Los márgenes de venta de los carburantes suben hasta un 4,5% en mayo, según la CNMC

Redacción / Agencias.- Los márgenes brutos de los carburantes experimentaron en mayo un incremento del 4,5% para la gasolina y del 2,5% para el gasóleo con respecto al mes anterior, cuando habían bajado un 2,9% y un 5,6% respectivamente en abril, según se aprecia en el último informe de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) de seguimiento del mercado de distribución relativo al mes de mayo, en el que los carburantes volvieron a encarecerse por cuarto mes consecutivo.

Tras esta subida, el margen bruto se sitúa en 17 céntimos por litro en el caso de la gasolina y en 17,2 céntimos por litro en el del gasóleo, indica la CNMC, que precisa que esta variable no sólo recoge el beneficio de las petroleras, sino también otros costes como los de distribución, mantenimiento de estaciones de servicio, logística o incorporación de biocarburantes. Este margen, que es fruto de restar al precio final el coste de la materia prima y los impuestos, se sitúa en España 5,9 céntimos por litro por encima de la media de los seis países de la Unión Europea con los que la CNMC compara. En el caso del gasóleo la diferencia fue de 5 céntimos.

El aumento de los márgenes se produjo en un mes en el que los precios de la gasolina y del gasóleo aumentaron por cuarto mes consecutivo, un 2,4% en el gasóleo hasta situarse en una media de 1,212 euros el litro y un 2,3% en la gasolina hasta los 1,324 euros el litro. El informe recoge un incremento del 9% en el precio promedio de la gasolina en los últimos cuatro meses y del 6% en el caso del gasóleo.

Precios elevados antes de impuestos

Las estaciones de servicio independientes establecieron los precios de venta al público más bajos, y dentro de esta tipología, los precios inferiores corresponden a los hipermercados. La petrolera BP continuó marcando los precios más bajos con respecto a los otros dos operadores principales en gasóleo A, si bien, respecto a la gasolina Cepsa y Repsol mantuvieron alineados sus precios promedio, mientras que los de BP se mantuvieron ligeramente por encima.

Por otro lado, la CNMC indica que España se convirtió en mayo en el segundo país de la Unión Europea con los precios antes de impuestos de los carburantes más elevados, tras ascender una posición. En el caso del gasóleo, sube dos posiciones y es el quinto país europeo con los precios antes de impuestos más elevados. Sin embargo, los precios de venta al público de la gasolina se situaron por debajo de los de la eurozona, en 16,5 céntimos de euro por litro, y la Unión Europea, en 15,2 céntimos de euro por litro, así como en el caso del gasóleo que registró diferencias similares a las de abril.

Las cuatro provincias gallegas son las provincias que registran los precios de venta al público más elevados para ambos carburantes, frente a Navarra, Huesca y Zaragoza, donde se dan los precios más bajos. Además, en abril, la demanda de carburantes de automoción (gasolina 95 y gasóleo A) se situó por encima en un 2,6% a la demanda del mismo mes del año 2014. Respecto a marzo aumentó en un 0,7%.

La OCU alerta de que los coches consumen un 51% más de lo que anuncian

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) advirtió de que el consumo real de los coches es hasta un 51% mayor del que anuncian, una diferencia que supone un gasto extra de 338 euros por cada 10.000 kilómetros. En este sentido, la OCU denuncia que las pruebas que realizan los fabricantes para medir y publicitar el consumo de los coches no responden a la realidad de la conducción habitual y criticó que en todas las marcas «exageran el bajo consumo».

La prueba con la que todas las marcas realizan las pruebas de consumo de carburantes se denominan NEDC, usada desde 1997 para homologar el consumo de combustible y en ella se basan los fabricantes para indicar las cifras de consumo de cada coche. Según explicó la OCU, los resultados de estas pruebas son «pocos realistas y se alejan de la realidad«, y es que «las pruebas simulan la conducción en ciudad y carretera, en unas condiciones óptimas, y se olvidan de la conducción por autopista a gran velocidad que aumenta de forma considerable el consumo».

Por otra parte, el modelo que emplean los fabricantes «está preparado para optimizar el consumo y no se parece en nada al que se conduce en la calle», lo puede significar más de un 7% menos en el consumo. Además las pruebas dan la potestad al fabricante de ajustar hasta un 4% la cifra de consumo obtenida, añade la OCU.

