial del Ministerio que situaba esta retribución en el bono a diez años más 300 puntos básicos.

Entre las principales novedades de la Orden está, el que, a partir del 1 de enero, se retribuye en base a inmovilizados netos, en lugar de inmovilizados brutos como ocurría con anterioridad. Respecto a la tasa de retribución, del 7,21 %, ésta se mantendrá fija para toda la vida de las instalaciones. Por último, se elimina el vínculo al crecimiento de la retribución financiera ligado a un índice de precios.

La decisión de la Comisión

La Comisión Nacional de Energía (CNE) informó negativamente sobre la propuesta de Orden de retribución de las actividades de regasificación. En su informe sobre la propuesta, la Comisión indicó, en primer lugar, que no consideraba adecuado el carácter de informe por procedimiento de urgencia, dada la importancia del texto que se pretendía aprobar. En segundo lugar, dado que la propuesta de retribución abarca varios periodos –la tasas retributivas se mantendrán fija para todos los periodos- se recomendaba dar a la Orden un «carácter de norma de rango superior», es decir un real decreto. En línea con ello, indica que, debido a su trascendencia, debería haberse consultado con los agentes del sector debido al posible impacto en la rentabilidad de las instalaciones. Por ello, en sus conclusiones, la Comisión recomienda mantener la metodología y retribución vigentes.

La oposición de la Presidenta

Sin embargo, aunque la Comisión informó en contra de la propuesta del Ministerio, lo hizó con la oposición de la Presidenta y los consejeros Jorge Fabra, Jaime González y Sebastiá Ruscalleda que entendían que la orden debería haber sido «informada favorablemente» y realizaron un voto particular en contra. Lo más curioso es que en el voto particular, realizado por todos ellos, tan sólo aparece la firma de la Presidenta.

Brufau refuerza su participación en el capital de Gas Natural

El presidente de Repsol YPF, Antonio Brufau, ha reforzado su presencia en Gas Natural con la compra de 473 acciones adicionales, con lo que ya suma 30.602 títulos, un 0,007 por ciento del capital de la compañía gasista, según consta en los registros de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Brufau, que fue presidente de Gas Natural hasta 2004 y permanece como consejero de la compañía gasista, adquirió las acciones en el mercado a un precio de 30,14 euros, lo que supone un desembolso de 14.256 euros. Este aumento de participación en Gas Natural fue comunicado a la CNMV el pasado 4 de enero.

El paquete de acciones de Brufau en la compañía gasista (30.602 en total) tiene un valor de mercado de 924.792 euros, ya que los títulos de Gas Natural cerraron ayer a 30,22 euros.

Domingo, 7 de enero de 2007

El consumo de gas natural bajó en diciembre debido al buen tiempo (LA RAZON)

Economía/Gasolinas.- El consumo de gasóleos crece un 3,5% y el de las gasolinas cae un 4,7% hasta octubre (HISPANIDAD)

El Ibex concluye la semana de Reyes en negativo a pesar de la caída del crudo (INVERTIA)

Sábado, 6 de enero de 2007

EL PETROLEO SIGUE CAYENDO

El Brent toca los 54 dólares debido al invierno cálido (EL PERIODICO DE CATALUNYA)

El petróleo se desploma casi un 10% en lo que va de 2007 y cae hasta los 55 dólares (LA RAZON)

OTROS

El consumo de gas natural desciende por primera vez desde diciembre de 2002 (EL PAIS)

La tarifa eléctrica, neutral en Bolsa (CINCO DIAS)

Albert Frère adquiere a La Caixa acciones de Suez por 590 millones
(CINCO DIAS)

Bahía de Bizkaia Gas invertirá 150 millones en ampliar capacidad
(CINCO DIAS)

E.ON se aseguró antes de lanzar su opa que controlaría las filiales europeas de Endesa (ABC)

En España, baja el consumo de diésel y sube el de gasolina (LA RAZON)

Iberdrola logra un contrato para construir una planta solar en Soria por 74 millones de euros

Iberdrola Ingeniería y Construcción, filial de la segunda eléctrica española, se ha adjudicado un contrato para construir una planta solar fotovoltaica de 11,65 megavatios de potencia en la provincia de Soria por más de 74 millones de euros, informó hoy la compañía.
El proyecto, que cuenta con dos fases, ha sido licitado por la empresa Energías Alternativas Solarig.

La instalación, denominada El Puente de Piedra, ocupará una superficie total de más de 40 hectáreas y entrará en funcionamiento en el último trimestre de este año, ya que las obras durarán once meses.

