Petrobras cree que empieza a recuperar su credibilidad

«Cerramos un capítulo» la semana pasada con la presentación del balance de 2014 y ahora «se empieza a recuperar la credibilidad», declaró Bendine ante la Comisión de Asuntos Económicos del Senado.

El balance correspondiente al año pasado admitió unas pérdidas cifradas en 21.587 millones de reales, unos 7.200 millones de dólares, que representaron el primer resultado negativo de la petrolera brasileña desde 1991.

También registró que la deuda de la compañía llegó a fines de 2014 a 351.000 millones de reales (unos 117.000 millones de dólares) y por primera vez le puso cifras a la corrupción, al calcular que las irregularidades que investiga la justicia costaron al menos 6.200 millones de reales (2.066 millones de dólares) desde 2004.

Cumplido ese trámite, Bendine aseguró que ahora el «desafío» de la empresa es presentar en un plazo de treinta a cuarenta días, un nuevo plan de negocios que refleje la «nueva realidad» y ponga «mucho énfasis» en la reducción de su abultada deuda.

Petrobras «va a convivir durante un tiempo con un nivel de deuda que no es sano», pero en el plan de negocios quinquenal que será presentado en las próximas semanas se plantearán alternativas para reducir esas obligaciones en un plazo de «dos o tres años», indicó.

Sobre las voluminosas pérdidas registradas en 2014, el presidente de Petrobras señaló que, en su mayor medida, fueron producto de la bajada de los precios del petróleo, aunque también reconoció que pudieron influir algunos «errores de planificación«.

Pese a la difícil situación de la compañía, Bendine insistió en que, tras haber cumplido con su obligación de presentar el balance del año pasado, Petrobras inicia una «nueva etapa», en la que será «fundamental mantener el proceso de recuperación de confianza«.

En opinión de Bendine, eso será «clave» para que Petrobras pueda mantener su credibilidad en los mercados y el acceso a los créditos internacionales de los que depende la financiación de la empresa.

Bendine asumió la presidencia de Petrobras en febrero pasado, cuando sustituyó a Graça Foster, funcionaria de perfil técnico que se vio obligada a dejar el cargo debido al escándalo de corrupción que salpica a la empresa, cuyas operaciones representan cerca del 13% del Producto Interno Bruto (PIB) de Brasil.

El beneficio hasta marzo de BP fue de 2.388 millones, un 26,2% menos

El consejero delegado de BP, Bob Dudley, admitió que la petrolera debe prepararse para atender desafíos que hay ante «la posibilidad de un periodo sostenido de precios bajos» del petróleo. Es por ello, añadió, que la compañía llevará adelante un programa de desinversión y también un plan de control de costes. Según informó la petrolera, el beneficio antes de impuestos descendió en el primer trimestre un 56,8% respecto al mismo periodo del año pasado al situarse en 2.276 millones de dólares (2.089 millones de euros).

Los ingresos de BP también se vieron reducidos en un 40,9%, hasta los 54.920 millones de dólares (50.416 millones de euros). La petrolera indica que los precios del petróleo y el gas en el primer trimestre fueron «marcadamente más bajos» que hace un año, pues el precio promedio del crudo Brent en el trimestre fue de 54 dólares el barril frente a los 108 en el primer trimestre de 2014.

BP añadió que mantiene su plan de despojarse de otros 10.000 millones de dólares (9.180 millones de euros) en activos para finales del presente año. La deuda neta de la empresa a 31 de marzo era de 25.100 millones de dólares (23.041 millones de euros), una caída del 0,7% respecto al mismo periodo del año anterior. BP también anunció un dividendo para el trimestre de 10 centavos de dólar por acción ordinaria, que se pagará el próximo 19 de junio.

La española Cepsa abre en China su primera planta petroquímica en Asia

La planta, que empezó a construirse en 2011, supuso una inversión total de unos 300 millones de dólares (275 millones de euros), por lo que es una de las mayores hechas con capital español en China hasta la fecha, y fue inaugurada en presencia del ministro español de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria.

Se trata de unas instalaciones con una capacidad de producción anual de 250.000 toneladas de fenol, 150.000 de acetona y 360.000 de cumeno, un derivado petrolero del benceno necesario para producir los otros dos materiales, y están ubicadas en un lugar estratégico para entrar en el gigante asiático, informó Cepsa.

