Mar Blava pide al presidente Sánchez la aplicación «urgente» de una moratoria que evite las prospecciones en el Mediterráneo

EFE / Europa Press. – La Alianza Mar Blava ha enviado una carta al presidente Pedro Sánchez para solicitarle la aplicación «urgente» de medidas destinadas a proteger el Mediterráneo de las prospecciones. Según ha explicado la entidad en un comunicado, dichas medidas no necesitarían de tramitación parlamentaria.

Mar Blava ha pedido al nuevo Gobierno que apruebe de forma «urgente» una moratoria de efecto «inmediato» a la presentación de nuevas solicitudes de permisos de investigación de hidrocarburos, así como a la presentación de nuevos proyectos de prospecciones y de cualquier otro proyecto para la realización de campañas de adquisición sísmica con cañones de aire comprimido u otras tecnologías lesivas para la fauna marina.

En el mismo sentido, han reclamado el archivo definitivo de todas las solicitudes de permisos de investigación de hidrocarburos y de todos los proyectos de exploración de hidrocarburos o de adquisiciones sísmicas que están aún en tramitación, como el MedSalt-2.

Mar Blava ha solicitado además la aprobación «inmediata» del Real Decreto, ya informado por el Consejo de Estado, por el que se declara como ‘Área Marina Protegida’ el Corredor de Migración de Cetáceos del Mediterráneo, se aprueba un régimen de protección preventiva y se propone su inclusión en la Lista de Zonas Especialmente Protegidas de Importancia para el Mediterráneo en el marco del Convenio de Barcelona.

Mar Blava recuerda en su carta que actualmente hay cinco proyectos en tramitación, entre ellos el de sondeos acústicos «Uncovering the Mediterranean Salt Giant (MEDSALT-2)», solicitado por INOGS de Trieste, Italia, en aguas situadas entre Mallorca e Ibiza y Formentera.

También están activos la «Campaña sísmica 2D en áreas libres del Mediterráneo noroccidental-mar balear», de la compañía británica Spectrum Geo Limited; el proyecto de perforación de pozos de Repsol Investigaciones Petrolíferas en el área «Ampliación de Casablanca», frente a Tarragona; doce permisos de investigación de hidrocarburos denominados «Nordeste 1» a «Nordeste 12», de la petrolera escocesa Cairn Energy en el golfo de León; y el permiso de investigación de hidrocarburos «Medusa», solicitado por Repsol, Cepsa y otras dos petroleras más también frente a las costas de Tarragona.

La tercera reclamación de Mar Blava es «la aprobación inmediata del Real Decreto, ya informado por el Consejo de Estado, por el que se declara como Área Marina Protegida el Corredor de Migración de Cetáceos del Mediterráneo, con un régimen de protección preventiva, y la propuesta de inclusión en la Lista de Zonas Especialmente Protegidas de Importancia para el Mediterráneo (Lista ZEPIM) en el marco del Convenio de Barcelona.

En el escrito que ha dirigido al nuevo Presidente del Gobierno, Mar Blava plantea la necesidad de que España prohíba por ley, como ya sucede en Francia y Nueva Zelanda (y se está tramitando en otros países, como Irlanda), las actividades de exploración, investigación y explotación de hidrocarburos en el mar.

Mar Blava ha recordado que el Parlament balear planteó una Proposición de Ley con apoyo unánime que se remitió al Congreso de los Diputados y cuya mesa vetó tramitar con votos del PP y Ciudadanos.

Actualmente, tras la sentencia del Tribunal Constitucional del pasado abril, la Mesa del Congreso tiene que resolver el levantamiento del veto a esta Proposición de Ley y otras que el Gobierno vetó sin una «real y debida justificación».

«La industria del petróleo y del gas lleva años intentando obtener autorización para hacer prospecciones de hidrocarburos en las aguas que rodean Baleares pero, desde hace un lustro, se ha topado con una enorme oposición social, institucional y política a sus propósitos. Es hora de que este rechazo se concrete en una ley que prohíba definitivamente la realización de estas nocivas actividades», han declarado desde la Alianza Mar Blava.

