Los carburantes se abaratan un 1% durante la última semana

Redacción / Agencias.- Los precios de la gasolina y el gasoil registraron en la última semana sendos descensos cercanos al 1%, ya que la gasolina se abarató un 0,8% y el gasoil un 1,1% y se sitúan un 8,1% y un 13,3% por debajo del nivel marcado en las mismas fechas de 2014.

En concreto, el precio medio en España de la gasolina sin plomo 95 bajó en la última semana hasta los 1,321 euros por litro, frente a los 1,332 euros de hace siete días, alcanzando su precio más bajo desde el 4 de junio. De esta forma, el precio de este carburante rompe con dos semanas de subidas y es un 8,1% más barato que hace un año, pese a que acumula una subida del 18,3% con respecto a sus mínimos de enero, de 1,117 euros, cuando el precio del Brent tocó mínimos en diez años.

Por su parte, el diésel fijó su precio en 1,145 euros el litro, un 1,1% menos en comparación con los 1,158 euros anteriores, con lo que encadena dos semanas de descensos, registrando su dato más bajo desde la semana del 19 de febrero y alejándose del máximo del año, 1,204 euros, marcado en mayo. El coste de este combustible es un 13,3% inferior a lo que los consumidores pagaban por estas mismas fechas un año atrás, aunque un 8,4% más caro que su mínimo en enero, marcado en 1,056 euros.

Con respecto al mes anterior, la gasolina, que volvió a superar la cota de 1,3 euros a finales de abril, es ahora un 1,2% más barata, mientras que el gasóleo de automoción, que desde mediados de junio bajó de los 1,2 euros, se abarató un 3%. Los precios de los carburantes bajaron desde el verano de 2014, en línea con el desplome de la cotización del crudo, y comenzaron a recuperarse a partir de mediados de enero. Desde entonces los carburantes se han encarecido progresivamente.

Mayor brecha desde el 2007

Tanto la gasolina como el gasóleo se abaratan un 13% y un 21%, respectivamente, desde los máximos que alcanzaron ambos combustibles a comienzos de septiembre de 2012, al marcar su máximo histórico, después de la entrada en vigor del incremento del IVA. Asimismo, la tendencia de distanciamiento entre el precio de uno y otro combustible, que en las últimas semanas ha registrado su mayor brecha desde el año 2007, se mantiene en los 17,6 céntimos de euros de diferencia, pero tiende a acrecentarse tras las mejoras en el procesamiento de diésel en las refinerías españolas.

Con los precios de la última semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 72,66 euros, 60 céntimos de euro menos que los 73,26 euros de hace una semana y 6 euros menos que hace un año, mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 62,98 euros, 71 céntimos menos que los 63,69 de hace una semana y 9 euros menos que en la misma semana de 2014.

El abaratamiento de la última semana coincide con un descenso en el precio del barril de crudo Brent de referencia en Europa hasta los 56 dólares aproximadamente, desde el anuncio del acuerdo entre las potencias Grupo 5+1 (Estados Unidos, Rusia, Reino Unido, China, Francia y Alemania) e Irán acerca del programa nuclear y que permitirá a este país volver a exportar petróleo. En todo caso, el barril cuesta en la actualidad diez dólares más que el mínimo de 46 dólares marcado a principios de año.

Los carburantes cuestan en España menos que en la media de la Unión Europea, donde los precios también bajaron la semana pasada y el precio de venta al público del litro de gasolina se sitúa en 1,5 euros y en 1,499 euros en la zona euro. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,273 euros de media en la Unión Europea y 1,223 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los nuevos gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal.

El Gobierno dice que con sus medidas ha conseguido que aumente la competencia en los carburantes con más gasolineras independientes

Europa Press.- El Gobierno considera que las medidas adoptadas durante la legislatura para aumentar la competencia en el sector de la distribución al por menor de combustibles y carburantes han producido «un incremento significativo de apertura de nuevas estaciones de servicio independientes«.

