Fernández de Mesa, convencido de que Competencia vigilará que la caída del crudo se traslade a la gasolina

Europa Press.- El secretario de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa, Íñigo Fernández de Mesa, se ha mostrado convencido de que la Comisión Nacional de Mercados y Competencia (CNMC) vigilará para que la caída de los precios del crudo se traslade al precio de la gasolina y llegue así al bolsillo del consumidor.

En una rueda de prensa para valorar los datos del IPC de noviembre, Fernández de Mesa ha considerado positiva la caída del precio del petróleo, puesto que España es un país importador y el descenso hace que se reduzca la factura energética, que mejore la competitividad de las empresas y que aumente la renta de las familias.

De cara al futuro, el secretario de Estado ha recordado que las principales instituciones y organismos económicos mantienen que el precio del barril puede seguir en los niveles actuales, lo que hará que la inflación siga en niveles bajos el año que viene, aunque positivos.

Preguntado por la actuación de la CNMC, Fernández de Mesa ha asegurado que el organismo sigue al sector «de cerca» y ha recordado que ya hizo un informe en el mes de julio. A su parecer, la CNMC permanecerá vigilante para asegurar que existe competencia efectiva en el sector y que la bajada de precios se traslada al consumidor.

«El mercado tiene que funcionar de forma eficiente», ha dicho Fernández de Mesa, tras señalar que el precio tiene que reflejar esa situación de competencia, de forma que la baja del precio del petróleo tiene que reflejarse en el precio final de la gasolina.

El precio del gasóleo marca su mínimo en casi seis años tras abaratarse un 1,3%

Europa Press.- El precio del litro de gasóleo se ha situado en su nivel más bajo desde comienzos de 2010, después de haber registrado un descenso del 1,3% en la última semana, según datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea (UE).

En concreto, el litro de gasóleo se sitúa en 1,039 euros, lo que supone el nivel más bajo en lo que va de año y desde la primavera de 2010, en la que este combustible superó el umbral del euro por debajo del que se había situado tras la quiebra de Lehman Brothers en septiembre de 2008.

Este carburante, consumido por cerca del 70% del parque automovilístico español, cuesta en la actualidad un 5,7% menos que a comienzos de año y un 16% menos que en la misma semana de 2014.

En cuanto a la gasolina, su precio se sitúa en una media de 1,162 euros, un 0,2% menos que en la semana anterior, lo que supone un precio no solo superior al mínimo del año, de 1,117 euros, sino también del marcado en el arranque del año, de 1,15 euros.

Este combustible cuesta un 1% más que en enero, pero un 11% menos que en la misma semana de 2014. Tras las subidas en verano, acumula en la actualidad 14 semanas por debajo del umbral de los 1,2 euros el litro.

La Comisión Europea anuncia estos precios en un momento marcado por las fuertes bajadas en la cotización del petróleo, tras la última reunión de la OPEP, en la que se decidió mantener el máximo de producción de crudo.

El barril de Brent, de referencia en Europa, cotiza actualmente a 40,36 dólares, tres dólares menos que hace una semana, mientras que el Texas americano se cambia a 37,2 dólares, también tres dólares menos.

Las carburantes cuestan en España menos que la media de la UE y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de gasolina se sitúa en 1,328 euros y en 1,332 euros, respectivamente. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,161 euros de media en la UE y 1,121 euros en la eurozona.

El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los nuevos gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal.

El Gobierno eleva el objetivo de biocarburantes al 8,5% en 2020 para situar en el 19% el uso de renovables

Redacción / Agencias.- El Consejo de Ministros aprobó un decreto para fomentar la utilización de biocarburantes en el transporte mediante el establecimiento de objetivos mínimos obligatorios para el periodo 2016-2020, con el cual prevé alcanzar un 19% de penetración de las energías renovables en 2020, señaló la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría. La normativa permitirá así acercar el cumplimiento del objetivo del 20% de penetración de renovables en 2020, «de manera eficiente y con el mínimo coste para el consumidor»,  apuntó.

«Faltaría introducir una pequeña medida para cumplir un 1% más, por eso es tan importante este decreto. Aplicando este decreto de biocarburantes llegamos al 19%, tenemos una senda amplia para poder cumplir los objetivos del 2020″, añadió la vicepresidenta. Santamaría señaló que España está «por encima» de la senda prevista en los objetivos en materia de renovables para 2020, con una penetración en 2014 del 17,1%, 5 puntos por encima de lo previsto según los compromisos de la Unión Europea. Según comunicó el Ministerio de Industria, el objetivo concreto del decreto es avanzar hacia el reto de lograr que el 10% de la energía utilizada en el transporte sea renovable.