Las importaciones de crudo a España alcanzan su record para un primer trimestre del año con 16,9 millones de toneladas

Europa Press / EFE.- Las importaciones de crudo a España ascendieron a 16,977 millones de toneladas hasta marzo, lo que supone un 3,9% más que en el mismo periodo de hace un año y representa el mejor dato histórico para el primer trimestre de un año, superando el máximo alcanzado en los tres primeros meses de 2017, según datos de la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores).

En el denominado año móvil, las adquisiciones de crudo se incrementan un 3,4%, hasta las 66,536 millones de toneladas. En marzo, las importaciones de crudo al país alcanzaron los 5,326 millones de toneladas, una caída del 0,7% con respecto al 2017. En el mes se importaron 31 tipos de crudo procedentes de 16 países. México fue el mayor proveedor de crudo a España tanto en marzo, con el 16,4% del total y 873.000 toneladas, como en el trimestre, con el 15,5%, con 2,625 millones de toneladas. En el trimestre, le siguen Libia, con el 13,8%, con 2,348 millones de toneladas, y Nigeria, con el 13,2%, con 2,241 millones de toneladas.

Por su parte, Irán, país sobre el que pesa una nueva amenazada de embargo después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, haya roto el pacto nuclear y haya planteado restablecer las sanciones, fue el tercer mayor proveedor de crudo a España en marzo, con 0,567 millones de toneladas. En 2018, las importaciones de crudo a España procedentes de Irán representan el 8,3% del total, con 1,416 millones de toneladas, tras incrementarse un 67,4% con respecto al primer trimestre del año pasado. En el mes, destaca la importación de crudo de Costa de Marfil y Camerún, primera vez en seis y ocho meses, respectivamente, así como el máximo histórico de importaciones de Canadá, con 0,296 millones de toneladas.

En el mes de marzo, las importaciones de los países miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP)continuaron con tasas positivas, con un incremento del 3,1% hasta los 2,967 millones de toneladas, frente a marzo del año pasado, impulsadas por los países de Oriente Medio, cuyas importaciones a España crecieron un 7,4%, hasta las 1,33 millones de toneladas, y África, con 1,995 millones de toneladas, un 17,6% más. Destacaron en marzo los ascensos de las importaciones de Arabia Saudí, que fueron de 542.000 toneladas, un 52,7% más; de Irán, 567.000 toneladas, un 33,1% más; Libia, 559.000 toneladas, más del doble que en marzo del año pasado, y Angola, 263.000 toneladas, un 82,6% más.

Las importaciones de crudo procedentes de países de la OPEP aumentaron en el trimestre un 19%, hasta los 9,591 millones de toneladas, y en el año móvil un 12,4%, hasta los 36,644 millones de toneladas. Por su parte, África fue la principal zona de abastecimiento de crudo en marzo, con el 37,5% del total, así como en el primer trimestre del año, con el 36,1%, seguida por Oriente Próximo, con el 25% y el 23,8%.

Por zonas geográficas, las compras de crudo a Europa y Euroasia cayeron en marzo un 50,3%, y a América Central y del Sur, un 40,1%, mientras que las importaciones de África subieron un 17,6%; de América del Norte, un 34,5%, y de Oriente Medio, un 7,4%. En el trimestre, las adquisiciones de crudo de países de África ha aumentado un 22,9%; de Oriente Medio, un 19,4%, y de América del Norte, un 6,1%; mientras que han caído un 32,3% las procedentes de Europa y Euroasia, y un 17,8% las de América Central y del Sur.

El Parlamento de Baleares pedirá otra vez al Congreso de los Diputados que se prohíban las prospecciones en el Mediterráneo

EFE.- Todos los diputados del Parlament balear respaldan volver a tramitar ante el Congreso una proposición de ley para que se prohíban las prospecciones petrolíferas y de gas en todo el Mediterráneo español.