En una respuesta a una pregunta parlamentaria de UPyD, el Ejecutivo señala que una muestra de este incremento es que durante 2014 se dieron de alta 297 nuevas estaciones, de las cuales 228 no pertenecen a las redes de ningún proveedor al por mayor y 13 corresponden a cadenas de hipermercados y supermercados. En 2013, el Gobierno aprobó un decreto en el que se incluían una serie de medidas tanto en el mercado mayorista como en el minorista, con el objetivo de aumentar la competencia en el sector de la distribución de los carburantes, facilitando la apertura de nuevas estaciones de servicio y limitando el poder de mercado de los grandes operadores de productos petrolíferos.

Entre estas medidas, se encuentra la limitación de las condiciones de los vínculos contractuales en exclusiva, cuya duración será como máximo de un año y que no podrán incluir cláusulas que fijen o recomienden el precio de venta al público del combustible, así como el veto a que un solo operador pueda abrir más gasolineras si tiene más del 30% de las estaciones de una provincia. El Ejecutivo, que señala que también la reciente modificación de la Ley de Hidrocarburos, ha introducido nuevas medidas en favor de la competencia y transparencia en la formación de precios, considera que los efectos de estas medidas «se esperan a medio y largo plazo».

Además, recuerda que el Ministerio de Industria continúa velando porque la translación de precios desde las cotizaciones internacionales de productos a los precios a los consumidores sea «lo más rápida y transparente posible» y en el caso en el que se produzca un desajuste en la aplicación de las subidas y bajadas de precios «propondrá las medidas adicionales para incrementar la competencia en el sector».

La gasolina sube un 0,4% y el diésel baja un 1,7% en la última semana

Redacción / Agencias.- Los precios de la gasolina y el gasóleo registraron en la última semana, en plenas vacaciones veraniegas, un comportamiento dispar ya que mientras la gasolina se encareció un 0,4%, el gasóleo se abarató un 1,7%, con lo que la diferencia entre ambos carburantes alcanza ya los 17 céntimos de euro.

En concreto, el precio medio en España de la gasolina sin plomo 95 subió en la última semana un 0,37%, hasta los 1,332 euros por litro, frente a los 1,327 euros de hace siete días. De esta forma, el precio de este carburante continúa con su tendencia alcista y se mantiene en sus niveles más altos en lo que va de año, acercándose al máximo de 1,337 euros del 2015, aunque es un 7,8% más barato que hace un año. Así se corta el respiro que había dado este combustible en el inicio de julio, coincidiendo con el arranque de vacaciones de verano, tras caer un 0,8% y mantenerse estable en las dos últimas semanas.

Por su parte, el diésel fijó su precio en 1,158 euros el litro, un 1,7% menos en comparación con los 1,178 euros anteriores, con lo que vuelve a recuperar su evolución a la baja tras el ligero repunte del 0,05% de la semana anterior y su precio bajó un 2,36% en el último mes. El coste de este combustible es un 12,8% inferior a lo que los consumidores pagaban por el diésel por estas mismas fechas un año atrás y se mantiene alejado del máximo anual de 1,204 euros, marcado en el mes de mayo.

A pesar de que el precio de ambos carburantes es inferior respecto a hace un año, la gasolina es un 15,7% más cara si se compara con principios de año (1,151 euros) al tiempo que el precio del gasoil se ha encarecido un 5% respecto al inicio del ejercicio (1,102 euros). Asimismo, la tendencia de distanciamiento entre el precio de uno y otro combustible, que en las últimas semanas ha registrado su mayor brecha desde el año 2007, alcanzó en la última semana los 17 céntimos de euros de diferencia, con lo que ensanchó nuevamente.

Con los precios de la última semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 73,26 euros, 39 céntimos de euro más que los 72,87 euros de hace una semana pero 6 euros menos que hace un año, mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 63,69 euros, 1,1 euros menos que hace 7 días y también 9 euros menos que hace un año.

Esta tendencia de los precios de los carburantes se produce en un momento de caída de la cotización del barril de Brent en la última semana, que ha regresado a sus cotas más bajas desde el pasado mes de abril, hasta el entorno de los 57 dólares. El pasado martes se anunció el histórico acuerdo nuclear entre Irán y los países occidentales, de forma que el país persa podrá exportar su producción, lo que en la práctica podría hacer caer el precio del petróleo y en consecuencia de la gasolina.

