La Consejería de Empleo de Andalucía incentiva hasta un 70% el cambio de ventanas y el aislamiento de edificios

EFE. – La renovación de ventanas, el aislamiento de edificios y la mejora de la iluminación interior contarán a partir del 23 de abril con un incremento de los incentivos concedidos por la Consejería de Empleo de Andalucía de hasta el 70% de la inversión.

Según ha informado la Consejería de Empleo, el proceso de solicitud de dichas ayudas se abrió en mayo de 2017 y, junto con las líneas pyme sostenible y redes inteligentes, componen el Programa para el Desarrollo Energético Sostenible de Andalucía, cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

La sustitución de ventanas o huecos acristalados es la actuación que más ha aumentado su porcentaje de incentivo, pasando del 20% que tenía inicialmente hasta el 60%, pudiendo alcanzar el 65% si la actuación se realiza en un edificio construido entre 1980 y 2007; y hasta un 70% si el año de construcción es anterior a 1980 y si incluye soluciones avanzadas de aislamiento térmico, que originalmente se incentivaban con entre el 35% y el 45%. El aislamiento de edificios, tanto por el interior como por el exterior, que contaban con entre un 30% y un 45%, suben hasta el 60% y el 70% de la inversión, según el año de construcción.

El cambio de ventanas y la mejora del aislamiento pueden lograr un ahorro de hasta el 80 % de la energía que se requiere para la calefacción y refrigeración, lo que supone un ahorro económico anual estimado de entre 400 y 1.000 euros.

En el mismo sentido, otras actuaciones cuyo porcentaje de incentivo ha aumentado, y con las que se busca principalmente reforzar las pymes del sector turístico andaluz, son las referidas a la iluminación interior (renovación de equipos e implantación de proyectos luminotécnicos).

Estas medidas, que pueden llevar a cabo pymes o autónomos, contarán con entre el 40% y el 55% de ayudas, en función del alcance del proyecto, teniendo en cuenta que pymes o autónomos del sector turístico y de otros sectores considerados prioritarios en la RIS3 o que usen TIC para la medición y seguimiento energético son los que optan a un mayor incentivo.

Así, según la Consejería, con el incremento de los porcentajes de incentivo se prevé mejorar energéticamente 5.000 hogares y más de 1.500 establecimientos turísticos, comerciales, de oficinas u otros centros de trabajo, lo que hará más patente el impacto y alcance de los fondos FEDER.

Desde la apertura del programa de incentivos en mayo de 2017 se han resuelto favorablemente 1.868 solicitudes, lo que supone un incentivo de 56,4 millones que conllevará una inversión de 103,7 millones.

Polémica entre Gobierno central y Junta de Extremadura a cuenta de las infraestructuras eléctricas para posibilitar la llegada del AVE

EFE.- La delegada del Gobierno en Extremadura, Cristina Herrera, asevera que los trámites para la construcción de las líneas eléctricas del AVE en el tramo extremeño «ya están en marcha», y de ello ya ha informado a la Junta de Extremadura.

En concreto, Herrera se refirió a la línea de entrada y salida de la subestación de Carmonita (Cáceres), mientras que en próximas fechas comenzarán las otras dos líneas, la de Cañaveral y Sagrajas. «De esta manera, se cumplirá en tiempo y forma el compromiso adquirido por el Gobierno de España para terminar la electrificación del tramo del AVE extremeño en 2020«, ha señalado. Por el momento, todos los tramos de obras del propio tramo, así como la electrificación, con la publicación de los trámites para la construcción de las subestaciones eléctricas, se están llevado a cabo de forma puntual para cumplir con los compromisos adquiridos.

Herrera aseguró no entender que la Junta de Extremadura haya reclamado el inicio de los trámites para las líneas de electrificación «cuando la propia Junta recibió recientemente» la comunicación de que este proceso ya se había iniciado. «No queremos pensar que a la Junta de Extremadura le sienta mal que todo el mundo esté comprobando que el Gobierno de Mariano Rajoy es el que trae el AVE», ha añadido Herrera.