Parte de ese objetivo se logrará mediante la incorporación progresiva de biocarburantes a gasolina y gasóleo. El decreto establece una senda de obligación de biocombustibles en el transporte, que va ascendiendo gradualmente hasta alcanzar el 8,5% en 2020. En concreto, los objetivos obligatorios mínimos anuales para la venta o consumo de biocarburantes son del 4,3% en 2016, del 5% en 2017, del 6% en 2018 y del 7% en 2019, hasta alcanzar el 8,5% en 2020. De esta manera se pone fin al parón en la incorporación de biocarburantes aprobada en 2013, cuando se redujeron indefinidamente los objetivos hasta el 4,1% para el gasóleo y el 3,9% para la gasolina.

Además, para el cómputo del objetivo del 2020, se limita el uso de biocarburantes de primera generación (los que compiten con los usos para alimentación humana) al 7%, como máximo, debiendo establecer el Gobierno, antes de 2017, un objetivo indicativo de biocarburantes de nueva generación. El real decreto no incorpora la petición de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) de fijar objetivos diferenciados para la gasolina y el gasóleo para evitar que los agentes centren todos sus esfuerzos en el diesel.

Asimismo, el real decreto incluye asimismo medidas para fomentar la eficiencia energética. Entre dichas medidas cabe destacar aquellas que tienen como objetivo incrementar y facilitar la información a los consumidores de sus consumos de gas y electricidad: se regula el acceso a sus datos, se establece la opción de facturación on-line, es decir, por Internet, y la obligación de aportar información a los consumidores sobre el potencial de los contadores inteligentes de telegestión. Por otra parte, la normativa incluye la necesidad de evaluar el potencial de eficiencia energética de las infraestructuras de gas y electricidad.

Los carburantes suben hasta un 0,8% tras dos semanas a la baja

Redacción / Agencias.- El precio de los carburantes registró en la última semana una subida del 0,8% en el caso de la gasolina y del 0,3% en el del gasóleo, por lo que rompe con dos semanas consecutivas a la baja. De esta manera, el precio de la gasolina es un 9,9% más barato y el del diésel un 14,2% inferior respecto a hace un año.

En concreto, el precio medio en España de la gasolina sin plomo 95 subió un 0,78% en la última semana, hasta 1,166 euros por litro, frente a los 1,157 euros de hace siete días. Tras esta subida semanal, el precio de este carburante acumula una subida del 4,4% respecto al mínimo alcanzado en el pasado mes de enero (1,117 euros). Por su parte, el diésel fijó su precio en 1,054 euros el litro, un 0,29% más en comparación con los 1,051 euros anteriores, con lo que sube levemente con respecto a su mínimo anual de la semana pasada, lo que supone también su nivel más bajo desde comienzos del 2010.

Este incremento en los precios de los combustibles coincide con el encarecimiento que experimentó la pasada semana el precio del crudo. Sin embargo, actualmente el barril de Brent, de referencia en Europa, cotiza en torno a los 43 dólares, 2 dólares por debajo de hace una semana, mientras que el Texas americano se cambia a 40,5 dólares, casi 3 dólares menos que entonces. Con los precios de la última semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 64,13 euros, 49 céntimos más que los 63,64 euros de hace una semana; mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 57,97 euros, 16 céntimos más que los 57,81 euros anteriores.

Los carburantes cuestan en España menos que la media de la Unión Europea, donde el precio de venta al público del litro de gasolina subió a 1,339 euros y a 1,338 euros en la zona euro. Por su parte, el litro de gasóleo bajó y cuesta 1,176 euros de media en la Unión Europea y 1,135 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, cuenta con una menor presión fiscal.

Las salidas de productos petrolíferos desde las instalaciones de CLH aumentaron un 1,8% en noviembre

Servimedia / EFE.- las salidas de productos petrolíferos desde las instalaciones del grupo CLH al mercado español durante el mes de noviembre alcanzaron los 2,98 millones de metros cúbicos, un 1,8% más que la cifra registrada en el mismo mes del año anterior, una vez corregido el efecto calendario, y un 3,1% en términos brutos.

