Cepsa adquiere 20 estaciones de servicio en la Comunidad de Madrid y 3 en Toledo

Redacción / Agencias.- Cepsa ha adquirido 23 estaciones de servicio en España propiedad de los grupos Villanueva, Mateo y Paz, de las que 20 están situadas en la Comunidad de Madrid y 3 en Toledo, lo que supone «una de las operaciones de compra de estaciones de servicio más relevantes» registrada en el país en los últimos años.

Cepsa señala que esta adquisición es «uno de los principales hitos de la compañía en 2017 en el mercado ibérico» y supone «una nueva apuesta de Cepsa por este negocio en España», tras la adquisición en 2012 de 60 estaciones de servicio en Canarias, la totalidad de la filial de Chevron en España. Asimismo, Cepsa señaló que esta operación cuenta con la aprobación del regulador, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

Las estaciones adquiridas están ubicadas en las arterias principales de la capital, accesos a grandes núcleos urbanos o carreteras nacionales; son de grandes dimensiones y cuentan con servicio de tienda con diversos productos. De esta manera, las estaciones de Cepsa dan servicio en la actualidad en la Comunidad de Madrid a más de 1,7 millones de clientes, que realizan un consumo medio anual de 1.023 litros de combustible, un 17% más que el consumo medio en el resto de España.

«Ahora, en la Comunidad de Madrid, habrá una gasolinera Cepsa a 10 minutos de cada hogar», subrayó el director de la Red de Estaciones de Servicio de Cepsa, Santiago Ruiz. Tras esta nueva adquisición, Cepsa dispone de 1.540 estaciones de servicio en España, de las que 142 están en la Comunidad de Madrid y 35 en Toledo, cuya gestión está basada en un modelo claro de orientación al cliente, innovación, seguridad, valor añadido y fidelización.

El consumo de combustibles de automoción registra su mejor mes de mayo desde 2010 tras crecer un 5,8%

Europa Press.- El consumo de combustibles de automoción registró su mejor mes de mayo desde 2010 tras crecer un 5,8% con respecto a hace un año, hasta los 2,4 millones de toneladas, según indicó la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores). Este incremento de mayo se produce debido al repunte de los gasóleos en un 6,2%, cuyo consumo se situó en 1,99 millones de toneladas, y de las gasolinas, que crecieron un 4,1%, hasta las 408.000 toneladas.

En el acumulado anual, el consumo acumulado de carburantes ascendió a 11,2 millones de toneladas, un 2,3% más que en el mismo periodo de 2016, con un crecimiento del 2,4% de los gasóleos de automoción y, en menor medida, de las gasolinas, en un 1,8%. Además, por primera vez en el año asciende el consumo de los productos. En lo que va de año presentan crecimientos interanuales todos los productos salvo los fuelóleos, que caen un 7,7%. El GLP aumentó un 6,5%, las gasolinas un 1,8%, los querosenos un 10,9% y los gasóleos un 0,9%.

En lo que respecta al consumo de gas natural, tras el descenso de abril, vuelve a subir un 1,1% en mayo con respecto a mayo del 2016, situándose en 23.396 gigavatios hora (GWh). En concreto, en mayo creció tanto el consumo de gas destinado a generación eléctrica, en un 2,4%, como el GNL de consumo directo en un 21,5%, mientras que descendió ligeramente el consumo convencional en un 0,1%. En el acumulado anual, el consumo de gas aumenta un 6,2%, impulsado por los incrementos de todos los tipos de consumo. Así, el convencional crece un 5%, la generación eléctrica aumenta un 12,1% y el GNL de consumo directo un 14%.

Los carburantes se abaratan un 0,85% y se sitúan con los precios más bajos para comenzar un verano desde 2010

Europa Press.- Los precios de los carburantes han ahondado en sus mínimos en lo que va de año al abaratarse un 0,85%, lo que hace que presenten los niveles más bajos a estas alturas del año desde 2010. En concreto, el precio del litro de gasolina bajó un 0,85%, para situar su precio en los 1,172 euros, su nivel más bajo desde noviembre del año pasado. Con respecto a los precios de hace un año la gasolina es un 1% más barata.

Por su parte, el precio del litro de gasóleo, combustible consumido por algo menos del 70% del parque automovilístico español, cayó un 0,86%, hasta los 1,041 euros. Así, este precio del litro de gasóleo se sitúa también en mínimos desde el pasado mes de noviembre y es un 0,6% inferior con respecto a la misma semana de 2016. En concreto, estos precios son los más bajos con que arrancará un mes de julio en los últimos 7 años, cuando en el inicio del verano de 2010 el precio del litro de gasolina se situaba en 1,167 euros. En el caso del gasóleo, habría que remontarse a 2009, cuando estaba por debajo del umbral del euro.