La portavoz del Ejecutivo extremeño, Isabel Gil Rosiña, había criticado que «vienen las subestaciones pero no vienen las líneas», explicando que la Consejería de Economía se había puesto «en contacto con el Gobierno para plantearle las dudas que suscita a la Junta lo publicado» en el BOE. Por ello Herrera «ha recomendado» a Gil Rosiña que «antes de realizar declaraciones que no se ajustan a la realidad pida la información a la Delegación del Gobierno, cuyas puertas están siempre abiertas, como hemos demostrado, para resolver todo tipo de dudas sobre esta cuestión o cualquier otra».

Ya están iniciados los trámites de la línea eléctrica de alta tensión Alarazaz-San Serván/SE Carmonita, los cuales no requieren de publicaciones puesto que ya tiene autorización administrativa y Declaración de Utilidad Pública. En cuanto a las otras infraestructuras, la línea eléctrica de alta tensión Sagrajas-San Serván y la línea eléctrica de alta tensión JM Oriol-Arañuelo/SE Cañaveral, próximamente se iniciarán los trámites necesarios, una vez que ya disponen de autorización ambiental.

Petronor y el Centro de Formación Somorrostro de Muskiz colaboran en el desarrollo de las renovables y la generación distribuida

EFE.- Petronor y el Centro de Formación Somorrostro de Muskiz firmaron un convenio de colaboración para el desarrollo de un plan piloto de una futura micro red eléctrica virtual de distribución de energías renovables. El presidente de Petronor, Emiliano López Atxurra, destacó que con este convenio se realizará en el centro educativo una «experiencia piloto» de una micro red eléctrica virtual «con tecnologías y capacidades propias» que tiene «vocación de transformarse en una línea de actuación y de negocio» de Petronor.

En este sentido, ha destacado que «no es posible entrar en el mundo energético nuevo de la generación distribuida y la transición energética sin capital humano cualificado». López Atxurra aseguró que el convenio es «la primera piedra de un proyecto estratégico de introducción y de consolidación de Petronor en el mundo de la generación distribuida y de las micro redes«. Una red eléctrica virtual es un sistema compuesto por elementos de generación, almacenamiento y consumo eléctrico, que utiliza la red de distribución convencional únicamente para transportar energía y que se vale de las tecnologías de la información y las comunicaciones.

El director del Centro de Formación Somorrostro, Javier Laiseca, destacó la importancia del convenio para que el centro formativo se acerque al sector energético, «en el cual queremos empezar a trabajar«. El Centro formará a los nuevos profesionales que va a demandar un sector que comienza su desarrollo, facilitará el reciclaje de trabajadores en activo y actuará como laboratorio de pruebas para que distintas empresas puedan testar sus desarrollos energéticos.

El acuerdo sienta las bases para el desarrollo de un centro de demostración y aprendizaje en energías renovables distribuidas que se desarrollará por fases, con una primera actuación en la cual se instalará generación fotovoltaica y almacenamiento de electricidad en el edificio Lamberri del centro educativo. Estos equipos estarán pensados para poder gestionarse localmente y además dispondrán de comunicaciones con una plataforma central que funcionará como agregador con la capacidad de gestionar activos eléctricos de generación, almacenamiento y consumo, distribuidos.

La Junta de Andalucía autoriza acciones legales para intentar impedir los proyectos de Gas Natural Fenosa en Doñana

Europa Press.- El consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, José Fiscal, firmó una orden para que el gabinete jurídico de la Junta de Andalucía inicie acciones legales por vía contencioso administrativa contra la negativa del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente a evaluar de forma conjunta de los 4 subproyectos de extracción y almacenamiento de gas natural en el entorno del Espacio Natural de Doñana y para solicitar la paralización cautelar del subproyecto ya en marcha, denominado Marismas Occidental.

