El gasóleo ya ronda o supera el euro en casi un tercio de las gasolineras tras el repunte del crudo

Europa Press.- El precio del litro de gasóleo ya ronda o supera el euro en casi una tercera parte de las gasolineras españolas, después de que en los últimos días se haya consolidado la tendencia alcista en la cotización del petróleo, según datos del geoportal del Ministerio de Industria, Energía y Turismo.

De las 9.644 estaciones de servicio en las que puede adquirirse gasóleo, 1.890, o casi el 20%, ofrecen este combustible por encima del euro, mientras que 770 marcan como precio más frecuente los 0,999 euros el litro. En total, el gasóleo ronda o supera el euro en 2.660 gasolineras, o en el 27,5% del total. Además, la mayor parte, el 78%, o 7.594, ya ofrecen el gasóleo por encima de los 0,9 euros, lo que contrasta con el escenario de finales de enero, en el que era habitual encontrar este combustible en los 0,8 euros.

El encarecimiento del principal carburante de automoción coincide con la consolidación de la tendencia alcista del petróleo. Si a finales de la semana pasada el barril de Brent ya subía hasta los 36 dólares por barril, ahora supera los 40 dólares. El último precio medio oficial de la Comisión Europea recogía un leve abaratamiento del litro de gasolina, del 0,37%, hasta 1.065 euros de media, y un encarecimiento del gasóleo del 0,1%, hasta 0,93 euros de media. En febrero, el gasóleo ya subió un 2%.

El gasóleo había alcanzado en enero su precio más bajo desde 2009, de 0,909 euros por litro, y desde entonces acumula una subida del 2% que, pese a haberse acelerado en las últimas semanas, no impide que el precio de este carburante siga ligeramente por debajo de enero y en un nivel inusitadamente bajo. La caída en el precio de la gasolina, frente al repunte del gasóleo, permite que la diferencia con el precio de ambos combustibles siga estrechándose, situándose en los 13,6 céntimos a favor de este último, frente a los más de 18,5 céntimos que llegó a alcanzar.

Las salidas de productos petrolíferos de CLH al mercado español crecen un 3,3% en febrero

EFE / Europa Press.- Las salidas de productos petrolíferos desde las instalaciones de la Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH) al mercado español durante febrero de 2016 fueron de alrededor de 3 millones de metros cúbicos, un 3,33% más que en el mismo mes del 2015. Según la estimación de la compañía, tras la corrección del efecto calendario, esta variación total correspondió a un descenso del 0,8% respecto a 2015. En ese sentido, hay que tener en cuenta que al tratarse de un año bisiesto, febrero tiene un día más.

En términos brutos, por cada uno de los productos, las salidas de gasolinas subieron un 8,8%, mientras que el gasóleo de automoción creció un 5,9%. En conjunto, las salidas de los carburantes de automoción aumentaron un 6,4% y superaron los 2 millones de metros cúbicos. En cuanto al total de gasóleos, que incluye, entre otros, el de calefacción, las salidas superaron los 2,3 millones de metros cúbicos, un 1,31% más que en febrero de 2015. Por su parte, las salidas de querosenos rondaron los 347.100 metros cúbicos, lo que significa un crecimiento el 12,4% respecto al mismo período del 2015.

La gasolina baja un 0,5% y ahonda en sus mínimos desde 2009

Redacción / Agencias.- Los precios de los carburantes han tenido un comportamiento desigual en los últimos días ya que el diésel se ha encarecido un 0,1%, su segunda subida semanal consecutiva, y la gasolina se ha abaratado un 0,5%, tras mantenerse estable hace siete días. En comparación con hace un año, el coste para el consumidor de la gasolina bajó un 13,9%, mientras que la caída es más brusca, un 20,6%, en el caso del gasoil.

El precio del litro de gasóleo en España se ha situado al inicio de esta semana en 0,93 euros, lo que supone un incremento del 0,11% con respecto a la semana anterior (0,929 euros). En el mes de febrero, el precio del gasóleo ha subido un 2%. En lo que va de 2016, el gasóleo acumula un descenso en su precio de más del 7,5%.