Eso sí, en surtidor actualmente los precios de ambos combustibles marcan en muchos casos precios por debajo de esta media. Así, en el caso de la gasolina, en Madrid es posible encontrar el litro por debajo de los 1,05 euros. En el caso del gasóleo, también se puede encontrar el litro por debajo de la barrera del euro en gran parte de la geografía española, según datos del geoportal del Ministerio de Energía Turismo y Agenda Digital. Estos precios actuales coinciden con el inicio de las vacaciones de julio, lo que supondrá un importante desahogo para los bolsillos de los consumidores al llenar el depósito.

Inestabilidad de precio del crudo

El pasado mes de abril, ambos carburantes tocaron sus máximos desde 2015, tras la espiral alcista iniciada en noviembre como consecuencia de los incrementos en el precio del barril de crudo provocados por la decisión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de reducir su producción, que llevó al crudo a consolidarse por encima de los 50 dólares el barril. Sin embargo, la decisión de hace unas semanas del cártel de ampliar los recortes en la producción de petróleo durante 9 meses más, hasta marzo de 2018, menor tiempo al previsto por el mercado, provocó la tendencia contraria.

No obstante, el crudo ha vuelto a repuntar ante el descenso en la producción de Estados Unidos y la expectativa de que la OPEP adopte medidas adicionales para recortar la producción. Así, el crudo Brent, de referencia en Europa, cotiza a 47,50 dólares, casi tres dólares más, mientras que el Texas americano se cambia a 44,96 dólares, también más de dos dólares y medio más.

La gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de combustible Euro-Super 95 se sitúa en 1,314 euros y en 1,36 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,159 euros de media en la Unión Europea y 1,153 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal en generalque la media comunitaria.

Las marcas alemanas BMW, Audi y MAN se comprometen a reducir el impacto medioambiental de sus modelos diesel

Europa Press.- Los fabricantes de vehículos BMW, Audi y MAN alcanzaron un acuerdo con el Estado alemán de Baviera para reducir el impacto medioambiental de los motores diésel, de forma que las empresas se han comprometido a recortar las emisiones de sus modelos antiguos.

Por su parte, el Gobierno central de Alemania está estudiando la posibilidad de ofrecer incentivos a la compra de automóviles nuevos más eficientes. Este movimiento se produce a falta de tres meses de las elecciones en el país, en un momento en el que está aumentando la presión sobre la industria del automóvil para que mejore la calidad del aire.

En esta línea, BMW y Audi se han comprometido a que al menos la mitad de su flota de vehículos con motores diésel Euro 5 alcancen niveles de óxidos de nitrógeno (NOx) que ayuden a reducir la polución de las ciudades, según el Gobierno de Baviera, que prevé presentar durante julio unos incentivos limitados a la compra de coches, especialmente a través de la fiscalidad, con el fin de incentivar la sustitución de modelos Euro 3 o Euro 4 por otros Euro 6, más eficientes.

Este movimiento coincide con la solicitud del club automovilístico alemán ADAC para que se pusiera en marcha un plan para impulsar las ventas de vehículos diésel que cumplan con la normativa Euro 6D, que estará disponible en los automóviles desde el próximo otoño. Las ventas de coches diésel han estado cayendo desde que estallara el caso del software de Volkswagen, especialmente en las ciudades, que, incluso, han considerado prohibir la circulación de coches de gasóleo en sus núcleos urbanos. «Creemos que hay opciones más inteligentes que las prohibiciones», aseguró el presidente de BMW, Harald Krüger.

Los márgenes de la gasolina y el gasóleo suben hasta un 4,8% en mayo

Europa Press.- El margen bruto medio de la gasolina experimentó un incremento del 4,8% en mayo, o de 0,85 céntimos de euro por litro, mientras que el del gasóleo aumentó un 3,1%, o 0,55 céntimos de euro por litro, según la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). Tras estos incrementos, el margen bruto obtenido por los operadores se situó en 18,7 céntimos de euro por litro en el caso de la gasolina y en 18,5 céntimos de euro por litro en el caso del gasóleo.

Este aumento en los márgenes se produjo en un mes en el que el precio final de venta al público en la Península de la gasolina descendió un 2,5%, hasta situarse en 1,222 euros por litro. El abaratamiento del gasóleo fue del 2,6%, situándose en 1,095 euros por litro. En lo que se refiere a las estaciones de servicio, las integradas en la red de distribución de BP marcaron los precios promedio más altos en mayo, tanto en gasolina como en gasóleo. Les siguieron las redes de Cepsa y Repsol.