Según indicó el portavoz del Ejecutivo andaluz, Juan Carlos Blanco, los argumentos del recurso contencioso administrativo que interpondrá la Junta se recogen en los informes del Defensor del Pueblo Español y Andaluz, así como en una respuesta del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que considera que el riesgo sísmico del proyecto es suficiente para suspender su ejecución. El recurso del Ejecutivo andaluz también tendrá en cuenta el informe del Instituto Geológico y Minero de España (IGME) que alerta de que la promotora del proyecto «habría rebajado el nivel de riesgo por inundaciones» en el caso del subproyecto Marismas Occidental.

Según Blanco, la evaluación «por separado» de los 4 subproyectos de extracción y almacenamiento de gas en el entorno de Doñana «no ha abordado los efectos acumulativos del proyecto en su conjunto», por lo que la Junta va a plantear un recurso contencioso administrativo para exigir su «evaluación conjunta por vía legal«. De este modo, el portavoz ha concretado que el Gobierno andaluz adopta esta decisión al no haber obtenido respuesta del Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente al requerimiento realizado el pasado mes de diciembre que solicitaba una evaluación conjunta y pedía instar al Ministerio de Energía la paralización cautelar del subproyecto Marismas Occidental.

Así las cosas, ha insistido en que la Junta reacciona y recurre «por riesgos evidentes según instituciones de solvencia» y que lo hace pensando en garantizar la seguridad de los ciudadanos y no en las posibles reclamaciones patrimoniales que pueden producirse. En este sentido, explicó que será el gabinete jurídico el que precise «qué procedimiento, medidas y pasos hay que dar en las próximas semanas».

Los 4 proyectos de instalaciones de almacenamiento de gas en la zona, Saladillo, Marismas Occidental, Marismas Oriental y Aznalcázar, cuentan con otras tantas declaraciones de impacto ambiental favorables emitidas por la Administración central en el ejercicio de sus atribuciones.Ha recordado que en el ámbito competencial autonómico, y de acuerdo con las normas de planificación, uso y gestión del Espacio Natural de Doñana, la Junta denegó la Autorización Ambiental Unificada (AAU) a uno de los subproyectos (Marismas Oriental) por su afección negativa, lo que hace inviable el de Aznalcázar, con el que está estrechamente conectado.

El de Saladillo carece de la autorización de la Ley andaluza de Espacios Naturales Protegidos para actuar en suelo no urbanizable, mientras que el único que dispone de permiso de explotación (Marismas Occidental) está localizado fuera del territorio protegido. La paralización del proyecto se solicita como medida preventiva en tanto se lleva a cabo la evaluación conjunta.Por otra parte, los nuevos instrumentos de planificación de Doñana aprobados en agosto de 2016 extreman la conservación de esta zona en toda su extensión y prohíben expresamente la acumulación y el enterramiento de materias primas, productos y residuos sólidos, líquidos y gaseosos.

El PSOE rechaza el gas

Por su parte, el senador por el PSOE de Huelva, Manuel Guerra, remarcó el «posicionamiento claro» de la Junta de Andalucía contra el proyecto de almacenamiento de gas en el espacio natural de Doñana y subrayó «su defensa absoluta» del medio ambiente. En este sentido, Guerra destacó que la postura de la administración regional responde a que «el Ministerio no ha tenido en cuenta los reiterados requerimientos de la Junta», la cual ha querido tener «una actitud leal» pero se ha encontrado con «la cerrazón» del Gobierno en esta materia.

Según apuntó, «la cerrazón del Gobierno no puede suponer un perjuicio para nuestra comarca». «Nosotros tenemos un posicionamiento claro de defensa absoluta del Espacio Natural de Doñana», proclamó, incidiendo en que este proyecto tendría «un impacto negativo en este territorio, hipotecándolo para el futuro». Por ello, el senador socialista reiteró que la Junta «va a poner en marcha todos los medios legales a su alcance para evitar el disparate que sería la ejecución de este proyecto en un espacio que tiene el mayor valor ambiental de todo el continente europeo».