Durante la primera fase del proyecto se pondrán en marcha 5,6 megavatios mediante la instalación de 46 plantas de 112 kilovatios con paneles de silicio cristalino, tres plantas con tecnología «thin film» (lámina delgada) de 105,3 kilovatios y otra más de 102,27 kilovatios compuesta por concentradores solares.

Éste es el segundo contrato que Energías Alternativas Solarig adjudica a Iberdrola Ingeniería y Construcción. La filial de la eléctrica ya ha construido para esa empresa una potencia de 2.688 kilovatios, que se han conectado a la red a lo largo del pasado ejercicio.

Iberdrola Ingeniería y Construcción ha conectado a la red 6,6 megavatios solares durante los últimos años y cuenta con una cartera de proyectos de más de 16,8 megavatios. Está presente en Grecia, Italia, Francia y Estados Unidos, países con un alto potencial de crecimiento en el sector fotovoltaico.

Viernes, 5 de enero de 2007

LA CAIXA SALE DE SUEZ

La Caixa sale de Suez y eleva sus plusvalías por desinversiones a más de 2.000 millones (ABC)

La Caixa sale de Suez con la venta de su 1,35% por 675 millones (LA RAZON)

La Caixa hace caja: vende su participación en Suez con vistas a comprarse un banco europeo (EL CONFIDENCIAL)

RED ELÉCTRICA NO SALE DEL BACHE

Red Eléctrica intenta salir del bache: el Ministerio de Industria le garantizará una rentabilidad futura del 7% (EL ECONOMISTA)

La Bolsa vuelve a penalizar a REE, que retrocede un 4,57% (CINCO DIAS)

OTROS

El crudo se precipita a mínimos de un año y enfría el furor por las grandes petroleras (EL ECONOMISTA)

Bruselas se lanza a desmontar los grandes monopolios eléctricos en Europa (EXPANSION)

La opa de E.ON sobre Endesa fue preparada por 31 directivos de ambas compañías (ABC)

Los expertos europeos satisfechos con los suministros y las reservas de gas en la Unión Europea

El Grupo de Coordinación del Gas, formado por expertos de los gobiernos de la UE, de la Comisión y del sector energético, valoró hoy positivamente el acuerdo entre Rusia y Bielorrusia sobre suministro de gas ruso, y las medidas adoptadas por los Estados miembros para asegurar las reservas este invierno.

En una reunión convocada por el comisario europeo de Energía, Andris Piebalgs, los expertos consideraron que el acuerdo logrado el pasado 31 de diciembre entre Gazprom y Bielorrusia sobre los nuevos precios del gas ruso «no afecta a los suministros de la UE», según el portavoz europeo de energía, Ferran Tarradellas, que afirmó que tanto Rusia como Bielorrusia han garantizado a la UE que los suministros de gas a Europa se mantendrán sin problemas.

El acuerdo, por el que Bielorrusia aceptó pagar 100 dólares por cada mil metros cúbicos de gas, evitó una nueva crisis como la desatada en enero pasado por los precios entre Ucrania y Rusia, que llevó a Moscú a cortar el gas a ese país, por donde pasa el 80% del gas ruso que se exporta a Europa. Bielorrusia es un país de tránsito para el 20% del combustible ruso que se exporta a la Unión. Además, Tarradellas declaró que «no hay nada de qué preocuparse este invierno», ya que las reservas de gas son las «adecuadas» gracias a las medidas adoptadas por los Estados miembros y a las elevadas temperaturas que se registran esta temporada.

Tras la crisis de enero pasado, la UE, que depende del exterior para más del 56 por ciento de su consumo de energía, ha convertido la política energética en una de sus prioridades. Dentro de ese contexto, el Ejecutivo comunitario presentará el próximo 10 de enero una nueva estrategia a largo plazo en esta materia, que incluye medidas de solidaridad entre los Estados miembros y para garantizar la seguridad energética. «Un suministro de energía seguro y predecible es un imperativo para la economía europea y un derecho de los ciudadanos europeos», declaró hoy en una nota el comisario Piebalgs, quien afirmó que «la seguridad en el suministro es uno de los elementos clave» del paquete de medidas que será presentado el próximo miércoles. Por otra parte, Tarradellas calificó hoy como «un cuestión bilateral» la decisión de Bielorrusia de imponer aranceles al petróleo ruso que pasa por su territorio. «Estamos siguiendo la situación de cerca pero no esperamos que tenga un impacto sobre la seguridad de los suministros de petróleo a la UE», indicó.

Rusia exporta a través de los oleoductos bielorrusos unos 70 millones de toneladas anuales de petróleo, en su mayoría con destino a Polonia y Alemania.