De los 500 coches analizados por OCU en el laboratorio, de media el consumo es de 5,1 litros a los 100 kilómetros, pero, por el contrario, las pruebas reales en autopista a 130 kilómetros por hora arrojan un consumo de 7,7 litros a los 100 kilómetros. «Esto supone un 51% de diferencia entre consumo real y el anunciado», han denunciado. Asimismo, reclamaron que la legislación no permita a los fabricantes probar el consumo en condiciones que los usuarios no puedan reproducir en la vida real.

Según la OCU, «todos los modelos exageran igual, unos lo hacen más que otros, dependiendo, sobre todo, del tipo de motor«. Aunque está prevista la sustitución en la Unión Europea de los test NEDC por otro más realista a partir de 2017, los fabricantes de coches «presionan para retrasar la puesta en marcha del nuevo test WLTC», un retraso que se rechaza desde la OCU.

La gasolina marca un nuevo máximo anual y la diferencia con el diésel alcanza los 15 céntimos

Redacción / Agencias.- El precio de la gasolina marcó esta semana un nuevo máximo anual en la antesala de la primera operación salida de verano en España tras encarecerse por quinta semana consecutiva, al registrar una subida del 0,6% y superar la barrera de los 1,33 euros por litro, con lo que la diferencia con el diésel alcanza los 15 céntimos.

Concretamente, el precio medio en España de la gasolina sin plomo 95 subió en la última semana un 0,6%, hasta los 1,338 euros por litro, frente a los 1,33 euros de hace siete días. De esta forma, el precio de este carburante acumula un aumento del 1,75% en el último mes y del 16,2% respecto al inicio del año. Registra su nivel más alto en lo que va de año y desde octubre del 2014. Además, respecto al precio mínimo de la gasolina registrado a mediados de enero (1,117 euros) el encarecimiento es del 20%.

Esta tendencia al alza en el precio de la gasolina contrasta con la tendencia a la baja del gasóleo, que fijó su precio en 1,182 euros el litro, un 0,3% menos en comparación con los 1,186 euros anteriores, con lo que acumula cuatro semanas seguidas a la baja, un mes en el que bajó un 1,83%. En todo caso, este combustible es un 7,2% más caro que a principios de año y conlleva un coste un 11,8% superior que el de su mínimo anual de enero (1,057 euros). De esta manera, se confirma la tendencia de distanciamiento entre el precio de uno y otro combustible, que marca su mayor brecha desde 2007 y cuya diferencia es actualmente de 15,6 céntimos.

A pesar de todo, estos precios son mucho más bajos que los que marcaban hace un año ambos combustibles, cuando se situaban en los máximos de 2014 con 1,456 euros el litro de gasolina y 1,346 euros el de gasóleo. Por tanto, pese a los repuntes registrados durante el 2015, la gasolina y el gasóleo son aún un 7,66% y un 11,86% más baratos que hace doce meses. Si la comparación se hace con los máximos de 2012, la gasolina es un 12,09% más barata y el gasóleo, un 18,10%.

Con los precios de la última semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 73,59 euros, 44 céntimos de euro más que los 73,15 euros de hace una semana, más de 8,5 euros que en el caso de un diésel, cuyo depósito conlleva un gasto de 65,01 euros, 66 céntimos de euro menos. Esta tendencia de los precios de los carburantes se produce en un momento de ligera caída de la cotización del barril Brent, que se situó en el entorno de los 64 dólares por la bajada de las reservas en Estados Unidos. No obstante, supone una revalorización de más del 40% respecto a los mínimos de 46 dólares registrados en enero.

Los carburantes cuestan en España menos que en la media de la Unión Europea, donde el precio de venta al público del litro de gasolina subió hasta situarse en 1,495 euros en la Unión Europea y en 1,506 euros en la zona euro. Por su parte, el litro de gasóleo se redujo hasta los 1,299 euros en la Unión Europea y 1,257 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, cuenta con menor presión fiscal.

La colombiana Ecopetrol emite 1.500 millones de dólares en bonos de deuda pública externa

EFE.- La petrolera estatal colombiana Ecopetrol hizo una emisión de bonos de deuda pública externa por 1.500 millones de dólares con vencimiento a 11 años, según la compañía. Los títulos, que tienen como fecha de rescate el 26 de junio de 2026, fueron colocados en el mercado internacional con una tasa de interés del 5,457% y pagarán una prima de 305 puntos básicos sobre los bonos del Tesoro de Estados Unidos, referencia en la operación, según indicaron.

