La OCU denuncia que la gasolina está en máximos anuales y calcula que podría ahorrarse un 14% en el repostaje

Europa Press.- La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha denunciado que la gasolina se encuentra en precios máximos del año coincidiendo con «otra operación salida y en época de gran demanda» y ha señalado que se puede llegar a ahorrar un 13,7% dependiendo del tipo de gasolinera y de comunidad autónoma donde se llene el depósito de las rutas más transitadas.

La asociación subraya que la gasolina, según los últimos datos, alcanzó de media los 1,337 euros por litro, debido al aumento del precio del petróleo, pero «sobre todo al aumento de los márgenes que hacen que España se situé como el segundo país europeo con el precio más alto de la gasolina y el quinto para el gasóleo más caro antes de impuestos«. En un estudio sobre las gasolineras más baratas de las rutas más transitadas, OCU señala que las variaciones de precios entre las cadenas más caras y más baratas no superan el 15%.

Según el informe, las diferencias pueden llegar hasta el 13,7% dependiendo del tipo de gasolinera, pero sobre todo de la comunidad autónoma, ya que la aplicación del impuesto autonómico marca las diferencias de precio. En concreto, este impuesto permite gravar hasta con 4,8 céntimos por litro más IVA, lo que genera importantes diferencias de precio. Las comunidades autónomas más baratas son Navarra, Aragón y La Rioja, mientras que las más caras son Galicia y Baleares.

Los márgenes de venta de los carburantes suben hasta un 4,5% en mayo, según la CNMC

Redacción / Agencias.- Los márgenes brutos de los carburantes experimentaron en mayo un incremento del 4,5% para la gasolina y del 2,5% para el gasóleo con respecto al mes anterior, cuando habían bajado un 2,9% y un 5,6% respectivamente en abril, según se aprecia en el último informe de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) de seguimiento del mercado de distribución relativo al mes de mayo, en el que los carburantes volvieron a encarecerse por cuarto mes consecutivo.

Tras esta subida, el margen bruto se sitúa en 17 céntimos por litro en el caso de la gasolina y en 17,2 céntimos por litro en el del gasóleo, indica la CNMC, que precisa que esta variable no sólo recoge el beneficio de las petroleras, sino también otros costes como los de distribución, mantenimiento de estaciones de servicio, logística o incorporación de biocarburantes. Este margen, que es fruto de restar al precio final el coste de la materia prima y los impuestos, se sitúa en España 5,9 céntimos por litro por encima de la media de los seis países de la Unión Europea con los que la CNMC compara. En el caso del gasóleo la diferencia fue de 5 céntimos.

El aumento de los márgenes se produjo en un mes en el que los precios de la gasolina y del gasóleo aumentaron por cuarto mes consecutivo, un 2,4% en el gasóleo hasta situarse en una media de 1,212 euros el litro y un 2,3% en la gasolina hasta los 1,324 euros el litro. El informe recoge un incremento del 9% en el precio promedio de la gasolina en los últimos cuatro meses y del 6% en el caso del gasóleo.

Precios elevados antes de impuestos

Las estaciones de servicio independientes establecieron los precios de venta al público más bajos, y dentro de esta tipología, los precios inferiores corresponden a los hipermercados. La petrolera BP continuó marcando los precios más bajos con respecto a los otros dos operadores principales en gasóleo A, si bien, respecto a la gasolina Cepsa y Repsol mantuvieron alineados sus precios promedio, mientras que los de BP se mantuvieron ligeramente por encima.

Por otro lado, la CNMC indica que España se convirtió en mayo en el segundo país de la Unión Europea con los precios antes de impuestos de los carburantes más elevados, tras ascender una posición. En el caso del gasóleo, sube dos posiciones y es el quinto país europeo con los precios antes de impuestos más elevados. Sin embargo, los precios de venta al público de la gasolina se situaron por debajo de los de la eurozona, en 16,5 céntimos de euro por litro, y la Unión Europea, en 15,2 céntimos de euro por litro, así como en el caso del gasóleo que registró diferencias similares a las de abril.

Las cuatro provincias gallegas son las provincias que registran los precios de venta al público más elevados para ambos carburantes, frente a Navarra, Huesca y Zaragoza, donde se dan los precios más bajos. Además, en abril, la demanda de carburantes de automoción (gasolina 95 y gasóleo A) se situó por encima en un 2,6% a la demanda del mismo mes del año 2014. Respecto a marzo aumentó en un 0,7%.