En cualquier caso, el distanciamiento entre el precio de la gasolina y el diésel también se registra a nivel europeo. Los carburantes cuestan en España menos que en la media de la Unión Europea, donde el precio de venta al público del litro de gasolina se sitúa en 1,503 euros y en 1,512 euros en la zona euro. Por su parte, el gasóleo cuesta 1,279 euros de media en la Unión Europea y 1,233 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los nuevos gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal.

El Gobierno plantea elevar el objetivo de biocarburantes hasta el 8,5% en 2020 mientras APPA pide ser «más ambiciosos»

EFE / Europa Press.- El Ministerio de Industria, Energía y Turismo propone elevar el objetivo de incorporación de biocarburantes a gasolinas y gasóleos hasta el 8,5% en el año 2020, según el borrador de real decreto de fomento de biocarburantes. La Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA) valoró positivamente el objetivo de biocarburantes propuesto pero indicó a Industria que es necesaria una senda «más ambiciosa» de crecimiento para alcanzarlo.

Esta propuesta de normativa desbloquea el parón en la incorporación de biocarburantes introducido en 2013 por el Gobierno, cuando redujo indefinidamente su presencia hasta el 4,1% en el gasóleo y el 3,9% en gasolina para controlar los precios ante la recesión económica. Ahora, Industria «considera conveniente revisar los objetivos» para cumplir las metas marcadas a nivel europeo, que exigen que el 10% de la energía utilizada para el transporte sea renovable en el año 2020.

Buena parte de ese objetivo comprometido con Europa se logrará mediante la progresiva incorporación de biocarburantes a los combustibles de automoción, que en virtud de la propuesta de Industria tendrá que alcanzar el 5% en 2016 y 2017, el 6% en 2018, el 7% en 2019 y el 8,5% en 2020. La normativa también regula que el biocarburante de primera generación, procedente de cultivos para consumo alimentario, no podrá superar el 7% del combustible final.

Esta medida, según cálculos de Industria, encarecerá el litro de gasóleo 0,2 céntimos de euro a partir del próximo año, 0,2 céntimos adicionales en 2018, otros 0,2 céntimos en 2019 y 0,29 céntimos en 2020. Así, en el conjunto del plan, el litro de gasóleo se encarecerá algo menos de un céntimo de euro, 0,89 céntimos, una cantidad a la que hay que sumar a partir de 2016 una subida de entre el 0,3 y el 0,5% por efecto de normativas de sostenibilidad. Industria no prevé impacto en el precio de la gasolina, ya que los biocarburantes se incorporarán fundamentalmente al gasóleo, algo más sencillo.

El presidente de APPA Biocarburantes, Óscar García, aseguró que «esta senda nos parece insuficiente ya que sus valores iniciales se situarían claramente por debajo de la media de la Unión Europea, con el 6% estimado para 2016, al tiempo que no se recuperaría hasta el final de la década el objetivo del 6,5% previo a la rebaja aprobada por el actual Gobierno». Por ello, el sector propone alcanzar un 4,6% de biocarburantes en 2015, un 6% en 2016, un 7% en 2017, un 7,6% en 2018, un 8,2% en 2019 y un 8,7% en 2020.

Esta senda alternativa contribuiría, según APPA, a consolidar las importantes capacidades de fabricación de biocarburantes actualmente disponibles en España: 35 plantas de biodiésel y 4 plantas de bioetanol con una capacidad productiva anual de 3,9 millones de toneladas y 0,4 millones de toneladas, respectivamente. Adicionalmente, APPA Biocarburantes considera fundamental que estos objetivos globales de biocarburantes se complementen con obligaciones específicas y separadas de biocarburantes en gasóleos (biodiésel) y gasolinas (bioetanol), tal como se establece desde 2008. Por ello, rechaza la propuesta del real decreto de eliminar totalmente las obligaciones separadas.