La emisión contó con una demanda de 4.700 millones de dólares y la participación de más de 280 inversionistas institucionales de Estados Unidos, Europa, Asia y América Latina. Según Ecopetrol, esa demanda muestra «la confianza de los inversionistas en la compañía» pese a la difícil coyuntura que atraviesa la industria petrolera. Los recursos obtenidos mediante esta emisión se destinarán a atender propósitos corporativos generales incluyendo el plan de inversiones del presente año. Ésta es, por tanto, la tercera emisión de bonos de deuda pública en algo más de un año que hace la petrolera estatal colombiana por un importe global de 4.700 millones de dólares, con vencimiento a 11 años.

El Gobierno rechaza 9 recursos contra permisos de hidrocarburos en Burgos, Álava, Albacete y Murcia

Europa Press.- El Consejo de Ministros ha rechazado nueve recursos en contra de dos permisos de investigación de hidrocarburos: el denominado Urraca, ubicado en Burgos y Álava, y el denominado Leo, situado en Albacete y Murcia. Los recurrentes alegaban que los expedientes se han tramitado con total ausencia de información y participación públicas, se habían concedido sin la evaluación de impacto ambiental y el otorgamiento de los permisos infringía la legislación sectorial sobre el dominio público hidráulico.

En el caso del permiso Urraca, los recurrentes denuncian que las investigaciones previstas afectan a parques naturales. Los recurrentes del permiso Leo señalan por su parte que vulneraba la Ley del Patrimonio Natural, dada la proximidad a espacios declarados de Importancia Comunitaria y a Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA), integrantes en la Red Natura 2000. La desestimación argumenta que ni la Ley de 2006 que regula el acceso a los derechos de información y participación en materia de medio ambiente ni el Convenio Aarhus recogen la obligación de los poderes públicos de facultar la participación en el procedimiento de otorgamiento de un permiso de investigación.

En cuanto a la ausencia de evaluación de impacto ambiental, el Ejecutivo señala que el permiso otorga un mero título demanial, es decir, da exclusividad a su titular para investigar la existencia de hidrocarburos, pero no autoriza automáticamente ningún tipo de trabajo. En consecuencia, no pueden desprenderse desde su punto de vista ni daños al medio ambiente, ni a la Red Natura, ni a la salud de las personas, puesto que tales daños se producirían, en su caso, por los trabajos específicos previstos en el programa de investigación del permiso, y son estas actuaciones las que deben venir precedidas de la evaluación de impacto ambiental.

Respecto a la vulneración de la legislación sobre dominio público hidráulico y los daños que puedan derivarse para la salud de las personas, el Gobierno indica que los referidos efectos negativos potenciales, como filtraciones y vertidos incontrolados de las aguas tóxicas y peligrosas, no pueden ser valorados cuando se otorga el permiso de investigación. Estas repercusiones, afirma, se valoran cuando se autorizan los trabajos específicos a realizar, momento éste en el que, en el seno del procedimiento de evaluación de impacto ambiental, los efectos sobre el medio ambiente, las aguas y la salud podrán determinarse con precisión.

La gasolina marca nuevo máximo anual tras encarecerse por cuarta semana consecutiva

Servimedia.- El precio de la gasolina marcó esta semana un nuevo máximo anual tras encarecerse por cuarta semana consecutiva al registrar una subida del 0,5% y superar la barrera de los 1,33 euros por litro, con lo que la diferencia con el gasoil alcanza los 14 céntimos. En concreto, el precio medio en España de la sin plomo 95 subió en la última semana un 0,52%, hasta los 1,330 euros por litro, frente a los 1,323 euros de hace siete días.

De esta forma, el precio de este carburante acumula un aumento del 15,5% respecto al inicio del año y registra su nivel más alto en lo que va de año y desde noviembre del ejercicio pasado. Además, respecto al precio mínimo de la gasolina registrado a mediados de enero (1,117 euros) el encarecimiento es del 19%.

Por su parte, el diésel fijó su precio en 1,186 euros el litro, un 0,76% menos en comparación con los 1,195 euros anteriores. En todo caso, este combustible es un 7,6% más caro que a principios de año y conlleva un coste un 12,2% superior que el de su mínimo anual de mediados de enero (1,057 euros). De esta manera, se confirma la tendencia de distanciamiento entre el precio de uno y otro combustible, que marca su mayor brecha desde el año 2007 puesto que la diferencia ya es actualmente de más de 14 céntimos.