Por su parte, las estaciones de servicio independientes establecieron precios más bajos. En mayo, las diferencias con los precios de las gasolineras integradas en redes de operadores se redujeron hasta los 4 céntimos de euro por litro para la gasolina y los 4,7 céntimos de euro con el gasóleo. Mientras, el precio medio establecido en los hipermercados fue, para ambos carburantes, inferior al correspondiente al total de estaciones independientes. Las diferencias aumentaron hasta los 2,4 céntimos por litro para la gasolina y también hasta los 2,4 céntimos para el gasóleo.

Por otra parte, España descendió del segundo al cuarto puesto en el ranking de precios antes de impuestos más altos de la Unión Europea para gasolina. Respecto al ranking del gasóleo, se mantuvo en la sexta posición. En lo que respecta a la demanda de carburantes, en mayo se situó en valores prácticamente idénticos a los registrados en el mismo mes de 2016. Respecto al mes anterior, cayó un 5,6%.

El precio de los carburantes profundiza en nuevos mínimos del año tras abaratarse un 1%

Europa Press.- Los precios de los carburantes han profundizado en sus mínimos en lo que va de año, tras abaratarse un 1% al compás de las caídas en la cotización del Brent. En concreto, el precio del litro de gasolina ha caído un 1%, para situar su precio en los 1,182 euros, su nivel más bajo desde noviembre del año pasado. Con respecto a los precios en que arrancó el litro de gasolina este año 2017, el abaratamiento se sitúa en la actualidad ya en el 4,4%.

Por su parte, el precio del litro de gasóleo, combustible consumido por cerca del 70% del parque automovilístico español, cayó un 1,04%, hasta los 1,05 euros. Así, este precio del litro de gasóleo se sitúa también en mínimos desde el pasado mes de noviembre y es un 6,8% inferior al de inicio del año. Ambos carburantes tocaron el mes de abril sus máximos desde 2015, tras la espiral alcista iniciada en noviembre como consecuencia de los incrementos en el precio del barril de crudo provocados por la decisión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de reducir su producción, que llevó al crudo a consolidarse por encima de los 50 dólares el barril.

Inestabilidad del precio del crudo

Sin embargo, la decisión de hace unas semanas del cártel de ampliar los recortes en la producción de petróleo durante 9 meses más, hasta marzo de 2018, menor tiempo al previsto por el mercado, ha provocado la tendencia contraria. Así, el petróleo Brent, de referencia en Europa, cotiza a 44,68 dólares, dos dólares menos, mientras que el Texas americano se cambia a 42,38 dólares, también más de dos dólares menos.

La gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de combustible Euro-Super 95 se sitúa en 1,325 euros y en 1,371 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,168 euros de media en la Unión Europea y 1,161 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal en general que la media comunitaria.

La Confederación Española de Empresarios de Estaciones de Servicio pide a Nadal sustituir las nuevas auditorías por una declaración responsable

Europa Press.- La Confederación Española de Empresarios de Estaciones de Servicio (CEEES) rechaza la imposición de nuevas auditorías a las gasolineras y sugiere que, en el caso de que se decida continuar adelante con esta propuesta, se sustituya esta obligación por una declaración responsable. La asociación ha presentado alegaciones al borrador de real decreto del Ministerio de Energía acerca de la exigencia de auditorías a las gasolineras.

CEEES recuerda su estimación de que la imposición de auditorías a las estaciones de servicio puede tener un coste cercano a los 50 millones de euros que, en última instancia, acabará afectando a los consumidores finales. La asociación rechaza las auditorías y propone que, solo en el caso de que se «demuestre, explique y justifique necesario el control de los datos» de las estaciones de servicio, se sustituya la obligación que quiere implantar el Gobierno por una «declaración responsable sobre la veracidad y exactitud de los datos remitidos«. Las alegaciones se dirigen al real decreto que prepara el Ministerio de Energía para modificar el RD 1597/2011, por el que se regulan los criterios de sostenibilidad de los biocarburantes y biolíquidos.

En sus alegaciones, formuladas en el trámite de informe del borrador ante la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), la confederación propone al gabinete que dirige el ministro Álvaro Nadal la «eliminación de la obligación de que un auditor independiente acredite la veracidad de la información remitida por los titulares de las instalaciones». Como muestra de su «buena voluntad» al redactar las alegaciones, CEEES asegura que otra de sus propuestas consiste en que, en caso de que Energía no acceda a eliminar la obligación de auditoría, permita al menos «que queden exentos de la obligación los sujetos que hayan declarado ventas inferiores a un millón y medio de litros para todos los productos en el ejercicio anterior».