Por su parte, el precio de la gasolina ha bajado hasta 1,065 euros por litro, un 0,47% menos que los 1,07 de la semana anterior, lo que deja a este carburante en su valor más bajo desde el 2009. De esta manera, el precio del litro de gasolina ha caído un 2,7% en sus caídas del mes de febrero. En lo que va de año, el precio de la gasolina acumula una caída del 6,5%.

Esta nueva caída en el precio de la gasolina, frente al repunte del gasóleo, permite que la diferencia con el precio de ambos combustibles siga estrechándose, situándose en los 13,6 céntimos a favor de este último, frente a los más de 18,5 céntimos que llegó a alcanzar. Con los precios de la última semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 58,58 euros, 27 céntimos menos que hace una semana, mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 51,15 euros, cinco céntimos más.

Los carburantes cuestan en España menos que la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de gasolina se sitúa en 1,214 euros y en 1,238 euros, respectivamente. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,045 euros de media en la Unión Europea y 1,026 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España cuenta aún con una menor presión fiscal.

Las gasolineras aseguran que Aragón recaudará 1 millón de euros menos al implantar el impuesto autonómico de hidrocarburos

EFE.- La Asociación de Estaciones de Servicio de Aragón (Aesar) ha exigido al Gobierno autonómico que dé marcha atrás en la implantación del impuesto especial autonómico sobre los hidrocarburos, porque, según prevén, se dejarán de recaudar 965.000 euros por el llamado «efecto frontera».

De esta manera se han referido a la «huida» de usuarios que, tras esta subida impositiva, prefieren repostar en regiones vecinas, como Castilla y León y La Rioja, que no aplican esta tasa, con lo que desciende el consumo en las gasolineras y en los servicios y establecimientos próximos, explicó la presidenta de Aesar, Pilar Soto, ante la Comisión de Comparecencias y Peticiones Ciudadanas de las Cortes. En lo que va de año, según remarcó, la caída en ventas es «considerable», de un 8,6%, y en casos limítrofes con comunidades con el combustible más barato llega a superar el 30%.

Del mismo modo, las gasolineras aragonesas han apuntado que ya existen textos y estudios jurídicos que indican que estas tasas podrían ser contrarias al derecho comunitario, al igual que ocurrió con el llamado céntimo sanitario. Además del perjuicio a las estaciones de servicio, también subrayó los efectos sobre la competitividad de sectores estratégicos para Aragón, como el transporte y la logística, o de modo especial a los autónomos, pequeños transportistas y a las gasolineras rurales.

En las intervenciones de los grupos parlamentarios, el diputado popular Fernando Galve aseguró que no podrían estar «más de acuerdo» con lo defendido y tachó el «impuestazo» de «gran irresponsabilidad», porque, entre otras cosas, no afecta «a los más ricos» sino a todos los aragoneses por igual. Lo peor de todo, sin embargo, es que comportará «casi con total seguridad» una pérdida de empleo, ha lamentado, por lo que se ha dirigido al Ejecutivo PSOE-CHA diciendo que «como broma ya está bien» pero «que rectifique».

Darío Villagrasa, del PSOE, justificó la subida como «un ejercicio de prioridad política» por la necesidad de acompañar los gastos de unos ingresos, por lo que decidieron equiparar Aragón a la media española en materia de precios de hidrocarburos. Apuntó  que continúa siendo la sexta región más barata para adquirir gasóleo y la séptima en el caso de la gasolina, según datos del Ministerio de Industria, aunque admitió que sí finalmente se da un «notable perjuicio» el Gobierno «sabrá rectificar».

El diputado de Podemos Román Sierra, tras recordar que esta medida no la llevaban en su programa al no ser progresiva sino que fue presentada por los socialistas, ha reconocido que desconoce el efecto generado por este impuesto. No obstante, ha señalado que aunque Aragón ha pasado de ser de las comunidades más baratas a situarse casi en la media, también hay otras limítrofes, como Cataluña, Comunidad Valenciana o Castilla-La Mancha, cuyo tramo autonómico es el doble que el aragonés.