La gasolina marca un nuevo máximo anual y la diferencia con el diésel alcanza los 15 céntimos

Redacción / Agencias.- El precio de la gasolina marcó esta semana un nuevo máximo anual en la antesala de la primera operación salida de verano en España tras encarecerse por quinta semana consecutiva, al registrar una subida del 0,6% y superar la barrera de los 1,33 euros por litro, con lo que la diferencia con el diésel alcanza los 15 céntimos.

Concretamente, el precio medio en España de la gasolina sin plomo 95 subió en la última semana un 0,6%, hasta los 1,338 euros por litro, frente a los 1,33 euros de hace siete días. De esta forma, el precio de este carburante acumula un aumento del 1,75% en el último mes y del 16,2% respecto al inicio del año. Registra su nivel más alto en lo que va de año y desde octubre del 2014. Además, respecto al precio mínimo de la gasolina registrado a mediados de enero (1,117 euros) el encarecimiento es del 20%.

Esta tendencia al alza en el precio de la gasolina contrasta con la tendencia a la baja del gasóleo, que fijó su precio en 1,182 euros el litro, un 0,3% menos en comparación con los 1,186 euros anteriores, con lo que acumula cuatro semanas seguidas a la baja, un mes en el que bajó un 1,83%. En todo caso, este combustible es un 7,2% más caro que a principios de año y conlleva un coste un 11,8% superior que el de su mínimo anual de enero (1,057 euros). De esta manera, se confirma la tendencia de distanciamiento entre el precio de uno y otro combustible, que marca su mayor brecha desde 2007 y cuya diferencia es actualmente de 15,6 céntimos.

A pesar de todo, estos precios son mucho más bajos que los que marcaban hace un año ambos combustibles, cuando se situaban en los máximos de 2014 con 1,456 euros el litro de gasolina y 1,346 euros el de gasóleo. Por tanto, pese a los repuntes registrados durante el 2015, la gasolina y el gasóleo son aún un 7,66% y un 11,86% más baratos que hace doce meses. Si la comparación se hace con los máximos de 2012, la gasolina es un 12,09% más barata y el gasóleo, un 18,10%.

Con los precios de la última semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 73,59 euros, 44 céntimos de euro más que los 73,15 euros de hace una semana, más de 8,5 euros que en el caso de un diésel, cuyo depósito conlleva un gasto de 65,01 euros, 66 céntimos de euro menos. Esta tendencia de los precios de los carburantes se produce en un momento de ligera caída de la cotización del barril Brent, que se situó en el entorno de los 64 dólares por la bajada de las reservas en Estados Unidos. No obstante, supone una revalorización de más del 40% respecto a los mínimos de 46 dólares registrados en enero.

Los carburantes cuestan en España menos que en la media de la Unión Europea, donde el precio de venta al público del litro de gasolina subió hasta situarse en 1,495 euros en la Unión Europea y en 1,506 euros en la zona euro. Por su parte, el litro de gasóleo se redujo hasta los 1,299 euros en la Unión Europea y 1,257 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, cuenta con menor presión fiscal.

La gasolina marca nuevo máximo anual tras encarecerse por cuarta semana consecutiva

Servimedia.- El precio de la gasolina marcó esta semana un nuevo máximo anual tras encarecerse por cuarta semana consecutiva al registrar una subida del 0,5% y superar la barrera de los 1,33 euros por litro, con lo que la diferencia con el gasoil alcanza los 14 céntimos. En concreto, el precio medio en España de la sin plomo 95 subió en la última semana un 0,52%, hasta los 1,330 euros por litro, frente a los 1,323 euros de hace siete días.

De esta forma, el precio de este carburante acumula un aumento del 15,5% respecto al inicio del año y registra su nivel más alto en lo que va de año y desde noviembre del ejercicio pasado. Además, respecto al precio mínimo de la gasolina registrado a mediados de enero (1,117 euros) el encarecimiento es del 19%.

Por su parte, el diésel fijó su precio en 1,186 euros el litro, un 0,76% menos en comparación con los 1,195 euros anteriores. En todo caso, este combustible es un 7,6% más caro que a principios de año y conlleva un coste un 12,2% superior que el de su mínimo anual de mediados de enero (1,057 euros). De esta manera, se confirma la tendencia de distanciamiento entre el precio de uno y otro combustible, que marca su mayor brecha desde el año 2007 puesto que la diferencia ya es actualmente de más de 14 céntimos.