Los grupos políticos de la Cámara regional han registrado una proposición de ley idéntica a la aprobada hace un año para prohibir «actividades de investigación, exploración y explotación» de hidrocarburos en el subsuelo marino, propuesta que rechazó la Cámara Baja por el veto del Gobierno, ha recordado la diputada por Formentera, Silvia Tur.

La portavoz del PP, Marga Prohens, ha indicado que entonces el Gobierno usó su derecho de veto, argumentando que estaban vigentes unos presupuestos prorrogados, pero la próxima aprobación de las cuentas estatales podría facilitar la tramitación.

La diputada Olga Ballester, de Ciudadanos, ha señalado que aunque hace un año su partido ratificó el veto en la Mesa del Congreso, en esta ocasión espera que el Gobierno no ejerza su prerrogativa y, si lo hace, tendrá que argumentarlo mejor para contar con su apoyo.

Los grupos políticos baleares han intentado ofrecer una imagen de consenso con la presentación de esta iniciativa contra las prospecciones, aunque en las últimas semanas han mostrado diferencias por la reactivación del proyecto de sondeos acústicos Medsalt-2, que vuelve a tramitar el Gobierno, iniciativa que el PP defendió al principio por su carácter «científico», aunque Prohens no ha querido abundar en las discrepancias «por respeto» a la unidad.

Silvia Tur, que ha ejercido de portavoz de todo el arco parlamentario, ha puesto de manifiesto que, si ya estuviera aprobada la ley que respalda el PP balear, «el Medsalt no sería una amenaza», porque el proyecto que impulsará el Parlament prohíbe investigaciones científicas lesivas para el medio ambiente.

El Gobierno de Canarias descarta que las plataformas petrolíferas que utilizan sus puertos tengan un riesgo medioambiental

EFE.- El consejero de Industria de las Islas Canarias, Pedro Ortega, ha advertido contra quienes cuestionan el riesgo medioambiental derivado del fondeo de plataformas petrolíferas, que a su juicio no existe, y precisó que esta actividad ha generado una facturación de 102 millones de euros y ha dado empleo a más de 200 personas.

El diputado socialista Gustavo Matos, cuestionó si realmente hay una actividad de reparación naval o los puertos canarios se han convertido «en un parking» de plataformas. En ese caso, prosiguió, este «aparcamiento» compensa el coste ambiental que supone con impacto a la invasión de especies «muy agresivas» y de poner los recursos naturales en manos de empresas foráneas en una actividad en la que los canarios ocupan los puestos menos remunerados por falta de formación.

El consejero indicó que Canarias se ofrece como una base única para reparaciones navales y no debe desperdiciar ninguna oportunidad de empleo, por lo que reiteró que no entiende que se cuestione esta capacidad. «Es un sector que funciona a pleno rendimiento, está impulsando la economía y beneficiando al resto de sectores, además de generar valor», puntualizó Pedro Ortega, quien precisó que en el puerto de La Luz y Las Palmas hay 18 plataformas fondeadas y se espera otra, en el de Tenerife hay 9 y a lo largo del año se recibirán otras 3.

El diputado de Podemos, Francisco Déniz, advirtió de que no le cuadran las cifras dadas por Ortega porque no ve tantas empresas de reparación «por ningún lado» y sólo una de Noruega que subcontrata a las canarias. En su opinión, se está apostando «por un cementerio de plataformas» sin tripulación que provocan que un espacio enorme del puerto de Santa Cruz esté «lleno de arretrancos».

Agustín Hernández, del PP, pidió por el contrario continuar consolidando este sector, al tiempo que la nacionalista Socorro Beato, también opinó que se debe potenciar esta actividad «con un gran futuro» porque fortalece el comercio, la industria local y el área del metal. Por el grupo Mixto, Jesús Ramos se refirió al innegable potencial de esta actividad para la economía isleña pero, añadió, también hay que tener en cuenta los posibles riesgos medioambientales, por lo que pidió estar vigilantes y cuidar de que los puertos no se conviertan en el retiro de instalaciones en desuso.