Lucía Guillén, del PAR, reiteró que esta medida afecta a todos los aragoneses «sin hacer distinción de ningún tipo» y ha tenido un impacto «enorme» en los casos de gasolineras limítrofes, por lo que le parece un «error garrafal». Javier Martínez (Ciudadanos) ha lamentado que «parece ser que este Gobierno no entiende o no quiere entender que muchas veces por subir los impuestos no se va a recaudar más» y criticó que no tuvieran en cuenta el impacto económico, los costes de oportunidad o el impacto psicológico cuando se decidió implantar esta subida. Por su parte, el representante de CHA, Gregorio Briz, ha defendido la necesidad de subir los impuestos para atender unas necesidades sociales que son «perentorias y urgentes».

El consumo de carburantes cae un 1,6% en enero, tras 13 meses al alza

EFE.- El consumo de carburantes de automoción cayó un 1,6% en enero de este año con respecto al mismo mes de 2015, en lo que supone el primer descenso tras 13 meses al alza, según la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores). La disminución fue mayor en las gasolinas, un 3,4%, que en los gasóleos, con un caída del 1,2%.

En cuanto al consumo de gas natural, también cayó en enero, un 13,1%, después de un último trimestre de 2015 de ascenso, situándose en 30.456 gigavatios-hora (GWh). En gas, cayeron todos los tipos de consumo, tanto el convencional, un 13,1%; como el usado para generar electricidad, un 13,4%; y el gas natural licuado (GNL) de consumo directo, un 8,8% menos. Frente a esto, aumentó el consumo de querosenos, un 7,3%, y los fuelóleos, un 1,9%.

Soria ve la caída del precio del petróleo como una «noticia extraordinaria» para España aunque afecte a empresas como Repsol

Servimedia / Europa Press.- El ministro de Industria, Energía y Turismo en funciones, José Manuel Soria, asegura que la caída del precio del petróleo es una «noticia extraordinaria» para la economía, aunque tenga un impacto negativo en los resultados de empresas como Repsol. En este sentido, Soria explicó que la caída del precio del petróleo es «muy buena noticia» para un país importador como España, pues le supone la «inyección directa» en la economía de 15.000 millones de euros.

Sin embargo, apuntó, esto a su vez supone «mucho menos ingresos» para los países productores, que algunos son clientes de España y de sus empresas, para las que «no es una buena noticia». Repsol, dijo el ministro, como «le ha pasado a todas las petroleras del mundo a distinta escala», se encuentra en un proceso de ajuste por la evolución de los precios del petróleo.

Defiende su legislación en carburantes

Soria también defendió su reforma de la Ley de Hidrocarburos, realizada por el Gobierno en la pasada legislatura, y se preguntó qué márgenes tendrían los operadores de carburantes si no se hubiesen adoptado estos cambios legislativos, al ser preguntado acerca del aumento de los márgenes de los operadores detectado por la CNMC durante 2015. El ministro indicó que, de las 370 nuevas estaciones de servicio abiertas tras la entrada en vigor de la nueva ley, el 90% es independiente. En ellas se puede repostar «por tres o cuatro céntimos menos» que en las convencionales, afirmó.

“Quitando poder al oligopolio” petrolífero

La reforma incluye medidas como la limitación del número de gasolineras a los operadores con un peso superior al 30% en una provincia, así como la reducción en los periodos de duración de los contratos suscritos entre los operadores y los empresarios. «Se les está quitando poder de oligopolio a los operadores», señaló, antes de indicar que aún es necesario acometer nuevas reformas en el mercado mayorista como las ya aplicadas en el minorista. De esta forma, «se irán alineando los márgenes con Europa», añadió.