La depuradora de Llucmajor (Mallorca) genera un 6,7% de su energía con placas solares

EFE.- Una nueva instalación de 301 placas fotovoltaicas, con una potencia de 81,27 Kw en la estación depuradora de Llucmajor permite generar el 6,7% de todo el consumo energético anual de la planta. En este sentido, el consejero de Medio Ambiente de Baleares, Vicenç Vidal, destacó que, «siguiendo con la apuesta por las energías renovables», se ha llevado a cabo la puesta en servicio de una serie de instalaciones fotovoltaicas para autoconsumo en las depuradoras gestionadas por Abaqua en Cala d’Or, Llucmajor, Portocolom y Ferreries en 2017.

En la estación depuradora de Llucmajor se han instalado placas fotovoltaicas con una potencia nominal instalada de 81,27 kW de tipo II (autoconsumo con venta de excedentes), aunque por la previsión de consumos en la estación depuradora y la potencia generada, se prevé que los excedentes sean mínimos. El factor limitante de la potencia instalada fue, en este caso, la superficie disponible: apenas 632 metros cuadrados en las cubiertas de los edificios de la EDAR.

Este año, Abaqua acometerá otra instalación fotovoltaica nueva en la depuradora de Pollença, con una potencia nominal de 160 kW. Actualmente, Baleares tiene unas 26 instalaciones fotovoltaicas para autoconsumo en servicio con una potencia de 1.366 KWp, que conllevan una producción energética aproximada de 1,6 GWh y una reducción de unas 1.237 toneladas de emisiones al año. Este ahorro de CO2 es el que se obtendría, en 10 años, de un bosque de 98.000 árboles.

El BOE licita 4 subestaciones eléctricas y una línea de alta tensión para posibilitar la llegada del AVE a Extremadura

EFE.- El Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó la licitación de 4 subestaciones y una línea de alta tensión para hacer posible la electrificación de la línea del tren de Alta Velocidad (AVE) extremeño. Las subestaciones son las de Carmonita y Sagrajas, en ambos casos en la provincia de Badajoz, y las de Cañaveral y Arañuelo (Navalmoral de la Mata), en la provincia cacereña, ésta última también para evacuación de renovables.

Además, se licitará la línea eléctrica de alta tensión Almaraz-San Serván/SE Carmonita, en los términos municipales de Carmonita y Mérida. El montante de las obras a licitar es de 22,7 millones de euros y supone el «paso definitivo» para la puesta en marcha de la electrificación del AVE en Extremadura, pues las 4 subestaciones y la línea eléctrica de alta tensión servirán para dar cobertura y servicio al tramo autonómico.

Con este paso dado por Red Eléctrica se cumplen los plazos para que «la electrificación del AVE sea una realidad en 2020″ y, según la delegada del Gobierno en Extremadura, Cristina Herrera, demuestra que «otros prometieron mucho, pero quien ha apostado por esta infraestructura y por la mejora del tren convencional de Extremadura es Rajoy». Las subestaciones de Carmonita, Sagrajas y Cañaveral y la línea eléctrica de alta tensión tendrán un presupuesto cada una de 6,89 millones de euros, mientras que la subestación de Arañuelo de 1,34 millones de euros.

El Consejo Insular de Mallorca pide al Gobierno que declare la caducidad de los proyectos de prospecciones

EFE. – El Consejo Insular de Mallorca ha instado al Ministerio de Medio Ambiente que declare la caducidad del proyecto Repsol de prospecciones petrolíferas en el Mediterráneo y el archivo del expediente del proyecto de Spectrum en las mismas aguas.

La consejera de Medio Ambiente, Sandra Espeja, ha informado que ha enviado al Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital, una solicitud de declaración de caducidad del expediente de sondeos desde la plataforma Casablanca promovida por Repsol. Este programa consistía en la perforación direccional, de entre uno y tres sondeos marinos a 45 kilómetros de la costa de Tarragona y a una profundidad de 160 metros.

Desde la Consejería de Medio Ambiente se entiende que se han sobrepasado los límites que marca el artículo 33.2 de la Ley 21/2013 en cuanto a plazos de caducidad de las tramitaciones, y por tanto el expediente de sondeos ya estaría caducado.