Con los precios de la última semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 73,15 euros, 39 céntimos de euro más que hace una semana, mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 65,67 euros, 44 céntimos de euro menos. Esta tendencia evolución de los precios de los carburantes se produce con el ligero aumento de la cotización del barril de Brent en la última semana, que ha sobrepasado los 66 dólares por la bajada de producción en Estados Unidos. Esto supone una revalorización de más del 40% respecto a los mínimos de 46 dólares registrados a principios de año.

En cualquier caso, el importe medio de ambos carburantes en España sigue por debajo tanto de la media de la Unión Europa como de la zona euro. En la última semana, en la Unión Europea el precio de la gasolina subió hasta los 1,488 euros por litro, mientras que el del diésel se redujo hasta los 1,3 euros por litro. En la zona euro el precio de venta al público del litro de gasolina se elevó hasta superar la barrera de los 1,5 euros por litro, en contraste con el del litro del gasoil, que disminuyó hasta los 1,26 euros.

La suciedad del motor que provocan los carburantes low cost puede aumentar un 7% el consumo, según la petrolera BP

Redacción / Agencias.- La suciedad del motor que provoca el uso de carburantes low cost puede aumentar hasta un 7% el consumo y causar averías en el mismo, según un informe de la compañía BP. Los españoles que repostan habitualmente carburantes low cost pueden llegar a recorrer 833 kilómetros menos de media al año, debido a la suciedad que puede acumularse en el motor por el uso de estos carburantes, según el estudio.

Además de averías o pérdida de rendimiento, las partículas de suciedad acumuladas en los componentes críticos del motor pueden provocar un incremento del consumo de carburante de hasta un 7%. Las válvulas de admisión, inyectores y pistones en los coches de gasolina, o los filtros de partículas y los inyectores en el caso de los vehículos diésel, son algunos de los elementos del motor que pueden ver afectado su rendimiento por la acumulación de suciedad.

En este contexto, la compañía británica presentó en España, en primicia mundial, sus nuevos carburantes BP Ultimate Tecnología Active, que «ayudan a eliminar la suciedad y las partículas que acumula el motor y mejoran, por tanto, su rendimiento«. Estos carburantes de BP «eliminan la suciedad almacenada en el motor» con el repostaje de menos de dos depósitos y, además, «permiten recorrer hasta 56 kilómetros adicionales en los depósitos diésel y 44 kilómetros en los depósitos de gasolina en comparación con los carburantes de bajo coste, al margen del tipo de vehículo o de la antigüedad del motor»,  según señaló el coordinador de Estrategia de Producto de BP, Arno Thierry Vogue.

En la presentación, la petrolera explicó que sus nuevos carburantes contienen «millones de moléculas» que se adhieren a la suciedad y la eliminan de los componentes esenciales del motor y, por otro lado, se fijan a las superficies metálicas limpias de los motores formando una capa protectora que impide que la suciedad se pegue al metal. Esta tecnología, fruto de una investigación de cinco años, ha necesitado más de 50.000 horas de pruebas en todo tipo de motores y vehículos, cubriendo el equivalente a más de 1,6 millones de kilómetros.

Según argumentan, el problema de la suciedad puede verse agravado en España debido a la antigüedad del parque automovilístico, que es uno de los más elevados de Europa. Actualmente, hay más de 17 millones de vehículos, el 54% del total, con más de 10 años y, de ellos, más de 9 millones tienen más de 15 años, según datos de la DGT. En este contexto, el 47,5% de los conductores españoles declara utilizar, aunque sea esporádicamente, carburantes low cost, de acuerdo con los datos recogidos por BP en una encuesta. Asimismo, el 21% ha declarado hacer uso de este tipo de carburantes de manera habitual.

De esta forma y al tener en cuenta que de media se realizan unos 11.000 millones de kilómetros al año, el kilometraje «perdido» ascendería a 4.500 millones de kilómetros anuales, según el director de Comunicación y Relaciones Institucionales de BP para España y Portugal , Enrique González. La encuesta de BP revela que la posibilidad de recorrer una mayor distancia (54%) y de limpiar el motor (39%) son, después del precio (58%), los aspectos más valorados por los conductores en un carburante. Con todo, para la directora de Marketing de la compañía, Marta Lozano, el problema es el desconocimiento de los consumidores sobre las consecuencias de estos carburantes low cost.