A la reunión de hoy asistió el embajador de Bielorrusia ante la UE, Vladimir Senko, pero aunque habían sido invitados, los rusos no acudieron, en lo que podría indicar su malestar con la medida adoptada por Minsk. Esta era la primera vez que Bielorrusia asistía a una reunión del Grupo de Coordinación del Gas.

La UE ha reducido al máximo sus contactos oficiales con ese país y ha impuesto sanciones contra sus autoridades, incluyendo el presidente Alexandr Lukashenko, calificado como «el último dictador de Europa», por su falta de respeto a los derechos humanos y de la libertad de expresión, y por fraude en las últimas elecciones legislativas y presidenciales. Sin embargo, Tarradellas recalcó hoy que la reunión sobre el gas es de carácter «técnico» y no supone un cambio de política hacia Bielorrusia.

Industria dice que la nueva normativa no afecta a la retribución de las instalaciones del sector gasista

El Ministerio de Industria, Turismo y Comercio recalcó hoy que la nueva regulación del sector gasista no modifica la retribución de las infraestructuras ya existentes y precisó que sólo se ha retocado la aplicable a las inversiones futuras. Fuentes de Industria reiteraron que, en cualquier caso, se garantiza una rentabilidad superior al 7 por ciento para las nuevas instalaciones.

De hecho, el presidente de Enagás, Antonio González-Adalid, aseguró el pasado martes, durante una presentación ante analistas, que la aplicación del nuevo marco regulatorio aumentará los ingresos de la compañía en torno al 8 por ciento en 2007. Según González-Adalid, el importe que resulta de aplicar la nueva normativa «no difiere de forma significativa de las estimaciones realizadas inicialmente por la compañía al aplicar las disposiciones regulatorias vigentes en 2006».

Por otro lado, las fuentes de Industria subrayaron que el eventual relevo de González-Adalid al frente de Enagás correspondería al Consejo de Administración de la empresa y no al Gobierno.
«Los presidentes de las empresas privadas los deciden los consejos de Administración y no el Gobierno», señalaron.

Enagás remitió hoy una comunicación a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) en la que señala que «a esta fecha no conoce iniciativa alguna por parte de su Consejo de Administración o de sus accionistas» para sustituir a su presidente. No obstante, fuentes del sector reconocen que alguno de los accionistas de Enagás es partidario de relevar a González-Adalid.

Jueves, 4 de enero de 2007

EL PRECIO DEL CRUDO NO REMONTA

El precio del crudo registra la mayor caída desde abril de 2005 (EL PAIS)

PETRÓLEO sigue bajando por culpa del buen tiempo en EEUU (EL ECONOMISTA)

CASTIGO BURSÁTIL A ENAGAS Y RED ELÉCTRICA

Prosigue el castigo bursátil a Enagás y REE por la retribución (CINCO DIAS)

Enagás afirma que no conoce ninguna iniciativa sobre relevo en la presidencia
(EL ECONOMISTA)

ENAGAS DESMIENTE EL CESE DE SU PRESIDENTE

Enagás desconoce la existencia de iniciativas para la sustitución de su presidente (EXPANSION)

Enagás «no conoce» iniciativa alguna sobre el relevo de su presidente… pero no cierra la puerta a cambios (EL CONFIDENCIAL)

EL GOBIERNO, ENAGAS E IBERDROLA PROTAGONISTAS

Enagás gana a Iberdrola su disputa en la Comisión Nacional de la Energía (EXPANSION)

Máxima presión en los tubos (EXPANSION)

Industria retira el precio fijo del mercado mayorista e Iberdrola vuelve al orden (LA RAZON)

Costa y tres consejeros de la CNE acusan a Clos de «falta de transparencia» (LA RAZON)

ACCIONA SUPERA YA EL 20% DE ENDESA

Acciona supera ya el 20% de Endesa y prevé alcanzar el 24,9% en unos días (ABC)

Acciona aspira a tener «en pocos días» el 24,5% del accionariado de Endesa (LA RAZON)

OTROS

Pinault deberá aclarar antes del 9 de enero si lanza o no una opa por Suez (EL MUNDO)

Almunia defiende el uso de la energía nuclear para reducir la dependencia exterior de la UE en materia energética (ESTRELLA DIGITAL)

Las Opas sobre Endesa y el desembarco de las constructoras marcan año energético 2006

La pugna por el control de Endesa entre Gas Natural y E.ON, la entrada de las grandes constructoras en el capital de las compañías energéticas y la revisión del marco normativo del sector, en especial del sistema de tarifas eléctricas, han marcado el ejercicio 2006.