Con los precios de la última semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 73,15 euros, 39 céntimos de euro más que hace una semana, mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 65,67 euros, 44 céntimos de euro menos. Esta tendencia evolución de los precios de los carburantes se produce con el ligero aumento de la cotización del barril de Brent en la última semana, que ha sobrepasado los 66 dólares por la bajada de producción en Estados Unidos. Esto supone una revalorización de más del 40% respecto a los mínimos de 46 dólares registrados a principios de año.

En cualquier caso, el importe medio de ambos carburantes en España sigue por debajo tanto de la media de la Unión Europa como de la zona euro. En la última semana, en la Unión Europea el precio de la gasolina subió hasta los 1,488 euros por litro, mientras que el del diésel se redujo hasta los 1,3 euros por litro. En la zona euro el precio de venta al público del litro de gasolina se elevó hasta superar la barrera de los 1,5 euros por litro, en contraste con el del litro del gasoil, que disminuyó hasta los 1,26 euros.

La suciedad del motor que provocan los carburantes low cost puede aumentar un 7% el consumo, según la petrolera BP

Redacción / Agencias.- La suciedad del motor que provoca el uso de carburantes low cost puede aumentar hasta un 7% el consumo y causar averías en el mismo, según un informe de la compañía BP. Los españoles que repostan habitualmente carburantes low cost pueden llegar a recorrer 833 kilómetros menos de media al año, debido a la suciedad que puede acumularse en el motor por el uso de estos carburantes, según el estudio.

Además de averías o pérdida de rendimiento, las partículas de suciedad acumuladas en los componentes críticos del motor pueden provocar un incremento del consumo de carburante de hasta un 7%. Las válvulas de admisión, inyectores y pistones en los coches de gasolina, o los filtros de partículas y los inyectores en el caso de los vehículos diésel, son algunos de los elementos del motor que pueden ver afectado su rendimiento por la acumulación de suciedad.

En este contexto, la compañía británica presentó en España, en primicia mundial, sus nuevos carburantes BP Ultimate Tecnología Active, que «ayudan a eliminar la suciedad y las partículas que acumula el motor y mejoran, por tanto, su rendimiento«. Estos carburantes de BP «eliminan la suciedad almacenada en el motor» con el repostaje de menos de dos depósitos y, además, «permiten recorrer hasta 56 kilómetros adicionales en los depósitos diésel y 44 kilómetros en los depósitos de gasolina en comparación con los carburantes de bajo coste, al margen del tipo de vehículo o de la antigüedad del motor»,  según señaló el coordinador de Estrategia de Producto de BP, Arno Thierry Vogue.

En la presentación, la petrolera explicó que sus nuevos carburantes contienen «millones de moléculas» que se adhieren a la suciedad y la eliminan de los componentes esenciales del motor y, por otro lado, se fijan a las superficies metálicas limpias de los motores formando una capa protectora que impide que la suciedad se pegue al metal. Esta tecnología, fruto de una investigación de cinco años, ha necesitado más de 50.000 horas de pruebas en todo tipo de motores y vehículos, cubriendo el equivalente a más de 1,6 millones de kilómetros.

Según argumentan, el problema de la suciedad puede verse agravado en España debido a la antigüedad del parque automovilístico, que es uno de los más elevados de Europa. Actualmente, hay más de 17 millones de vehículos, el 54% del total, con más de 10 años y, de ellos, más de 9 millones tienen más de 15 años, según datos de la DGT. En este contexto, el 47,5% de los conductores españoles declara utilizar, aunque sea esporádicamente, carburantes low cost, de acuerdo con los datos recogidos por BP en una encuesta. Asimismo, el 21% ha declarado hacer uso de este tipo de carburantes de manera habitual.

De esta forma y al tener en cuenta que de media se realizan unos 11.000 millones de kilómetros al año, el kilometraje «perdido» ascendería a 4.500 millones de kilómetros anuales, según el director de Comunicación y Relaciones Institucionales de BP para España y Portugal , Enrique González. La encuesta de BP revela que la posibilidad de recorrer una mayor distancia (54%) y de limpiar el motor (39%) son, después del precio (58%), los aspectos más valorados por los conductores en un carburante. Con todo, para la directora de Marketing de la compañía, Marta Lozano, el problema es el desconocimiento de los consumidores sobre las consecuencias de estos carburantes low cost.