Por productos, las gasolinas aumentaron un 0,7% y el gasóleo de automoción creció un 2,4%, según el avance provisional publicado este jueves por CLH. En su conjunto, las salidas de los carburantes de automoción se elevaron un 2,1% en términos corregidos y superaron los 2 millones de metros cúbicos.

En cuanto al total de gasóleos, donde se incluye el agrícola y el de calefacción, las salidas alcanzaron cerca de 2,2 millones de metros cúbicos, un 0,5% más que en el mismo periodo de 2014. Por su parte, las salidas de querosenos de aviación superaron los 378.000 metros cúbicos, lo que representa una subida del 11,3% respecto a noviembre del año pasado.

El margen de la gasolina baja un 1,5% en octubre pero el del gasóleo sube otro 1,5%

Redacción / Agencias.- El margen bruto promedio de la gasolina descendió un 1,5% en octubre respecto a septiembre y se situó en 17,5 céntimos de euro por litro, mientras que el del gasóleo experimentó un incremento del 1,5%, hasta 17,2 céntimos. Estos datos aparecen en el último informe mensual del mercado de distribución de carburantes elaborado por la Comisión Nacional del Mercado y la Competencia (CNMC).

El precio de venta al público de la gasolina 95 en Península y Baleares disminuyó en octubre por cuarto mes consecutivo, y lo hizo en un porcentaje del 1,7%, o en 2,1 céntimos de euro por litro, hasta situarse en 1,172 euros por litro. En cuanto al gasóleo, su precio de venta al público promedio en Península y Baleares disminuyó, por quinto mes consecutivo, un 1,3%, o en 1,4 céntimos por litro, y se situó en 1,072 euros el litro.

En octubre, el promedio mensual de la cotización internacional de referencia de la gasolina disminuyó un 4%, o en 1,37 céntimos, mientras que el promedio mensual de la cotización del gasóleo se redujo en un 3,7% o en 1,33 céntimos de euro por litro. El descenso de la referencia internacional para la gasolina en dólares por tonelada fue del 3,8%, mientras que la referencia internacional del gasóleo descendió un 3,6%.

Los precios antes de impuestos promedio mensual (PAI) disminuyeron un 3%, o en 1,65 céntimos de euro por litro, en el caso de la gasolina 95 y un 2%, o en 1,08 céntimos de euro por litro, en el del gasóleo A. La demanda de carburantes de automoción se situó en octubre por encima de la demanda de octubre de 2014 en un 0,2%. Respecto a septiembre, disminuyó un 4,5%. La demanda global de productos petrolíferos disminuyó en septiembre de 2015 un 2,2% respecto al mes previo. Experimentaron descensos los fuelóleos en un 5,8%, las gasolinas en un 10,7%, y los querosenos en un 3,6%, a diferencia del GLP y los gasóleos, que aumentaron un 8,8% y un 0,3%, respectivamente.

La diferente evolución respecto al resto de países explica que España haya ascendido una posición en el ranking de precios antes de impuestos para la gasolina 95 dentro de la Unión Europea. El país se sitúa solo por detrás de Malta, Dinamarca y Bulgaria. La diferencia frente a la zona euro se eleva a 4 céntimos. Por el contrario, España tuvo en gasóleo una tendencia más propicia que la media de la Unión Europea, por lo que descendió una posición en el ranking y se situó en la novena plaza.

Las estaciones de servicio integradas en la red de distribución de BP marcaron los precios promedio más altos en gasolina y las de Repsol y Cepsa los más altos en gasóleo. Los precios promedio de los tres operadores con capacidad de refino en España fueron superiores a los de otros operadores con redes destacadas como Galp Energía y Disa Península.

Los carburantes se abaratan más de un 1% y el diésel vuelve a mínimos anuales

Servimedia.- El precio de los carburantes registró en la última semana una caída superior al 1%, del 1,1% en el caso de la gasolina y del 1,4% en el del gasóleo, por lo que encadena dos semanas consecutivas a la baja.

De esta manera, el precio de la gasolina es un 11,5% más barato y el del diésel un 15,3% inferior respecto a los que tenían hace un año. En concreto, el precio medio en España de la gasolina sin plomo 95 bajó un 1,11% en la última semana, hasta 1,157 euros por litro, frente a los 1,17 euros de hace siete días,. Pese a esta rebaja semanal, el precio de este carburante acumula una subida del 3,6% respecto al mínimo alcanzado en el pasado mes de enero (1,117 euros).