Mar Blava denuncia públicamente al Gobierno por reactivar la tramitación de un proyecto de sondeos acústicos en Baleares

Europa Press. – La Alianza Mar Blava ha denunciado públicamente que el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación ha vuelto a reactivar la tramitación del proyecto MEDSALT-2 de sondeos acústicos con la técnica de cañones de aire comprimido de alta presión (airguns) en Baleares.

Este proyecto, han explicado desde Mar Blava en un comunicado, está promovido por el Instituto Nazionale di Oceanografía e di Geofisica Sperimentale (INOGS) di Trieste (Italia) en el área marina comprendida entre las islas de Ibiza y Mallorca y al sureste de Ibiza y Formentera.

Según Mar Blava, el Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó el pasado 21 de abril el anuncio de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales del MAEC con el que se da inicio a los trámites de información pública y de consulta a las Administraciones públicas afectadas y a las personas interesadas. Según se refleja en este anuncio, la supuesta finalidad del proyecto ‘Uncovering the Mediterranean Salt Giant (MEDSALT-2)’ es adquirir datos geofísicos en el margen sur de Baleares con el objetivo de comprender la formación, causas, cronología, mecanismos de desarrollo y consecuencias del depósito salino gigante más joven de la Tierra: la capa de sal del Mioceno superior en la cuenca Mediterránea.

Pese a su apariencia científica, la Alianza Mar Blava ha asegurado ser «conocedora» del interés expresado por varias compañías petroleras en el proyecto MEDSALT-2 ante las posibilidades que les abre para la exploración de hidrocarburos en la zona.

El Ministerio de Medio Ambiente ya reconoció en una Resolución de 29 de julio de 2016 que el proyecto MEDSALT-2 podría producir impactos adversos significativos en el medio ambiente. Ese fue el motivo por el cual no otorgó al Instituto italiano la declaración de impacto ambiental simplificada que éste había solicitado en marzo de 2016 y resolvió que la entidad pasara por el procedimiento de evaluación ambiental ordinario.

Hay que resaltar que el área marina que se vería afectada es de gran importancia para muchas especies, en concreto los cachalotes. Alianza Mar Blava ha reiterado que se opondrá «activamente» a que se autorice dicho proyecto.

El precio del petróleo se relaja desde máximos de 2014 tras las críticas del presidente estadounidense Trump a la OPEP

Europa Press.- El precio del barril de petróleo de calidad Brent, que llegó a acercarse a 75 dólares, su nivel más alto desde el otoño de 2014, se relajaba después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, criticara a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) por mantener los precios del crudo «artificialmente altos».

En concreto, el precio del barril de crudo de referencia para Europa se situaba en 73,11 dólares. En el caso del petróleo Texas, de referencia para Estados Unidos, el precio bajaba a 67,69 dólares. «Parece que la OPEP está en ello de nuevo. Con cantidades récord de petróleo en todas partes, incluyendo barcos repletos en el mar, ¡los precios del petróleo son artificialmente muy altos!¡No es bueno y no será aceptado!», afirmó Trump en Twitter.

Grecia inicia el proceso para vender una participación mayoritaria, de más del 50,1%, de la petrolera Hellenic Petroleum (Helpe)

EFE.- El fondo estatal de privatizaciones griego, HRADF, abrió un proceso público para vender una participación mayoritaria (nunca menor del 50,1%) del capital social de Hellenic Petroleum (Helpe), la mayor compañía de refino de petróleo del país. Helpe tiene en la actualidad como principales accionistas al fondo estatal de privatizaciones y a Paneuropean Oil and Industrial Holdings.

El proceso de venta de Helpe se hará en dos fases, una de precalificación y otra vinculante, en la que ya se presentarán ofertas, según indicó el fondo. En la primera fase, los inversores deberán expresar su interés antes del próximo 18 de mayo y después los interesados que cumplan los criterios de precalificación (inversores seleccionados) serán invitados a participar en la fase vinculante, en la que ya tendrán acceso a material informativo sobre Helpe y podrán presentar sus ofertas.