Así, el nuevo producto presentado por BP en España estará disponible desde este jueves en las estaciones de servicio de la compañía. Asimismo, Lozano anunció que esta inversión, que es la mayor que ha realizado BP en el país, no supondrá un incremento en los precios. En esta línea, añadió que la empresa prevé un crecimiento de entre el 10% y el 20% de las ventas de sus carburantes Premium.

López Atxurra sustituye a Josu Jon Imaz como presidente de Petronor

EFE.- Emiliano López Atxurra fue nombrado presidente de Petronor en la junta de accionistas de la refinería vizcaína, propiedad de Repsol (86%) y Kutxabank (14%), en sustitución de Josu Jon Imaz, que ocupó la presidencia desde 2008 y fue nombrado consejero delegado de Repsol. La junta también aprobó las cuentas de Petronor de 2014, ya conocidas, que se saldaron con unas pérdidas de 65,5 millones de euros, un 25% menos que en 2013 (87,5 millones), debido a la caída «incontrolada» del precio del petróleo en el segundo semestre del ejercicio.

El abogado Emiliano López Atxurra es miembro del consejo de administración de Petronor desde 2005 (también es consejero de Gas Natural Fenosa) y en noviembre de 2011 fue nombrado presidente de la empresa de puntos de recarga de vehículos eléctricos IBIL, sociedad participada al 50% por Repsol y el Ente Vasco de la Energía, sociedad pública dependiente del Gobierno Vasco.

Respecto a las cuentas del ejercicio 2014, Petronor destacó la mejoría del resultado de explotación en 98,5 millones de euros respecto a 2013, de forma que pasó de un resultado negativo de 106,0 millones a otro negativo de 7,5 millones el pasado año. En este sentido, la refinería atribuyó el resultado neto negativo de 65,5 millones de euros en 2014 a las pérdidas patrimoniales de casi 132 millones por la caída del precio del crudo.

La actividad de la planta de Muskiz (Bizkaia) se incrementó el pasado año un 14% y llegó a procesar 9,96 millones de toneladas de crudo y otras materias primas. Las ventas fueron algo superiores a la producción, hasta los 10,09 millones de toneladas, de las cuales el 60% fueron en el mercado nacional y el 40% en el exterior. De cara a 2015, Petronor ha señalado que son «momentos especialmente difíciles» para el sector, en los que la «sostenibilidad de la actividad» será el «principal reto». El pasado abril, el consejero delegado de la compañía, Andreu Puñet, consideró «obvio que los resultados, aun siendo buenos, no son suficientes para asegurar el futuro de la empresa«.

El Supremo confirma una multa de 1,1 millones de euros a BP por fijar precios a empresarios independientes

EFE.- El Tribunal Supremo confirmó la sanción de 1,1 millones de euros que la Comisión Nacional del Mercado de la Competencia (CNMC) impuso a BP por fijar indirectamente el precio de venta al público en sus estaciones de servicio. Da la razón así a la Audiencia Nacional, que ratificó en 2012 la multa por haber fijado indirectamente el precio de venta al público a empresarios independientes que operan bajo su bandera, restringiendo así la competencia entre las estaciones de servicio de su red.

La sanción de Competencia se remonta a 2009, cuando también multó a Repsol y Cepsa con 7,9 millones de euros en total por este motivo. Según el organismo, cada uno de los tres operadores controló los precios de venta al público de las estaciones de servicio bajo su bandera para evitar la competencia en precios entre las estaciones de su red, a lo que se unió la fijación directa de precios, que sí está permitida, en las estaciones gestionadas por la propia operadora. El resultado de estas prácticas fue que, independientemente de la marca, de la ubicación o del régimen económico de explotación de la estación de servicio, todas aplicaron el mismo precio máximo o recomendado fijado por su operadora.

También los magistrados llegan a esta conclusión para desestimar el recurso de BP, subrayando que su conducta tuvo un «carácter desincentivador de una política comercial independiente por parte de las empresas titulares de dichas estaciones de servicio, vinculadas por el régimen de comisión o de reventa». Con ello favoreció «la ausencia de competencia en el sector de distribución minorista de carburantes«, con lo que «debe considerarse ilícita por ser contrarias al derecho de competencia». Para el Supremo, ha quedado puesto de manifiesto «la dificultad» de las empresas de apartarse de de los precios máximos recomendados.