La OCU critica la subida del margen de las gasolineras

Servimedia / Europa Press.- La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) criticó la subida del margen de las gasolineras y señaló que ello vuelve a poner de manifiesto que «la estructura del mercado de distribución de carburantes impide de nuevo que los consumidores se beneficien plenamente de la bajada de los precios del petróleo». La OCU se pronunciaba así sobre el último informe de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), que apunta que los márgenes de las gasolineras se incrementaron más de un 5% en diciembre y registraron máximos anuales.

«La falta de competencia en el sector de los carburantes es el factor que explica que, en un entorno de bajada generalizada de los precios del petróleo, las gasolineras incrementen su margen a costa de los consumidores», según la opinión de la OCU. Además, arremetió contra la «pasividad» de las administraciones, «incapaces de tomar medidas eficaces que eviten el perjuicio causado a los consumidores, obligados a seguir pagando unos precios más altos por los carburantes».

Desde OCU reclamaron medidas «estructurales» y «no sólo estéticas o de cara a la galería». En concreto, explican que las iniciativas necesarias pasan por una “reducción de las cuotas de mercado de los grandes operadores tanto en provincias, grandes rutas como en grandes núcleos urbanos”; y que conlleven una «reducción del poder de mercado que tienen, con el fin de fomentar una oferta diversificada que permita a los consumidores elegir con garantías y precios justos».

Las gasolineras esperan una recuperación del transporte de mercancías para ayudar en la recuperación del sector

EFE.- Según indicó Ana Benés, la nueva presidenta de la Asociación de Estaciones de Servicio de La Rioja, hay confianza en que la leve mejoría que se ha producido en este sector en los últimos meses llegue también al del transporte de mercancías por carretera, que es el que más puede ayudar a la recuperación de las gasolineras. Hay que reseñar que Benés preside una asociación de estaciones de servicio que no dependen ni de cadenas de hipermercados ni son propiedad de las grandes petroleras.

Una estación de servicio «necesita vender muchos miles de litros de combustible al mes» para «tener un beneficio suficiente para mantener las instalaciones, pagar a los empleados y seguir adelante». «Porque, aunque la gente no lo sepa, el margen que tenemos es pequeño, la mayor parte de lo que cuesta un litro de gasolina va a pagar al proveedor y a impuestos», detalla, «y además apenas tenemos capacidad para marcar el precio». Así las cosas «cuando el precio de la gasolina subió mucho se produjo un descenso del consumo muy fuerte» y con los precios más bajos de los últimos meses «esa caída ha parado, pero no se ve todavía la alegría de antes», explica.

«Es bueno que el turismo vaya a más poco a poco, porque nos beneficia, pero lo realmente importante sería que se recuperara de verdad el transporte de mercancías», admite, en alusión a la importancia que tiene para cualquier gasolinera de que haya camiones que «carguen» combustible en ella. En los peores años de la crisis económica «han desaparecido muchas empresas de transporte» y «eso nos ha arrastrado» y «todavía no hay nada que lo compense del todo». Porque, explica Benés, las estaciones de servicio son «un termómetro del consumo» y lo que vemos es que «sí que hay más gasto, la gente que antes ponía 20 euros de gasolina, ahora, a veces llena el depósito».

Gasolineras low cost y desatendidas

Ana Benés también hizo referencia al fenómeno de las «gasolineras low cost«, propiedad principalmente de cadenas de hipermercados «que se han comido parte del negocio con un modelo diferente» marcado por los bajos precios de un combustible «que no es igual». «Son combustibles que no tienen las mismas propiedades y no están igual de depurados, pero al final es el consumidor el que elige, entre el precio del producto o la calidad» y además «las desventajas de esos productos no se perciben en el día a día». Cree que «los consumidores, en general, no están informados de esta situación» y «las grandes compañías petrolíferas tampoco hacen hincapié en esas diferencias».

Otra situación que afecta al sector es el de las «gasolineras desatendidas» que «han llegado a ser prohibidas en algunas comunidades autónomas», según explica Benés. Se trata de surtidores totalmente mecanizados, para el suministro y el cobro, que no tienen ni siquiera personal de apoyo en una tienda o en el establecimiento, como en muchas de las gasolineras actuales. «Yo creo que hay que mejorar el servicio que se le da al cliente y por eso soy partidaria de la atención personal y, además, me gustaría que este sector también pudiera crear empleo para así poder contribuir a que la situación mejore para todos», concluye.