Así, el nuevo producto presentado por BP en España estará disponible desde este jueves en las estaciones de servicio de la compañía. Asimismo, Lozano anunció que esta inversión, que es la mayor que ha realizado BP en el país, no supondrá un incremento en los precios. En esta línea, añadió que la empresa prevé un crecimiento de entre el 10% y el 20% de las ventas de sus carburantes Premium.

El Supremo confirma una multa de 1,1 millones de euros a BP por fijar precios a empresarios independientes

EFE.- El Tribunal Supremo confirmó la sanción de 1,1 millones de euros que la Comisión Nacional del Mercado de la Competencia (CNMC) impuso a BP por fijar indirectamente el precio de venta al público en sus estaciones de servicio. Da la razón así a la Audiencia Nacional, que ratificó en 2012 la multa por haber fijado indirectamente el precio de venta al público a empresarios independientes que operan bajo su bandera, restringiendo así la competencia entre las estaciones de servicio de su red.

La sanción de Competencia se remonta a 2009, cuando también multó a Repsol y Cepsa con 7,9 millones de euros en total por este motivo. Según el organismo, cada uno de los tres operadores controló los precios de venta al público de las estaciones de servicio bajo su bandera para evitar la competencia en precios entre las estaciones de su red, a lo que se unió la fijación directa de precios, que sí está permitida, en las estaciones gestionadas por la propia operadora. El resultado de estas prácticas fue que, independientemente de la marca, de la ubicación o del régimen económico de explotación de la estación de servicio, todas aplicaron el mismo precio máximo o recomendado fijado por su operadora.

También los magistrados llegan a esta conclusión para desestimar el recurso de BP, subrayando que su conducta tuvo un «carácter desincentivador de una política comercial independiente por parte de las empresas titulares de dichas estaciones de servicio, vinculadas por el régimen de comisión o de reventa». Con ello favoreció «la ausencia de competencia en el sector de distribución minorista de carburantes«, con lo que «debe considerarse ilícita por ser contrarias al derecho de competencia». Para el Supremo, ha quedado puesto de manifiesto «la dificultad» de las empresas de apartarse de de los precios máximos recomendados.

La gasolina marca un nuevo máximo anual superando los 1,32 euros

Redacción / Agencias.- El precio de la gasolina de 95 octanos marcó esta semana un nuevo máximo anual tras encarecerse por tercera semana consecutiva al registrar una subida del 0,38% y superar la barrera de los 1,32 euros por litro, marcando su mayor precio desde noviembre. Por su parte, el litro de diésel bajó un 0,5% su precio respecto hace una semana.

En concreto, el precio medio en España de la gasolina sin plomo 95 subió en la última semana un 0,4%, hasta los 1,323 euros por litro, frente al anterior máximo anual de 1,318 euros que marcó hace siete días. De esta forma, el precio de este carburante acumula un aumento del 15% respecto al inicio del año y registra su nivel más alto en lo que va de año y desde noviembre del ejercicio pasado. Además, respecto al precio mínimo de la gasolina registrado a mediados de enero (1,117 euros) el encarecimiento es del 18,4%.

Por su parte, el diésel fijó su precio en 1,195 euros el litro, un 0,5% menos en comparación con los 1,2 euros anteriores, si bien se encarece más de un 9% respecto a su precio del inicio de 2015. Respecto al precio mínimo registrado en 2015, el aumento es del 13,2%, desde los 1,056 euros, pero sigue alejándose del máximo anual de 1,204 euros que tocó en mayo. Así se confirma la tendencia de distanciamiento entre el precio de ambos combustibles, que marca su mayor brecha desde el año 2007: su diferencia ya es actualmente de más de 12 céntimos.

Frente a la misma semana de un año antes, el precio de ambos carburantes se ha abaratado un 7% y un 9,2%, respectivamente. Con respecto al mes anterior, la gasolina, que volvió a superar la cota de 1,3 euros a finales de abril, es ahora un 0,6% más cara, mientras que el gasóleo de automoción se ha abaratado un 0,9%. Tanto la gasolina como el gasóleo se han abaratado un 13% y un 17%, respectivamente, desde los máximos que alcanzaron ambos combustibles en 2012, al marcar su máximo histórico, después de la subida del IVA.