El volumen total de ventas de Helpe, un grupo energético con diferentes actividades y presencia en 6 países, proviene en más de un 50% de exportaciones, según el fondo. La gama de actividades del grupo incluye suministro, refino y comercialización de productos derivados del petróleo; comercialización de combustibles; producción y comercialización de productos químicos y petroquímicos; exploración y producción de petróleo y gas; generación de energía, renovables y actividades de consultoría e ingeniería en el sector de la energía. Helpe también se dedica al transporte de crudo y productos petrolíferos por mar y por tubería.

La AIE cree que la OPEP y sus aliados han cumplido su objetivo con las restricciones a su producción petrolera

Europa Press / EFE.- La Agencia Internacional de la Energía (AIE) cree que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus aliados ajenos al cártel como Rusia o México han cumplido su misión respecto a las restricciones de producción de petróleo decididas a principios de 2017 para reducir el exceso de oferta de crudo mundial y apuntalar el precio del oro negro.

«No nos corresponde declarar en nombre de los países que firmaron el acuerdo de Viena que se trata de una misión cumplida, pero nuestra visión es buena y ciertamente se parece mucho a eso», ha asegurado la organización con sede en París en su informe mensual sobre el mercado petrolero. Según datos de la AIE, la producción de crudo de la OPEP se redujo en 200.000 barriles diarios en marzo, hasta 31,83 millones de barriles al día, debido a las nuevas caídas en la oferta por parte de Venezuela y África. De hecho, según ha apuntado, el cumplimiento del pacto de la OPEP alcanzó el 163%, mientras que el de los países firmantes no pertenecientes al cártel fue del 90%.

La AIE explicó que algunos países que forman parte del cártel y los que no, pero que se incluyen en el acuerdo, han visto que, por diferentes motivos, la producción ha caído más de lo previamente prometido. Los recortes adicionales totalizan más de 800.000 barriles diarios. Por otro lado, el organismo internacional ha destacado la incertidumbre política en Medio Oriente, pues las tensiones en Siria y Yemen han ayudado a impulsar el precio del crudo Brent por encima de los 70 dólares, lo que ha situado al petróleo en máximos desde 2014. «Queda por ver si los recientes elevados precios se mantienen y, de ser así, cuáles son las implicaciones para la demanda y la dinámica de la oferta», añadió.

La visión general de la AIE sobre el crecimiento de la oferta y la demanda global «no ha cambiado mucho». En este sentido, el crecimiento más fuerte de la demanda en Estados Unidos se ve parcialmente compensada por un crecimiento más débil en China. Así, la AIE pronostica que la demanda de petróleo mundial crecerá en 1,5 millones de barriles en 2018, aunque ha apuntado como elemento de riesgo para esta perspectiva las tensiones comerciales entre China y Estados Unidos, ya que considera que las medidas de represalia de las dos economías más grandes del mundo podrían tener «fuertes consecuencias».

El organismo cree que una reducción del 1% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial reduciría el crecimiento de la demanda de petróleo en alrededor de 690.000 barriles al día. «La demanda de petróleo sufriría el impacto directo de un menor consumo de combustible y un menor transporte de los bienes comercializados, lo que reduciría el uso de combustibles», ha aseverado. Desde el lado de la oferta, el organismo estima que el crecimiento no OPEP de la producción se mantendrá sin cambios en 1,8 millones de barriles diarios. «Mantenemos nuestra opinión de que la producción de crudo de Estados Unidos aumentará en 1,3 millones de barriles al día en 2018 respecto al año pasado», ha añadido.

La subida de los precios estimula la producción de petróleo de esquisto en Estados Unidos. El informe señala quela producción mundial está por debajo de las necesidades a causa de la implosión de las extracciones en Venezuela y de la baja producción en países como Libia y Angola, lo que puede obligar al mundo a recurrir a sus reservas para satisfacer una demanda creciente.