El consumo de productos petrolíferos subió un 2,5% en 2015 y rompió con 7 años en negativo

Servimedia.- El consumo de productos petrolíferos se situó en 55,21 millones de toneladas en 2015, lo que supone un aumento del 2,5% en comparación con 2014, según datos publicados por la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores). Desde Cores destacaron que, tras 7 años de descensos, el consumo de productos petrolíferos volvió a crecer en 2015. Aumentó el consumo de todos los grupos de productos salvo los fuelóleos, que cayeron un 8%.

En concreto, en gases licuados del petróleo (GLP) el aumento fue del 12,8%, en gasolinas fue del 0,7%, el primer incremento desde 1998; en gasóleos el incremento se situó en el 5,1%, en querosenos fue del 4,2% y en los otros productos, del 3,1%. Cores explicó que hay que destacar el comportamiento de los gasóleos, que superan los niveles de 2012, alcanzando 29,78 millones de toneladas, y que continúan ganando peso en la estructura de consumo por tercer año consecutivo (53,9% del total en 2015).

Los combustibles de automoción (gasolinas y gasóleos) presentaron un mejor comportamiento que el total de productos petrolíferos y «aceleran su recuperación», iniciada en 2013, con un aumento del 3,5%, subrayó Cores. Concretamente, en 6 de los 12 meses del año el consumo de estos combustibles ha sido superior al de los mismos meses de 2012, 2013 y 2014, alcanzando incluso en julio los 2,5 millones de toneladas, lo cual no sucedía desde julio de 2010.

La gasolina baja un 2,55% en la última semana, a mínimos desde 2009, mientras que el diésel disminuye un 1,08%

Redacción / Agencias.- Los precios de los carburantes han vuelto a bajar en los últimos días, ya que el diésel se ha abaratado un 1,08%, rompiendo con dos semanas al alza; y la gasolina ha bajado un 2,55%, en lo que es su segunda semana seguida de descenso. En comparación con hace un año, el coste para el consumidor de la gasolina ha bajado un 11,5%, mientras que ha sido más brusca, un 19,4%, la caída del gasoil.

El precio del litro de gasóleo en España se ha situado al inicio de esta semana en 0,92 euros, lo que supone un descenso del 1,08% con respecto a la semana anterior. Por su parte, el precio de la gasolina se coloca en 1,07 euros por litro lo que supone una caída semanal del 2,55%, que deja a este carburante en su valor más bajo desde diciembre de 2009. En lo que va de 2016, el gasóleo acumula un descenso en su precio del 8,5% y la gasolina del 6%.

La mayor caída en el precio de la gasolina de esta semana permite que la diferencia con el precio del litro de gasóleo siga estrechándose, situándose en los 15 céntimos, frente a los más de 18,5 céntimos que llegó a alcanzar a principios de mes. Con los precios de la última semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 58,85 euros, 1,54 euros menos que los 60,39 euros de hace una semana; mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 50,6 euros, frente a los 51,15 euros anteriores.

Desde los precios máximos históricos anotados en septiembre de 2012, la gasolina se abarató un 29,7% y el gasóleo, un 36,4%. Esta caída en ambos carburantes coincide con la tendencia bajista en los precios del crudo experimentada la pasada semana, cuando la cotización del barril del Brent cayó hasta los 30 dólares. Sin embargo, esta semana el precio del crudo volvió a repuntar hasta tocar los 35 dólares el barril.

Los carburantes cuestan en España menos que la media de la Unión Europea y la zona euro, donde los precios de venta al público cayeron y el litro de gasolina se sitúa en 1,213 euros y en 1,227 euros, respectivamente. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,03 euros en la Unión Europea y 1,003 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, cuenta con una menor presión fiscal.