Cada una de las auditorías que propone el Gobierno tienen un coste de alrededor de 5.000 euros, «una cantidad demasiado elevada para poder ser asumida por las maltrechas cuentas de explotación de no pocas estaciones de servicio, que han visto drásticamente reducido su volumen de ventas en los últimos años debido al descenso de la demanda y a la competencia desleal a la que se ven sometidas por parte de las gasolineras desatendidas», indica CEEES.

El número de estaciones de servicio alcanza récord en España por la pujanza de los pequeños operadores

Europa Press.- Cuando el precio del petróleo se desploma de nuevo y se afianza por debajo de la barrera psicológica de los 50 dólares por barril, se ha conocido que el número de estaciones de servicio ha superado la cota de las 11.000 y ha alcanzado un récord gracias a la pujanza de los pequeños operadores, según se aprecia en la Memoria Anual de 2016 de la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP).

La asociación integrada por Repsol, Cepsa, BP, Saras y Galp cifra en 11.190 el número de estaciones de servicio a cierre de 2016, frente a 10.950 un año antes. La cifra ha ido creciendo de forma ininterrumpida en los últimos años, salvo un descenso en 2009, y es ahora un 25% superior a la de 2007. El incremento en las estaciones de servicio se produce a pesar de que los operadores de referencia han reducido el número de puntos de venta y responde especialmente al aumento en el número de pequeñas marcas, que han pasado en apenas un año de sumar 2.400 gasolineras a 2.600.

Repsol sigue siendo el principal operador, con 3.501 estaciones de servicio, frente a 3.544 un año antes, mientras que Cepsa ha pasado de 1.512 a 1.518 puntos de venta, frente a BP, que tiene 639 y ha ganado 18 puntos de venta. Galp ha perdido tres y tiene 572. Por su parte, los hipermercados y supermercados también elevaron el número de gasolineras, pasando de 341 a 358. Las cooperativas, en cambio, las redujeron de 638 a 568. En cuanto al volumen vendido, la media en 2016 fue de 2.400 metros cúbicos por punto de venta, el mismo que en los tres años anteriores, aunque por debajo de los 2.500 metros cúbicos de 2012 y los 2.700 metros cúbicos de 2011.

Por debajo de 46 dólares

El precio del petróleo ha alcanzado un nivel que no tocaba desde el día previo a la reunión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de noviembre de 2016, en la que se acordaba reducir el exceso de oferta global de oro negro. En concreto, el crudo Brent, de referencia en Europa, cotiza en torno a los 45,80 dólares por barril, una cota a la que no se descendía desde noviembre. Asimismo, desde la última cita del cártel del 25 de mayo, donde se decidía extender el acuerdo previo de noviembre, el petróleo se ha dejado más de un 15% de su valor.

Por su parte, el petróleo West Texas, de referencia para Estados Unidos, se sitúa en los 43,30 dólares. Desde la última reunión de la OPEP, el crudo de Estados Unidos cotiza un 15,16% por debajo del nivel al que abrió el pasado 25 de mayo. A pesar de los esfuerzos de la OPEP por reducir el exceso de oferta global del petróleo, los últimos datos muestran incrementos de la misma. La propia producción de los países pertenecientes al cártel aumentó en 290.000 barriles diarios en mayo, su mayor nivel en lo que va de año.

Este incremento se debe especialmente a Libia y Nigeria, países exentos del pacto de reducción de suministro debido a los conflictos bélicos que provocaron interrupciones en su producción, e Irak. La Agencia Internacional de la Energía (AIE) también apuntaba al fuerte incremento registrado en la oferta procedente de Estados Unidos, que podría acabar el año con una producción de 920.000 barriles diarios más que en 2016, mientras que en 2018 calculó que la oferta estadounidense aumentará en 780.000 barriles diarios.

La patronal petrolera AOP cifra en hasta 540 millones el fraude en la distribución de carburantes y pide mayor control

Europa Press.- La Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP), en la que participan Repsol, Cepsa, BP, Saras y Galp, advierte de la «lacra» que sufre el sector relacionada con el fraude fiscal en la distribución de carburantes, ilegalidad ejercida por «verdaderas tramas criminales» y cuyo importe puede alcanzar los 540 millones de euros al año.