Por su parte, el diésel fijó su precio en 1,051 euros el litro, un 1,41% menos en comparación con los 1,066 euros anteriores, con lo que iguala su mínimo anual de hace 4 semanas, lo que supone también su nivel más bajo desde comienzos del año 2010. Con los precios de la última semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 63,34 euros, 72 céntimos menos que los 64,44 euros de hace una semana; mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 57,81 euros, 83 céntimos menos que los 58,63 euros anteriores.

El importe medio de ambos carburantes en España sigue por debajo tanto de la media de la Unión Europea como de la zona euro. En la última semana, en la Unión Europea el precio de la gasolina bajó hasta los 1,338 euros por litro, mientras que el del diésel lo hizo hasta los 1,178 euros.  Asimismo, en la zona euro el precio de venta al público del litro de gasolina se redujo hasta los 1,334 euros por litro y el del gasoil hasta 1,136 euros.

El 92,8% de los españoles es fiel a una gasolinera

Redacción / Agencias.- Un 67,1% de los conductores españoles reposta siempre o casi siempre en la misma estación de servicio y el 25,7% lo hace habitualmente en una única gasolinera, según los datos del último Panel de Hogares elaborado por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). Entre el resto de conductores, solo el 5% afirma no tener una gasolinera habitual y otro 2,2% dice que la visita pocas veces.

Detrás de este hábito se encuentran diferentes motivos: la cercanía al domicilio (53,7%), el ser la estación de servicio habitual más barata (37,9%) o que la misma se encuentra en uno de los desplazamientos habituales (33,8%). Además, un 15,4% señala como motivo tener tarjetas de descuento asociadas a la gasolinera. Por otro lado, destaca el porcentaje de repostaje tanto en estaciones de servicio de marcas independientes, que incluyen las situadas en hipermercados, como en estaciones de autoservicio, que no cuentan con personal ni en el interior de la gasolinera ni a pie de pista, cuya implantación en España es reciente.

Además, también crece la utilización del llamado car sharing o de otras formas de compartir el vehículo en los desplazamientos cotidianos. La encuesta refleja que un 6,5% de los hogares con coche cuentan con algún miembro que utiliza el car sharing o que comparte su vehículo para los desplazamientos cotidianos, «lo que supone un porcentaje destacable teniendo en cuenta la novedad del fenómeno«. La encuesta se llevó a cabo en el segundo trimestre e incluyó 3.929 hogares y 7.979 individuos.

En cuanto al repostaje en estaciones de servicio de marcas independientes, se refleja diversidad de comportamientos entre los conductores, aunque existe una mayor propensión hacia las gasolineras de marca tradicional. Mientras un 43,7% asegura no repostar nunca en gasolineras de marcas independientes, el 20,1% afirma hacerlo siempre o casi siempre, un 11,6% lo hace a menudo y un 24,4% declara ir pocas veces. En cuanto a las estaciones de autoservicio, parece que esta nueva modalidad ha encontrado una amplia aceptación entre los conductores: un 27,9% suele repostar en este tipo de gasolineras y un 30,5% afirma haberlo hecho alguna vez.

Sin embargo, los conductores no parecen mostrase tan dispuestos al ahorro cuando se trata de desplazarse expresamente varios kilómetros para intentar repostar más barato. En este sentido, el 35,7% de los conductores contempla desplazarse una distancia de entre 0 y 3 kilómetros para repostar carburante más barato, si bien este porcentaje desciende al 14,3% si la distancia es entre 4 y 6 kilómetros. Eso sí, un 40,4% afirma no desplazarse expresamente para repostar más barato. La encuesta también ha preguntado por la utilización de páginas web o aplicaciones móviles que muestran los precios de las estaciones de servicio como herramientas para decidir dónde repostar: únicamente son utilizadas por el 8,6% de los conductores, mientras que un 57,5% desconocía su existencia.

Por tanto, la encuesta dibuja también el perfil mayoritario del conductor a la hora de repostar: bastante fiel a su estación habitual, que suele ser la más cercana, y algo reacio a desplazarse mucho para ahorrar en su repostaje. El estudio revela que más de la mitad de los conductores recorre semanalmente una distancia media inferior a 70 kilómetros, mientras que únicamente un 19,5% suele recorrer más de 150 kilómetros.