Con los precios de esta semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 72,76 euros, 27 céntimos de euro más que hace una semana, mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 65,72 euros, 33 céntimos de euro menos. Ambos precios suponen que llenar un depósito es 9,5 euros más caro con gasolina y 5 euros más con gasóleo que a principios de enero. Los precios de los carburantes bajaron con el desplome de la cotización del crudo y comenzaron a recuperarse a mediados de enero. Desde entonces los carburantes se encarecieron progresivamente.

El principal motivo de este encarecimiento está en la subida del barril de petróleo y su impacto final en los surtidores, a pesar de que el precio de los combustibles y del crudo no son exactamente correlativos. En concreto, el barril de Brent, de referencia en Europa cotiza actualmente por encima de los 65 dólares, frente a los 63 dólares de hace una semana. Desde los mínimos que marcó a principios de este año, cuando cotizó a 46 dólares, el precio del barril se ha revalorizado más de un 40%.

Los carburantes cuestan en España menos que en la media de la Unión Europea, donde el precio de venta al público del litro de gasolina se sitúa en 1,477 euros y en 1,493 euros en la zona euro. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,304 euros de media en la Unión Europea y 1,267 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, cuenta con una menor presión fiscal.

El precio de la gasolina se ha encarecido un 14,5% en lo que va de año y el del gasóleo un 9%

Redacción / Agencias.- La gasolina de 95 octanos acumula un aumento del 14,5% desde comienzos de año, tras haberse encarecido por segunda semana consecutiva coincidiendo con la festividad del Corpus en algunas ciudades y haber superado su anterior precio máximo marcado en 2015, 1,317 euros, mientras que el gasóleo se anota un aumento del 9% desde enero a pesar de la leve caída de esta semana.

Los precios de los carburantes han evolucionado de manera dispar en la última semana. En estos 7 días el litro de gasolina se encareció un 0,23% hasta 1,318 euros, desde 1,315 euros, mientras que el gasóleo se abarató un 0,25% y se vende a 1,201 euros, desde 1,204 euros. Frente a la misma semana de un año antes, el precio de ambos carburantes se abarata aún un 7,7% y un 9,5%, respectivamente. Tanto la gasolina como el gasóleo se han abaratado un 13,4% y un 16,7%, respectivamente, desde los máximos que alcanzaron ambos combustibles a comienzos de septiembre de 2012, al marcar su máximo histórico, después de la entrada en vigor del incremento del IVA.

Con respecto al mes anterior, la gasolina, que volvió a superar la cota de 1,3 euros a finales de abril, es ahora un 0,08% más cara, mientras que el gasóleo de automoción, que también sobrepasó los 1,2 a comienzos de mayo, se mantuvo sin cambios desde entonces. Con estos datos, el precio de la gasolina presenta un encarecimiento del 18% desde su mínimo de enero, cuando se situó en 1,117 euros, mientras que el diésel presenta un encarecimiento del 13,5% desde su mínimo de 2015, 1,057 euros marcados en enero.

El barril de Brent, de referencia en Europa, cotiza en la actualidad en torno a los 62 dólares. Los precios de los carburantes bajaron desde finales del verano de 2014, en línea con el desplome de la cotización del crudo, y comenzaron a recuperarse a partir de enero. Desde entonces los carburantes se han encarecido progresivamente. Con estos datos, llenar un depósito medio de gasolina de 55 litros cuesta esta semana 72,49 euros, 0,16 euros más que hace una semana, y hacerlo con gasóleo 66,05 euros, frente a los 66,22 anteriores. Unos precios que comparándolos con los de un año antes suponen pagar entre 6,5 y 8 euros menos respectivamente.

Los carburantes cuestan en España menos que en la media de la Unión Europea, donde el precio de venta al público del litro de gasolina se sitúa en 1,479 euros y en 1,489 euros en la zona euro. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,31 euros de media en la Unión Europea y 1,271 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, cuenta con una menor presión fiscal.

El consumo de carburantes subió un 2,6% en abril y suma cinco meses al alza

Redacción / Agencias.- El consumo de carburantes de automoción subió un 2,6% en abril respecto a abril de 2014, hasta los 2,18 millones de toneladas, y suma cinco meses consecutivos al alza, según la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores). El repunte del gasóleo en un 3,5%, 1.797.000 toneladas, compensó la caída del 1,1% que sufrió la demanda de gasolina, que se situó en 384.000 toneladas.