La asociación realiza estas consideraciones en su Memoria de 2016, en la que advierte de que algunos desarrollos legislativos «han abierto la puerta al fraude», sobre todo desde que en 2009 se eliminó la autorización administrativa para ejercer la actividad de distribución al por mayor y se sustituyó por una declaración responsable. El valor de lo defraudado puede alcanzar los 270 euros por metro cúbico y su importe puede oscilar entre 270 millones y 540 millones de euros, en función de si la práctica alcanza al 3% o al 6% del mercado. Solo el fraude del IVA asciende a 300 millones, según la Agencia Tributaria.

Ante esta circunstancia, AOP propone establecer una garantía financiera que desincentive el fraude y cubra el incumplimiento de las obligaciones, reportar a diario las existencias mínimas de seguridad y acortar el plazo en la imposición de expedientes sancionadores. Los operadores también alertan de fraudes concretos, para los que piden medidas específicas. Entre ellos figuran los relacionados con los incumplimientos del Fondo Nacional de Eficiencia Energética, de la incorporación de biocarburantes o del IVA o del tipo autonómico del impuesto de hidrocarburos. El efecto frontera provocado por las diferencias de precios entre comunidades autónomas con distintas tramos fiscales también está contribuyendo al fraude de la distribución.

El presidente de AOP, Federico Molina, y el director general de la asociación, Álvaro Mazarrasa, aseguran que el sector vive una «lacra» que «distorsiona gravemente el mercado» puesto que «permite ofrecer grandes descuentos a los operadores deshonestos frente a compañías que cumplen regularmente con la normativa y que no pueden competir en las mismas condiciones«. «AOP siempre ha defendido la libre competencia pero, a la luz de la realidad descrita, creemos que es urgente tomar medidas concretas para que el fraude se detecte lo antes posible y, con ello, se minoren sus efectos para la Hacienda Pública, el mercado y los consumidores», señaló la patronal.

AOP también advierte de que los vehículos con tecnologías alternativas «hoy por hoy no están en paridad de coste» y su incorporación ha de realizarse «mediante subsidios en diferentes formas». AOP considera que «los recursos públicos son finitos y no se puede favorecer una tecnología frente a sus alternativas sin tener en cuenta el coste beneficio». «Elegir una tecnología determinada como la solución del futuro sería un gran error, ya que cada tecnología tiene que ser capaz de penetrar en el mercado por sí misma y por sus méritos», afirma, antes de advertir de que «los vehículos de emisiones cero de CO2 no existen», sino que son «puro marketing medioambiental».

Los precios de los carburantes se sitúan en mínimos en lo que va de año

Europa Press.- Los precios de los carburantes han caído a nuevos mínimos en lo que va de año, tras abaratarse hasta casi un 1,7% al compás de las caídas en la cotización del Brent. En concreto, el precio del litro de gasóleo se ha abaratado un 1,67% para situar su precio en los 1,061 euros, su mínimo desde finales noviembre del año pasado. Este combustible, consumido por cerca del 70% del parque automovilístico español, marca actualmente un precio casi un 6% inferior al de inicio del año.

Esta caída en los precios hace que ya sea posible encontrar en algunos surtidores el litro de gasóleo por debajo del euro, algo que no sucedía desde agosto del año pasado. En el caso de Madrid, es posible encontrar el litro de gasóleo a un precio mínimo de 0,948 euros en surtidor, mientras que en Barcelona hay estaciones de servicio que lo venden a un precio de 0,937 euros, según el geoportal del Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital.

Por su parte, la gasolina ha caído un 1,16%, situándose en los 1,194 euros, también en mínimos desde noviembre de 2016. Su precio es un 3,4% inferior al de principios de año. Ambos carburantes tocaron sus máximos en abril tras la espiral alcista iniciada en noviembre como consecuencia de la decisión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de reducir su producción, que llevó al crudo por encima de los 50 dólares. Sin embargo, la decisión del cártel de ampliar los recortes en la producción de petróleo durante 9 meses más, hasta marzo de 2018, menor tiempo al previsto por el mercado, provocó la tendencia contraria, al abaratamiento.

Asimismo, la Agencia Internacional de la Energía (AIE) espera que la demanda de petróleo cobrará fuerza durante la segunda mitad de 2017, después de la debilidad transitoria mostrada en los 6 primeros meses del año,pero este impulso será insuficiente para lograr el equilibrio del mercado antes de marzo de 2018, lo que está motivando un hundimiento en el precio del barril de crudo a mínimos de este año. Así, el Brent, de referencia en Europa, cotiza a 46,99 dólares, un dólar menos que antes, mientras que el Texas se cambia a 44,81 dólares, también más de un dólar menos.

La gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de combustible Euro-Super 95 se sitúa en 1,332 euros y en 1,38 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,175 euros de media en la Unión Europea y 1,17 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal en general que la media comunitaria.