Por otro lado, la gama de carburante más repostada en las estaciones de servicio es la convencional, en un 90,2% de los casos, mientras que la utilización de otros servicios adicionales de las gasolineras como tienda, lavado o cafetería es baja, ya que un 49,3% afirma usar pocas veces estos servicios y un 39,6% declara no utilizarlos nunca. En aspectos medioambientales, un 84,9% de los conductores asegura que tiene en cuenta la existencia de medidas de conducción eficiente, pero un 59% de los hogares con coche no tiene en cuenta el etiquetado energético de los neumáticos a la hora de elegirlos y el 56,3% no sabe qué son los biocarburantes.

El panel también recoge algunos datos básicos de los hogares: un 81,9% de los hogares dispone de coche y la media de coches disponibles entre estos hogares es de 1,4. Los resultados confirman, además, tanto la antigüedad como la dieselización del parque automovilístico español. Así, el coche principal presenta una antigüedad superior a 10 años en un 40,1% de los hogares y entre 5 y 10 años en el 37,1% de los mismos. El tipo de carburante que utiliza el coche es el diésel en un 60,4% de los hogares.

El precio de los carburantes se estabiliza y rompe con dos semanas al alza

Redacción / Agencias.- El precio de los carburantes registró en la última semana una ligerísima caída, del 0,17% en el caso de la gasolina y del 0,09% en el del gasóleo, por lo que rompe con dos semanas consecutivas al alza. Además, el precio de la gasolina es un 12,1% más barato y el del diésel un 15,73% inferior respecto a hace un año.

En concreto, el precio medio en España de la gasolina bajó un 0,17% en la última semana, hasta 1,17 euros por litro, frente a los 1,172 euros de hace siete días. El precio de este carburante acumula una subida del 4,74% respecto al mínimo alcanzado en el pasado mes de enero (1,117 euros). Por su parte, el diésel fijó su precio en 1,066 euros el litro, un 0,09% menos en comparación con los 1,067 euros anteriores, con lo que se mantiene un 1,3% por encima de su nivel más bajo desde comienzos del 2010, alcanzado hace dos semanas (1,051 euros).

Precios del crudo bajistas nuevamente

Con los precios de la última semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 64,35 euros, 11 céntimos menos que los 64,46 euros de hace una semana; mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 58,63 euros, frente a los 58,69 euros anteriores. Este leve descenso en los precios de los combustibles coincide con el abaratamiento que experimentó la pasada semana el precio del crudo, tendencia que parece haberse consolidado ya que sus precios se mantienen en la misma línea: el barril de Brent, de referencia en Europa, cotiza actualmente a 44,5 dólares, mientras que el Texas americano se cambia a 40,2 dólares, 2 dólares menos que entonces.

Los carburantes cuestan en España menos que en la media de la Unión Europea, donde esta semana los precios subieron ligeramente frente al ligerísimo descenso que experimentaron en España. El precio de venta al público del litro de gasolina se sitúa en 1,345 euros. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,186 euros de media en la Unión Europea y 1,146 euros en la eurozona. El menor nivel de precios con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, cuenta con una menor presión fiscal.

Ballenoil abrirá 32 gasolineras nuevas en España en 18 meses

Europa Press.- Ballenoil planea instalar 32 nuevas estaciones de servicio en España en los próximos 18 meses, con los que superará en 2017 los 90 puntos de suministro. Las nuevas aperturas se centrarán en la Comunidad de Madrid, Andalucía y la Comunidad Valenciana, y tendrán lugar después de que Ballenoil haya inaugurado ya 6 nuevas estaciones de servicio en los últimos 6 meses, entre las que destacan San Sebastián de los Reyes y Arganda, en Madrid, y de Sueca y Chiclana, en Valencia y Cádiz, y haya alcanzado las 60 en funcionamiento.

Las nuevas inauguraciones incluyen 13 nuevos puntos de suministro en Madrid, así como un total de 13 más en Andalucía, con 3 nuevas estaciones en Sevilla, otras 3 en Málaga, 5 en Cádiz y 2 en Huelva. También habrá 5 estaciones repartidas entre Alicante y Valencia, además de una más en Guadalajara, con lo que la empresa podrá reforzar su presencia en Castilla-La Mancha. «Hemos elegido estas nuevas ubicaciones por razones geográficas y de competencia, y con ellas esperamos elevar nuestro tamaño en un 50%, gracias a un modelo que se ha visto respaldado por nuestros clientes», explican desde Ballenoil.