Repsol estudia desarrollar nuevos yacimientos en Rusia y abonará 0,48 euros por acción como dividendo

Redacción / Agencias.- La multinacional Repsol estudia el desarrollo de nuevos yacimientos de crudo en Siberia, en las zonas oriental y occidental, lo que supondría uno de los principales proyectos en el marco de la colaboración que pretenden impulsar España y Rusia en materia de producción, investigación y explotación, tratando de recuperar las relaciones existentes comerciales en 2013 y esquivar la crisis entre Rusia y la Unión Europea. Novak añadió que se reforzará el acuerdo entre Repsol y la rusa Rosneft en cooperación, exploración y explotación de crudo.

Así lo avanzó el ministro ruso de Energía, Alexander Novak, tras la sesión de la Comisión Intergubernamental Mixta Hispana-Rusa de Cooperación Económica e Industrial, que también contó con la presencia del ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria. Novak explicó que por el momento hay «conversaciones» para la participación de Repsol en el desarrollo de nuevos yacimientos en Siberia occidental y oriental, con el posterior traslado del petróleo y derivados a España en buques. «Apoyaremos la cooperación y el contacto», afirmó Novak, quien detalló que en la sesión de la comisión bilateral, la primera desde 2010, se trazaron propuestas «muy concretas» y se firmaron varios acuerdos y memorándums para la realización de proyectos en sectores como el energético.

En junio del 2014, Repsol anunció el mayor descubrimiento de hidrocarburos de Rusia de los dos últimos años en Siberia Occidental. Las reservas encontradas podrían alcanzar los 240 millones de barriles o equivalente de petróleo. Aparte de estos hallazgos, la compañía completó hace meses tres sondeos de exploración y evaluación en el mismo área, cuyo resultado fue positivo. Repsol opera en el país a través de AROG, una sociedad conjunta con Alliance Oil, que en 2014 se fusionó con la compañía NNK. La joint venture trabaja en la búsqueda de nuevas oportunidades de crecimiento mediante la adquisición de activos de petróleo y gas en Rusia.

En este sentido, Novak recordó también que Gas Natural Fenosa firmó en 2013 con la rusa Novatek un contrato a largo plazo, por 20 años, para el suministro de 2,5 millones de toneladas anuales de gas natural licuado (GNL). Ahora, precisó que la parte rusa propuso ampliar la cooperación en este ámbito y sugirió aprovechar la posibilidad de la energética española como «gran compañía a nivel mundial», junto a Novatek, que planifica concluir otra planta de gas licuado. Soria destacó que se posibilita que España «pueda aparecer como plataforma de distribución de GNL ruso para ser exportado desde España a otros países europeos» y para utilizar España como plataforma de redistribución de ese gas hacia otras áreas geográficas como Latinoamérica.

El ministro Soria subrayó la importancia de la comisión tras dos años con «algunas dificultades» derivadas de las «diferencias políticas» entre Rusia y la Unión Europea, por lo que abogó por impulsar «al máximo» los contactos bilaterales en aras de superar esas dificultades «coyunturales». De hecho, esta comisión hispano-rusa tendrá continuidad con el foro empresarial entre empresas rusas y españolas, donde se concretarán las oportunidades en los sectores, así como otra nueva sesión de la comisión en 2016 en Rusia.

Un dividendo de 0,48 euros

La petrolera española entregará a sus accionistas un segundo pago de dividendo correspondiente al año 2014, equivalente al antiguo dividendo complementario, de 0,484 euros brutos por acción o un título nuevo por cada 34 antiguos, una cantidad similar a la ya abonada en enero a cuenta del mismo ejercicio 2014. En virtud del dividendo flexible, los accionistas recibirán un derecho de asignación gratuito por cada título que posean, que podrán conservar para canjearlo por nuevas acciones o venderlo en el mercado o a la propia Repsol, según la información que remitió a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Los accionistas que decidan vender los derechos a Repsol recibirán 0,484 euros brutos por cada acción el próximo 8 de julio, para lo que tendrán de plazo hasta el 26 de junio para solicitar la retribución en efectivo. Por su parte, los accionistas que opten por conservar los derechos obtendrán una acción nueva por cada 34 antiguas, para lo que el calendario recoge como fecha estimada de inicio de cotización el 15 de julio. Repsol realizará una ampliación de capital para sufragar las nuevas acciones de hasta 40,43 millones de euros, equivalente al mismo número de acciones de un euro de valor nominal, aunque el importe final dependerá del volumen de accionistas que decida finalmente cobrar el dividendo en especie.