Relacionado a esto, la consejera Espeja también ha pedido el archivo del expediente del proyecto de la promotora Spectrum que afecta a la parte norte occidental del Mediterráneo. Así, la consejera ha asegurado que «estamos completamente comprometidos a llevar a cabo todas las acciones posibles para acabar con las prospecciones en el Mediterráneo. Creemos que es nuestro deber para preservar nuestra mar, pero también para empezar a trabajar para dejar atrás las energías fósiles y potenciar las energías renovables «.

 

Pola confía en que el PSOE asuma la posición del Gobierno de Asturias sobre el carbón

EFE. – El consejero de Industria, Isaac Pola, piensa que la dirección del PSOE asuma la postura del Gobierno asturiano sobre el futuro del carbón y de las centrales térmicas y no la reflejada en el documento encargado a un consejo de expertos sobre la transición ecológica de la economía.

En el nombrado borrador de recomendaciones, elaborado tras siete meses de trabajos, plantea el cierre del carbón en 2025 e incide en que, para cumplir con el Acuerdo de París, se requiere del cierre ordenado de las centrales térmicas en esa fecha y de las nucleares conforme vayan cumpliendo los 40 años, con alternativas para las zonas en las que se encuentran.

Así, el consejero ha recordado que en el Principado las dos terceras partes de la energía que se genera procede del carbón; exporta entre un 15 y un 20 por ciento de la electricidad que produce y casi el 50 del consumo se realiza en la industria, circunstancias que se no producen en otras comunidades autónomas.

De esta forma, ha asegurado, una transición energética no adecuada «tendría consecuencias particularmente importantes», en especial sobre la industria electrointensiva por el incremento del precio de la energía, lo que hace imprescindible que el proceso hacia la descarbonización sea «inteligente, planificado y ordenado» y que se lleve a cabo de forma «justa» con los territorios afectados.

El criterio de respetar la singularidad de cada territorio coincide con el expresado por la Unión Europea, ha apuntalado Pola tras incidir en que el Gobierno ya ha hecho constar a la dirección del PSOE su desacuerdo con el documento elaborado por el comité de expertos y que confía en que asuma sus planteamientos

El TSJCyL anula el nudo de parques eólicos de Villameca (León) en zona de urogallos, según SEO/BirdLife

Europa Press. – El Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León (TSJCyL) ha anulado el proyecto de línea eléctrica de evacuación de un complejo de hasta 20 parques eólicos, conocido como nudo de Villameca (León), con lo que se compromete seriamente la viabilidad de las instalaciones construidas en una zona de reproducción del urogallo cantábrico, que en estos momentos esta desapareciendo.

Según EO/BirdLife, el TSJCyL confirma la ilegalidad del proyecto de línea eléctrica de evacuación de todo el complejo y ratifica así el fallo del Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número uno de León que anulaba la autorización de la mencionada línea eléctrica.

Esta anulación supone un importante revés para el nudo eólico Villameca, pues se trata del tendido de evacuación que vertebra todos los parques construidos -Peña del Gato, La Espina y Valdesamario, Valdelacasa III, Valdeín y Anexo a Valdelín-, «comprometiendo severamente la viabilidad de todas estas instalaciones industriales (de los 22 parques proyectados, solo seis han logrado ser construidos y entraron en funcionamiento, los tres anulados por los tribunales y otros tantos que SEO/BirdLife no pudo recurrir ante la Justicia), ha explicado el abogado de la organización, Carlos González-Antón.

«El tribunal es especialmente contundente con las deficiencias de la declaración de impacto ambiental realizada por la Junta de Castilla y León», ha apuntado el letrado de de SEO/BirdLife, personada en los 18 casos relacionados con el nudo de Villameca.

En peligro de extinción

Las poblaciones de urogallo cantábrico presentan un grave y continuado declive poblacional que está llevando a la especie al borde de la extinción, ha explicado SEO/BirdLife, que ha añadido que sus últimas poblaciones únicamente sobreviven de manera viable al sur de Asturias y en el norte de Castilla y León.