En los cuatro primeros meses del año, la demanda de combustibles de automoción experimentó un crecimiento del 3,1%. Por lo que respecta al resto de productos petrolíferos, el pasado mes de abril aumentó el consumo de queroseno en un 0,5%, mientras que descendió el de gases licuados de petróleo (GLP), el butano y el propano, en un 6,2% y el del fuelóleo en un 2,2%.

En cuanto al gas natural, en abril aumentó la demanda un 7,8% respecto a abril de 2014, hasta 19.134 gigavatios hora (GWh), lo que supone el cuarto incremento mensual consecutivo. En el conjunto del cuatrimestre, el incremento fue del 5,8%. La demanda de gas natural para generación eléctrica subió el 38,5%, mientras que el consumo convencional aumentó en menor medida, un 3,5%, mientras que el gas natural licuado (GNL) de consumo directo disminuyó un 15%.

En el acumulado del año (enero-abril) el consumo de los combustibles de automoción ascendió a 8,37 millones de toneladas, lo que supone un aumento del 3,1% respecto al mismo periodo de 2014. Registran variaciones positivas los gasóleos en un 6,5%, querosenos en un 3,1% y los GLP en un 2,6%, mientras que las gasolinas descienden ligeramente en un 0,3% y los fuelóleos disminuyen un 9,1%. En cuanto al consumo de gas natural, repuntó un 5,8% en los cuatro primeros meses.

Los carburantes se encarecen ligeramente esta semana y rozan sus máximos del año

Redacción / Agencias.- Los precios de los carburantes volvieron a subir ligeramente esta semana, rompiendo con dos semanas de caídas en el caso de la gasolina, que se encarece un 0,3% y está un 0,2% por debajo de su máximo anual, y con una en el del diésel, que se encarece en un 0,1% y su precio actual es un 0,1% inferior a su máximo.

Concretamente, el precio medio en España de la gasolina sin plomo 95 subió en la última semana hasta los 1,315 euros por litro, frente a los 1,311 euros de hace siete días. Con ello, el precio de la gasolina presenta un encarecimiento del 17,4% desde su mínimo de enero, cuando se situó en 1,117 euros, regresando a niveles de finales de noviembre del año pasado. Con respecto a su máximo anual, registrado hace tres semanas, el descenso es del 0,2% y está a apenas 0,2 céntimos de aquellos 1,317 euros.

Por su parte, el diésel fijó su precio en 1,204 euros el litro, un 0,1% más en comparación con los 1,203 euros anteriores. Así, presenta un encarecimiento del 14% desde su mínimo de 2015, 1,057 euros en enero, y un descenso del 0,1% desde su máximo de 1,205 alcanzado hace dos semanas. Ambos carburantes aún presentan rebajas importantes comparando su coste con el de hace un año, en concreto del 7,7% en la gasolina y del 9,2% en el gasóleo. También se encuentran ambos todavía lejos de los máximos históricos anotados en 2012, concretamente, un 13,6% y un 16,68%, respectivamente, por debajo de aquellos niveles.

Los precios de los carburantes bajaron de forma importante desde finales del verano de 2014, en línea con el desplome de la cotización del crudo, y comenzaron a recuperarse a partir de mediados de enero. Desde entonces los carburantes se han encarecido progresivamente. Con los precios de la última semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 72,33 euros, 0,23 euros más que hace una semana y 10,9 euros más que a mediados de enero, cuando se marcaron los mínimo del año, mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 66,22 euros, 5 céntimos más que hace 7 días y 8,1 euros más que su mínimo de enero.

Esta evolución de precios coincide con un momento en el que el precio del Brent, referencia en Europa, cotiza en torno a los 62 dólares, tres dólares menos que hace una semana. Por otro lado, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) indica en su último informe de seguimiento del mercado minorista de carburantes, correspondiente a abril, que los operadores recortaron en un 5,6% los márgenes brutos.

Los carburantes cuestan en España menos que en la media de la Unión Europea, donde el precio de venta al público del litro de gasolina subió hasta los 1,483 euros y hasta 1,491 euros en la zona euro. Por su parte, el litro de gasóleo subió hasta los 1,316 euros de media en la Unión Europea y hasta 1,275 euros en la eurozona. Este menor nivel de precios se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, cuenta con una menor presión fiscal.