La planta está en el Parque Industrial Químico de Shanghái, que concentra el 30% de la demanda total de fenol de toda China, y donde están instalados ya grandes clientes mundiales de Cepsa Química como Bayer, Lucite y Evonik, que utilizan sus derivados petroleros para la elaboración de plásticos industriales.

Con ellos se fabrican partes de ordenadores, teléfonos, discos compactos y DVD, detergentes, palas de aerogeneradores y multitud de componentes de automoción, construcción y elaboración de muebles, entre otros sectores, por lo que la planta espera crecer de la mano del intenso desarrollo económico chino durante los próximos años.

De hecho, es estratégico que la planta se encuentre en el propio parque, que cuenta con sus propias canalizaciones para productos petroquímicos, por lo que Cepsa está así interconectada con sus principales clientes en Shanghái y les puede suministrar fenol y acetona directamente sin necesidad de camiones o barcos.

Por este motivo, en principio se espera que en torno a tres cuartas partes de la producción de la fábrica se queden en el parque, dada su enorme demanda (un tercio del total en un país que acapara por sí solo la mitad del consumo mundial de fenol).

El resto de la producción se destinará a clientes minoritarios del delta del Yangtsé (el principal polo industrial chino, en el este del país), de la mano de la corporación japonesa Sumitomo, socia local del proyecto de la planta de Cepsa Química en China, en la que participa con un 25%.

La nueva planta se ubica, además, en la región mundial donde más rápidamente está creciendo la demanda de fenol en la actualidad, ya que se espera que en el próximo lustro aumente en China cerca de un 7%, mientras en el mismo período de media mundial se prevé que el crecimiento sea de sólo un 4%.

La planta de Shanghái, situada en Fengxian, en la costa sureste de la nueva zona económica de Pudong, se suma a las plantas petroquímicas que Cepsa tiene en Canadá (en Montreal y Bécancour) y en Brasil (Camaçari), así como a las tres que tiene en España (Tenerife, Huelva y Algeciras).

Industria asegura que no puede revocar el permiso de sondeo en Canarias hasta que caduque

«La Ley General de Hidrocarburos solamente permite la extinción de un permiso cuando el operador renuncia a él», afirmó Hernández Bento (PP), que salió así al paso de la reclamación del presidente del Gobierno de Canarias, Paulino Rivero (CC), de anular definitivamente la autorización concedida a Repsol.

Este alto cargo del Ministerio recordó que la compañía española tiene autorización para buscar hidrocarburos al este de Canarias hasta abril de 2016, fecha hasta la cual la administración «no puede hacer nada, sino esperar a que caduquen los permisos o a que el operador renuncie».

Hernández Bento insistió en que, en el caso de sondeos petrolíferos, «los trabajos de investigación se autorizan por un periodo de tiempo determinado», y que, mientras «no pase ese periodo de tiempo, el Ministerio no puede hacer nada».

En todo caso, «tendrán que ser ellos (Repsol y sus socios en el proyecto) quienes renuncien al mismo», sentenció.

Las exportaciones de petróleo de México registraron una caída de un 46,2% en el primer trimestre

Las exportaciones sumaron entre enero y marzo pasado 90.395 millones de dólares, un 0,4% inferior a la cifra alcanzada en el mismo trimestre de 2014, precisó el organismo.

Las ventas petroleras se desplomaron un 46,2%, al situarse en 6.184 millones de dólares, mientras que las no petroleras avanzaron un 6,3%, hasta los 84.211 millones de dólares, detalló.

En tanto, las importaciones totalizaron 92.604,7 millones de dólares, un 0,6% por arriba del monto reportado en el primer trimestre de 2014.

Las compras petroleras bajaron un 21,1%, al ubicarse en 8,108 millones de dólares, mientras que las no petroleras subieron el 3,3% al sumar 84.497 millones de dólares.

En el tercer mes de 2015, México logró un superávit comercial de 480 millones de dólares, una cifra inferior al saldo positivo de 949 millones de dólares logrado un año atrás.

Las exportaciones sumaron en marzo 34.144 millones de dólares, un 2,7% más respecto a las del mismo del año pasado.

Del total de las ventas, las petroleras sumaron 2.084 millones de dólares, lo que representó una caída anual del 44,3%, mientras que las no petroleras alcanzaron los 32.060 millones, una cifra 8,7% superior respecto a marzo de 2014.

En el mismo mes, las compras de México se ubicaron en 33.664,4 millones de dólares, lo que supuso un aumento del 4,3% respecto a un año atrás.