En este contexto, Iberdrola ha dado un paso adelante para convertirse en una de las grandes eléctricas europeas, con la oferta de compra por Scottish Power, y Joan Clos ha sustituido a José Montilla, nuevo presidente de la Generalitat de Cataluña, al frente del Ministerio de Industria.

La opa de Gas Natural sobre Endesa se topa a principios de enero de 2006 con los primeros obstáculos. El Tribunal de Defensa de la Competencia (TDC) recomienda al Gobierno que no autorice la oferta de la compañía gasista, aunque el Ejecutivo decide finalmente aprobarla con condiciones. La situación se complica en febrero, ya que el grupo alemán E.ON presenta una opa competidora con un precio más elevado, y termina de enredarse en marzo y abril, cuando el juzgado de lo mercantil número tres de Madrid y el Tribunal Supremo suspenden cautelarmente la oferta de Gas Natural. Las suspensiones cautelares paralizan el proceso y generan una cascada de recursos de los agentes afectados, que llegan hasta el Tribunal Constitucional.

La opa de E.ON tampoco se encuentra un camino de rosas. La Comisión Nacional de la Energía (CNE) establece una serie de condiciones para autorizar la oferta, que el grupo alemán, al igual que Endesa, Gas Natural e Iberdrola, recurren ante el Ministerio de Industria.

Las condiciones de la CNE y las nuevas facultades del regulador energético enturbian las relaciones entre el Gobierno y la Comisión Europea (CE), que abre sendos procedimientos de infracción contra España, aún sin resolver. La tensión con Bruselas llega a tal punto que el Ejecutivo se plantea modificar las condiciones de la CNE, aprovechando la resolución de los recursos presentados.
Las modificaciones introducidas por Industria, ya con Clos al frente del departamento, satisfacen a E.ON, pero no a la CE, que mantiene los procedimientos de infracción contra España.

Una vez superado el trámite en la CNE, la opa del grupo alemán recibe también el visto bueno de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), pero queda paralizada al igual que su competidora. En ese momento y en un intento de desbloquear la situación, Endesa pide al juzgado de lo mercantil número tres de Madrid y al Tribunal Supremo que levanten las suspensiones cautelares. No se espera una respuesta de ninguna de las dos instancias hasta principios de 2007.

En resumen, a lo largo del año, la opa de E.ON ha superado los trámites que ya había resuelto la de Gas Natural, pero ambas han quedado paralizadas.

Sin embargo, las cosas han cambiado en ese periodo, sobre todo porque Acciona, la constructora de la familia Entrecanales, ha tomado una participación relevante en Endesa, lo que abre la puerta a la creación de un núcleo accionarial que podría echar por tierra la opa de E.ON y garantizar la españolidad de la eléctrica.

A rebufo de Acciona, otra constructora, ACS, entra en el capital de Iberdrola, y una tercera, Sacyr, se hace fuerte en Repsol YPF.

El caso de ACS plantea nuevas posibilidades en el tablero energético, ya que la constructora, presidida por Florentino Pérez, es también accionista de referencia de Unión Fenosa. El entorno de ACS no niega que el objetivo final es una fusión entre las dos eléctricas, pero siempre que se modifique el actual marco normativo, que limita en gran medida las posibilidades de integración.

A finales de noviembre, un nuevo elemento irrumpe en el escenario eléctrico: Iberdrola logra un acuerdo con Scottish Power para presentar una oferta de compra por el cien por cien del capital del grupo escocés. De concretarse la operación, la eléctrica presidida por Ignacio Sánchez Galán entrará en la elite del sector en Europa.

El acuerdo con Scottish pone entre interrogantes la posible fusión con Unión Fenosa. Sánchez Galán asegura que la operación facilita una eventual integración de las dos eléctricas, pero el presidente de Fenosa, Pedro López Jiménez, no lo ve tan claro.

En este ambiente, el Ministerio de Industria avanza en su revisión del marco normativo del sector energético.

En el punto de mira, cuestiones como el sistema de tarifas eléctricas, la retribución de las energías renovables, el funcionamiento del mercado eléctrico mayorista, los contratos bilaterales o la trasposición de las Directivas europeas en materia de gas y electricidad.

En el capítulo tarifario, 2006 ha sido el primer año con dos subidas, una en enero y otra en julio. El objetivo, aún no conseguido, es evitar el déficit de tarifas (diferencia entre los ingresos y los costes del sistema eléctrico), que en 2005 superó los 3.800 millones de euros.

El Ministerio de Industria ha aprobado el Real Decreto de Tarifas Eléctricas para 2007, que contempla una subida del 2,8 por ciento para los consumidores domésticos y del 5,52 por ciento, como media, para el resto. Las tarifas del gas natural subirán también el 2,8 por ciento.