Los países petroleros se plantean una alianza a largo plazo y aseguran que los precios resisten por las tensiones geopolíticas

Europa Press / EFE.- El aumento de la producción petrolera de los competidores de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) no rebaja los precios del crudo, que continúan en máximos de los últimos tres años debido a la «fuerte demanda» y a «las tensiones geopolíticas». Asimismo, una mayoría de miembros de la OPEP y otros productores que participan en el actual acuerdo para limitar el suministro estudian una alianza a largo plazo de productores, según el ministro de Energía de Emiratos Árabes.

La OPEP, Rusia y varios productores no pertenecientes al cártel empezaron a limitar el suministro de crudo en enero de 2017 en un esfuerzo por eliminar el exceso mundial de crudo acumulado desde 2014. Un total de 24 países decidieron extender el pacto hasta finales de 2018 y están considerando un acuerdo para prolongar su alianza. «Pienso que la idea en sí misma agrada, si no a todos, a la mayoría de los países», reconoció el ministro de Energía de Emiratos Árabes, Suhail al-Mazroui, país que preside la OPEP en 2018. «El objetivo final es hacer que este grupo trabaje durante mucho más tiempo de lo que hemos estado trabajando juntos estos dos años», añadió.

Las conversaciones han planteado la posibilidad de que los productores pudieran extender acciones tangibles para respaldar los precios del petróleo a través de recortes de suministro, o moderarlos bombeando más, más allá del vencimiento del acuerdo de reducción de suministro de este año. Mazroui indicó que los productores estaban intentando ultimar los detalles del acuerdo e indicó que puede que no se incluya una disposición sobre el recorte o el aumento de la producción petrolera.

Respecto al objetivo de la alianza, el ministro señaló que la finalidad era aprovechar el progreso realizado desde que comenzó el trato, compartiendo información y construyendo confianza. «El objetivo es hacer que este grupo de productores responsables se comuniquen, que miren al mercado juntos», afirmó. En este sentido, añadió que, durante los dos últimos años, la comunicación es más fluida, ayudando a resolver los malentendidos entre varios países productores. «Creo que el nivel de confianza ha aumentado de manera significativa entre nosotros. De hecho, los ministros y el personal técnico y comercial de estos países estamos en directa comunicación», concluyó.

Tensión geopolítica mantiene los precios

Por otro lado, el último informe de la OPEP señala que el mes de marzo estuvo marcado por la «volatilidad» en los precios, un crecimiento de la demanda «robusto» y «tensiones geopolíticas«. «Los precios del petróleo subieron por la tensión geopolítica en Oriente Medio», afirman los analistas de la OPEP, que también citan como motivo su estrategia de recortes, la debilidad del dólar y la «expectativa de una mayor demanda». La creciente hostilidad entre Estados Unidos e Irán, la situación de Siria, con roces entre Washington y Moscú, y un posible agravamiento de la guerra en Yemen y su efecto sobre Arabia Saudí, han elevado la preocupación en los mercados petroleros en las últimas semanas.

Los analistas de la OPEP temen una mayor desestabilización de Oriente Medio, donde se produce la mayor parte del petróleo mundial. Junto a ello preocupa también el efecto sobre la demanda de una disputa comercial entre Estados Unidos y China, las dos mayores economías del planeta. Con esta situación, tanto el precio del crudo de la OPEP como el Brent y el Texas (WTI) se encuentran a su nivel más alto desde finales de 2014. El precio del barril de crudo de la OPEP cotiza alrededor de los 69 dólares.