Las importaciones petroleras se ubicaron en 2.584 millones de dólares, un 22,1% por debajo del monto acumulado un año atrás, mientras que las no petroleras sumaron 31.080,4 millones de dólares, lo que representó un aumento del 7,3% respecto a marzo de 2014.

La balanza comercial mexicana registró en 2014 un déficit de 2.441 millones de dólares, un 106% superior al saldo negativo de 1.184 millones de dólares reportado en 2013.

Una huelga paraliza la actividad en uno de los principales yacimientos de crudo libios, en el sur del país

Según su relato, los huelguista cerraron el acceso a las instalaciones el domingo en demanda del pago de los salarios atrasados, un retraso que de acuerdo a responsables oficiales se debe a un error de coordinación.

El portavoz de la Compañía libia de Petróleo (CNP), Mohamed al Harari, explicó que el Ministerio de Finanzas transfirió el dinero, y que el retraso fue debido al cambio en las mismas instalaciones de la Guardia de servicio.

Al Fil, que es explotado por una empresa conjunta propiedad de la CNP y la italiana Eni, produce unos 80.000 barriles diarios, una cantidad que le sitúa entre los yacimientos que más producen en el país.

El campo reinició sus actividades este año, paradas desde que milicianos de la región Zintán, que se oponen a un gobierno autoproclamado en Trípoli, lograran bloquear el oleoducto principal.

La industria petrolera libia se ha desmoronado desde que hace cuatro años la OTAN contribuyera a derrocar el régimen dictatorial de Muamar Gadafi y el control de los recursos energéticos del país se convirtiera en el principal punto de conflicto entre los diversos grupos alzados.

En la actualidad, Libia es un estado fallido, víctima de la guerra civil y el caos, desde que en 2011 la comunidad internacional apoyara el alzamiento rebelde contra la dictadura de Muamar al Gadafi.

Desde las últimas elecciones, el poder está dividido entre los gobiernos de Trípoli y de Tobruk, a quienes apoyan distintos grupos islamistas, señores de la guerra, líderes tribales y contrabandistas de petróleo, armas, personas y drogas.

En medio, se fortalecen grupos yihadistas afines al grupo del EI y a la organización de Al Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI), la asociación terrorista más fuerte en el norte de África.

Dilma Rousseff dice que Petrobras inicia una nueva era tras la divulgación de su balance de 2014

«Considero que la aprobación de ese balance es algo muy importante porque le permite a Petrobras pasar la página y acertar el paso, y estoy segura de que la empresa nos dará muchas alegrías en los próximos meses y años«, aseguró la jefe de Estado en declaraciones a periodistas.

La estatal divulgó el miércoles que en 2014 sufrió pérdidas por 21.587 millones de reales (unos 7.200 millones de dólares), su peor resultado desde 1991, y reveló que las colosales corruptelas que se investigan en los tribunales le costaron al menos 6.200 millones de reales (unos 2.066 millones de dólares) desde 2004.

Así como la mandataria, el presidente de la empresa, Aldemir Bendina, considera que la publicación del balance auditado por firmas extranjeras e incluyendo las pérdidas provocadas por la corrupción supone «un paso fundamental en la dirección hacia el rescate de credibilidad por parte de los accionistas, de los proveedores, del mercado y la sociedad».

El reconocimiento de las pérdidas y de los errores le permiten a Petrobras, «sin sombra de dudas», iniciar una nueva era, reforzó la presidenta.

«Al concluir y registrar su balance, y justamente por la necesidad de registrar las pérdidas, Petrobras muestra que también superó todos los problemas de gestión destapados por las investigaciones de la corrupción y que, por ventura, aún estuviesen ocurriendo», dijo la gobernante.

La mandataria destacó igualmente que la estatal recibirá este año, por tercera vez, el premio OTC Distinguished Achievement Award, el principal que es concedido para el desarrollo tecnológico del sector petrolero.

Tras dimensionar las pérdidas, la dirección de la Petrobras informó de que su Plan de Negocios para los próximos cinco años, que será anunciado en mayo, pretende reducir su millonaria deuda y darle prioridad a las operaciones de mayor rentabilidad.

Para ese propósito, la estatal está aplazando proyectos de baja rentabilidad en el país y en el exterior y se centrará en activos de bajo riesgo y en la explotación del presal, el gigantesco horizonte de reservas de hidrocarburos que descubrió en aguas muy profundas del Atlántico.