SEO/BirdLife ha incidido en que apuesta decididamente por un futuro «cien por cien» renovable pero ha apelado a que el camino para lograrlo se recorra con responsabilidad y sin poner en peligro a especies tan amenazadas como el urogallo.

«Es viable, solo requiere de voluntad por todas las partes», ha añadido la organización, que ha incidido en que «siempre ha tendido y tenderá» la mano para que el desarrollo de las energías renovables en España se compatibilice con la conservación de la biodiversidad.

Las Cortes de Castilla y León dan el primer paso para retirar la normativa que prohibía las gasolineras desatendidas

EFE.- Las Cortes de Castilla y León han dado el primer paso para volver a permitir que haya gasolineras desatendidas en la comunidad autónoma, después de prohibirlas en octubre de 2016, debido a los avisos al respecto de la Unión Europea y a algunos avances en seguridad y accesibilidad. Se trata de una propuesta del PP que apoya Ciudadanos, el único grupo que se opuso a que se prohibieran esas gasolineras desatendidas, y la abstención del PSOE, Podemos y el grupo mixto.

El procurador del PP, Salvador Cruz, ha detallado esa proposición de ley, presentada en un «ejercicio de pura responsabilidad», para derogar la modificación del Estatuto del Consumidor que se aprobó en octubre de 2016 y que, en la práctica, implicó la prohibición de la existencia de gasolineras desatendidas en esta comunidad. Cruz ha argumentado la derogación en 4 cambios que se han producido desde que se aprobó la ley, entre ellos la normativa estatal que ha regulado los objetivos de seguridad y de accesibilidad para personas discapacitadas y la amenaza de sanción europea que pesa sobre España en esta materia.

También la iniciativa legislativa popular impulsada por la Unión Regional de Cooperativas Agrarias de Castilla y León (URCACyL) para que se haga una excepción a la hora de que pueda haber gasolineras desatendidas en los casos en los que el titular sea una cooperativa o ésta tenga mayoría. Esta iniciativa ha cumplido con todos los requisitos de firmas y representación, lo que sólo ha sucedido en otra ocasión en la comunidad, aunque Cruz entiende que, de aprobarse la ley para la que ha pedido el PP la toma en consideración, no tendría sentido seguir con la tramitación que pide URCACYL.

Evitar un procedimiento de infracción

El cuarto argumento procede del expediente informativo que ha anunciado la Unión Europea, que podía dar paso a otro de infracción, en la línea de lo que ha sucedido en Grecia o Italia, y Cruz ha recordado que otras autonomías, como Aragón o Valencia han derogado los decretos que también prohibían esas gasolineras desatendidas, lo que también han anunciado Navarra y Castilla-La Mancha, y en Asturias no se va a seguir con la regulación prevista.

El único grupo que respaldó este primer paso para la vuelta atrás fue Ciudadanos, que ya votó en contra del cambio anterior, ya que según el procurador David Castaño si de lo que se trataba era de proteger a los discapacitados no hacía falta prohibir las gasolineras desatendidas sino que quitaran los obstáculos y se adaptaran. Castaño ha reprochado al PP que legislara la prohibición de esas gasolineras «cuando ya había alertas» desde Europa y se conocían esas nuevas normativas para la mejora de la seguridad y acceso a las gasolineras y ha vuelto a pedir «prudencia» también ahora para dar seguridad jurídica al sector.

Por el contrario, desde Podemos, Félix Díez ve este nuevo cambio como «un paso atrás», y se ha preguntado si la libertad de mercado que esgrime la Unión Europea puede estar por delante de los derechos de las personas con discapacidad. De «ridículo» ha calificado el procurador del PSOE, José Francisco Martín, la vuelta atrás normativa que ha atribuido a las «presiones de las estaciones desatendidas», ya que la propia Comisión Europea ha calificado de «rumor» las sanciones y ha precisado que «no tenía intención de multar a las comunidades». Martín se preguntó si las estaciones de servicio de la comunidad, incluidas las de las cooperativas agrarias, cumplen esos nuevos requisitos de seguridad y accesibilidad.