Los analistas del grupo elevan ligeramente, en 30.000 b/d los cálculos sobre la demanda mundial de petróleo para 2018, que se sitúa en 97,07 mb/d, una subida de 1,63 mb/d respecto al año pasado. «Esto refleja principalmente el impulso positivo en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en los tres primeros meses gracias a los datos mejor de lo esperado y respaldados por el desarrollo de las actividades industriales o un clima más frío», ha indicado. Asimismo, la producción de la OPEP se redujo en 200.000 b/d en marzo, hasta los 31,96 mb/d, debido fundamentalmente a las caídas en Angola, Argelia, Venezuela, Arabia Saudí y Libia, según datos de fuentes secundarias.

Si la demanda de crudo de los 14 países de la OPEP se prevé que retroceda en 300.000 b/d en 2018, hasta los 32,6 mb/d, la producción de los competidores del grupo va a aumentar de forma notable. Para 2018 se prevé que los competidores de la OPEP lancen al mercado 1,71 mb/d, un crecimiento de su producción que casi dobla el de 2017. De ese crecimiento de la demanda, Estados Unidos se lleva la mayor parte con un aumento del bombeo de 1,5 mb/d.

El fuerte incremento de la producción de sus competidores pone presión a la estrategia de recorte de la OPEP y otros diez aliados, entre ellos Rusia y México, para aumentar los precios del petróleo. El acuerdo se puso en marcha en enero de 2017 con la retirada de 1,8 mb/d y se ideó para relanzar los precios del petróleo, que entre 2014 y 2016 llegaron a depreciarse más del 70% por la sobreoferta. El incremento de los precios en los últimos meses, sin embargo, hace más competitivos métodos de extracción no convencionales como el petróleo de esquisto de Estados Unidos.

Por el momento, la tensión geopolítica y un crecimiento económico en los países desarrollados mayor del esperado ha aliviado el posible efecto de que los competidores de la OPEP abran más los grifos. Los analistas de la OPEP reconocen que el mercado está actualmente dominado por «dinámicas de corto plazo» y con los inversores centrados en seguir situaciones «políticas y económicas». El informe señala que la prima geopolítica ha ayudado a sostener los precios, así como «la posibilidad de que nuevas caídas en la producción de Venezuela puedan ayudar a compensar el impacto de un creciente bombeo de Estados Unidos».

Las importaciones de crudo a España aumentaron un 0,8% en febrero con México, Nigeria y Libia como principales proveedores

Europa Press / EFE.- Las importaciones de crudo a España alcanzaron los 5,14 millones de toneladas el pasado mes de febrero, lo que supone un incremento del 0,8% con respecto al mismo mes de 2017, según la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores). Tras el máximo histórico alcanzado en las importaciones de crudo de enero, el acumulado anual aumenta un 6,6% hasta alcanzar las 11,698 millones de toneladas.

Febrero estuvo marcado, al igual que febrero de 2017, por trabajos de mantenimiento en refinerías, se importaron 25 tipos de crudos procedentes de 16 países. México, con 1.023 millones de toneladas, se situó de nuevo como principal proveedor de crudo a España, alcanzando el 19,9% del total, seguido de Nigeria (813.000 toneladas; 15,8%), ambos con leves incrementos interanuales (+0,1% y +6,4% respectivamente). En tercer lugar se encuentra Libia (745.000 toneladas) con un ascenso del 196,8% con respecto a febrero de 2017. Destacaron asimismo las importaciones de Brasil, que experimentó el mayor incrementos de los principales exportadores (+333,7%) y Egipto (+98,5%). Mientras, Irán registra los menores datos de suministro de crudo a España en 10 meses.

Por continentes, África representa la principal zona de abastecimiento de crudo, con una cuota del 37,3% y un crecimiento interanual del 22,3%, seguida por América del Norte (23,4%) y Oriente Medio (22,6%). Las importaciones de América Central y del Sur crecieron un 21,6%, mientras que descendieron las europeas un 55,7%. Finalmente, las importaciones de crudo de los países miembros de la OPEP en febrero aumentaron un 16,7% interanual (2,955 millones de toneladas); impulsadas por los crudos de Arabia Saudí (+17,4%), además de los de Libia y Nigeria, y alcanzan el 57,5% del total, la cuota más elevada en 6 meses.