El escándalo en la petrolera comenzó a ser investigado en marzo del año pasado cuando fue identificada una red que amañaba los contratos de la empresa con numerosas constructoras; elevaba artificialmente el valor de los mismos y distribuía la diferencia en sobornos pagados a altos funcionarios de la estatal y a decenas de políticos que facilitaban los negocios ilegales.

A lo largo de las investigaciones, han sido arrestados cinco exdirectivos de la empresa y una decena de ejecutivos de importantes constructoras.

La Corte Suprema investiga por las corruptelas a medio centenar de políticos, en su mayoría de la coalición que apoya a Rousseff.

Fitch mantiene la calificación de Petrobras tras divulgación del balance

La agencia de calificación de riesgo Fitch mantuvo la nota de la deuda de la petrolera Petrobras en «BBB-«, el primer nivel entre las inversiones consideradas como seguras, tras la divulgación del balance.

Además de mantener la nota, Fitch retiró de la nota de la compañía brasileña una observación en la que advertía sobre el posible descenso de la calificación por los problemas financieros que enfrenta la petrolera, por ya no considerarlo inminente.

Sin embargo, mantuvo como negativa su perspectiva para las notas de crédito de la estatal brasileña, lo que significa que la calificación puede ser rebajada en un período entre 12 y 24 meses.

Según la agencia calificadora, la divulgación de los resultados mitigó la incertidumbre sobre la capacidad de Petrobras de hacer los ajustes necesarios para cumplir sus obligaciones financieras.

Fitch también evaluó positivamente los créditos por 13.000 millones de dólares captados por Petrobras en las últimas semanas y que, en su opinión, además de mejorar la liquidez, minimizan las preocupaciones con el pago de las deudas a corto plazo.

Las empresas de prospección y extracción de hidrocarburos deberán informar públicamente de sus pagos a administraciones públicas

Así consta en una de las 23 enmiendas que el PP ha registrado en el Congreso al proyecto de ley de Auditorías, con la que pretende trasponer a la normativa española la directiva comunitaria sobre los estados financieros e informes afines, que obliga a las grandes empresas y entidades de interés público activas en la industria extractiva o maderera a publicar los pagos de cuantía sustancial que realicen a las administraciones de los países donde operan, en aras a conseguir «una mayor transparencia».

Esto supone que en los primeros seis meses del año, deberán publicar un informe que incluya el importe total de los pagos a cada administración, tanto en metálico como en especie; la cantidad desglosada según derechos sobre la producción, gravámenes (salvo impuestos al consumo), cánones, dividendos, primas, licencias, alquileres, derechos de acceso, licencias, concesiones o pagos por mejoras de las infraestructuras, salvo los que forman parte de programas de responsabilidad social corporativa.

Asimismo, habrán de especificar cualquier pago relacionado con un proyecto concreto, siempre que no superen los 100.000 euros por ejemplo. Los pagos en especie constarán según su valor y su volumen, incluyendo una explicación para aclarar el modo de cálculo, y toda esta información deberá estar a disposición pública durante al menos diez años.

Estarán obligadas a cumplir este mandato las empresas de las industrias extractivas o de la explotación maderera de bosques primarios cuyo activo supere los 20 millones, tenga una cifra anual de negocio de más de 40 millones o supere los 250 trabajadores; así como las entidades de interés público.

Por contra, estarán exentas las empresas cuya sociedad matriz esté sujeta al derecho español o de otro estado miembro pero cuyos pagos se incluyan en el informe consolidado de sus cuentas, así como las que ya publiquen algún informe equivalente según la normativa de un tercer país.

Para incrementar la transparencia, las enmiendas ‘populares’ también prevén la obligación de que el informe resultado de las inspecciones a auditores de cuentas o sociedades de auditoría de entidades de interés público se publique en la página web del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, aunque sin identificar la empresa concreta a la que se refieren. Y amplía la información que debe constar en las memorias de cuentas anuales.

Sin embargo, las pequeñas empresas -que durante dos ejercicios consecutivos no superen al cierre dos de los siguientes criterios: 4 millones de activos, 8 millones de negocio y 50 trabajadores- sólo tendrán que publicar su balance, cuenta de pérdidas y ganancias y memoria, sin que ningún estado miembro pueda exigirles más documentación.

Los márgenes comerciales de las petroleras aumentan un 13,2% para el gasóleo y un 7,1% para la gasolina durante el mes de marzo

El ‘superregulador’ señala que este margen incluye todos los costes asociados a la distribución del carburante, desde su origen (refinería o puerto de importación) hasta su destino (estación de servicio), y la rentabilidad del operador mayorista y/o distribuidor minorista.

Además, recoge otros costes derivados del cumplimiento de diversas obligaciones, como son el mantenimiento de existencias mínimas de seguridad o la comercialización de biocarburantes con fines de transporte, entre otras.

El informe muestra que BP continuó marcando los precios más bajos del gasóleo, mientras que Cepsa fue el operador principal con precios más bajos en gasolina 95.

El pasado mes de marzo, los precios antes de impuestos de la gasolina y del gasóleo en España superaron a los de las medias europeas, aunque las diferencias fueron inferiores a las registradas en febrero.

En marzo, el precio de venta al público promedio de la gasolina en Península y Baleares aumentó un 4,8%, hasta situarse en 1,273 euros por litro, mientas que el precio del gasóleo se incrementó un 2,5% respecto a febrero, situándose en 1,177 euros por litro.

En lo que respecta a la demanda de carburantes de automoción, en febrero, último dato disponible, fue superior en un 0,1% a la del mismo mes del año pasado, mientras que respecto al mes de enero cayó un 5,4%.

La actividad de las refinerías aumenta un 4,9% hasta febrero

Las refinerías españolas produjeron 9,8 millones de toneladas en los dos primeros meses del año, lo que supone un incremento del 4,9% con respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, según datos de la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores).

Este incremento es fruto de un aumento del 1,3% en la producción de gasóleos, que concentra casi la mitad de la actividad total, y del 29% en las gasolinas, así como del 9,7% en los querosenos. Solo los fuelóleos, cuyo peso sobre el total es marginal, registraron descensos, del 33%.

La evolución actual de la actividad de las plantas supera la media de los últimos años y se produce en un contexto de incremento en los márgenes de refino de los operadores de las plantas, que son Repsol, Cepsa y BP.

En febrero, la actividad refinera equivalió a 4,5 millones de toneladas, un 4,3% menos, tras producirse un descenso del 7,3% en los gasóleos y a pesar del incremento del 13% en las gasolinas.

Petroleras como Repsol y Cepsa recurren en Portugal la obligación de vender combustible sin aditivos

La Asociación Portuguesa de Empresas Petrolíferas, que agrupa a la lusa Galp, la británica BP y las españolas Repsol y Cepsa, entre otras, comunicó que ya ha interpuesto en los juzgados una providencia cautelar para suspender la ley aprobada por el Ejecutivo. La nueva normativa entró en vigor el pasado viernes y exige que todas las estaciones de servicio en el país vecino, más de 2.500 en total, comercialicen combustibles simples, es decir, sin aditivos.

Este tipo de gasolina y gasóleo, habitualmente calificados de «bajo coste», se venden actualmente a un precio entre tres y cuatro céntimos inferior al combustible «normal» comercializado hasta ahora. La escasa diferencia de precio es uno de los argumentos utilizados por las compañías denunciantes en su recurso por considerar que la iniciativa no cumple el objetivo que se marcó el Gobierno luso, que defendió esta alteración normativa con el propósito de generar presión sobre el precio de los combustibles y beneficiar así a los consumidores.

El secretario de Estado de Energía de Portugal, Artur Trindade, fue más allá y durante el debate parlamentario previo a la tramitación de la ley argumentó que la gasolina y el gasóleo con aditivos comercializados en Portugal tenían «características químicas muy parecidas» a los vendidos en estaciones de servicio de bajo coste e hipermercados, por lo que todo se resumía a una cuestión de «marketing«. Por el momento, los hipermercados continúan presentando precios inferiores al resto, lo que según la Asociación Portuguesa de Empresas Petrolíferas se debe en gran parte a las estrategias de venta de estas grandes superficies, que atraen con el combustible a posibles compradores de otros productos.

Mientras que firmas como Galp optan por retirar su gama de mayor calidad y sólo venden combustible con aditivos «normal» y combustible sin aditivos, sus principales competidoras, BP, Cepsa y Repsol, prefieren conservar su gama alta y eliminar la media. Las petroleras piden a los tribunales que suspendan la ley por considerar que operan en un mercado liberalizado donde la elección de qué producto se coloca a la venta debería responder únicamente a cada compañía, en función de sus intereses.