Por último, APPA Biocarburantes considera que el modelo de obligaciones específicas de biodiésel y bioetanol no sólo debería mantenerse, sino incluso tendría que potenciarse mediante el establecimiento de sendas más ambiciosas de crecimiento de dichos objetivos que permitieran, por un lado, un mejor aprovechamiento de las capacidades productivas existentes en España y, por otro lado, la fabricación nacional de biocarburantes más avanzados y la introducción en el mercado de presentaciones con mayores proporciones de biocarburantes.

La CNMC detecta «importantes barreras» de entrada en el mercado mayorista de carburantes que elevan los precios a los consumidores

Redacción / Agencias.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) considera que aún persisten «importantes barreras de entrada y expansión» para los nuevos operadores que quieran operar en el mercado mayorista de carburantes, lo que repercute en altos precios para los consumidores. Así lo señala el organismo en un estudio en el que subraya que la competencia en el sector «no es satisfactoria», a pesar de que los recientes cambios normativos han mostrado «ciertos avances» en la competencia entre gasolineras.

El informe concluye que una de las principales causas que impiden la aparición y expansión de nuevos operadores petroleros es la propia estructura que ostentan los operadores tradicionales (Repsol, Cepsa y BP), presentes en toda la cadena de valor. En opinión de la CNMC, «esta situación favorece situaciones de concentración e integración vertical del mercado, donde tienen un poder de mercado significativo y no replicable«.

En este sentido, la CNMC apunta que los operadores petrolíferos con refinerías en España «disfrutan de ventajas prácticamente irreproducibles para el resto de operadores, fruto de su integración vertical en el refino, el transporte, el almacenamiento primario y secundario y la distribución». Respecto al impacto que esta integración vertical ha tenido sobre las importaciones de carburantes en España apunta que, debido al reciente incremento de capacidad instalada y a la reducción de la demanda, «las importaciones habrían dejado de generar una mínima tensión competitiva que pudiese mitigar parcialmente los actuales resultados en precios, poco competitivos».

Adicionalmente, la influencia de los operadores sobre la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores) y sobre las decisiones estratégicas de la Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH), a través de su presencia en el consejo de la empresa y su accionariado, «dificultan aún más la competencia«, según la CNMC que, por tanto, considera que debería evitarse la influencia excesiva de los operadores con capacidad de refino en España sobre las decisiones estratégicas de Cores, corporación de derecho público responsable de garantizar el mantenimiento de reservas de productos petrolíferos y el control de las existencias mínimas de seguridad para el suministro de hidrocarburos en España.

A este respecto, estima que el hecho de que la mayor parte de los costes de mantenimiento de Cores sean soportados, fundamentalmente, por los operadores mayoristas que no están integrados, «reduce sus márgenes y capacidad de expansión en el mercado español«. Por ello Competencia realiza una serie de recomendaciones para reducir el poder de mercado de los operadores con capacidad de refino y mejorar la competencia en beneficio de los consumidores y empresas en España.

En relación al operador logístico, CLH, propone limitar al 4,99% del capital social la participación en su accionariado de los operadores que realicen actividades en el mercado de refino en España. Actualmente, Repsol tiene un 9,9% del capital de CLH; Cepsa, un 9,14%; y BP, un 5%. Asimismo, recomienda evitar «totalmente» su presencia en los órganos de decisión de CLH para no seguir favoreciendo a estos operadores. Igualmente, la CNMC considera que la obligación de mantener las reservas mínimas de seguridad debería recaer sobre los operadores con capacidad de refino y los importadores de carburantes de automoción, liberando a los operadores mayoristas de dicha obligación.

Del mismo modo, para limitar la influencia de los operadores con refino sobre Cores, aconseja constituir una entidad de gestión de las existencias mínimas de seguridad independiente de los operadores de la industria petrolífera, o bien limitar sustancialmente la influencia de estos operadores sobre las decisiones de Cores. Además, para limitar la influencia de las actividades de refino sobre las actividades realizadas en el tramo mayorista y minorista, apuesta por separar la gestión de las operaciones mayoristas del resto de las actividades. Por último, aboga por desarrollar un régimen de incompatibilidades efectivo para el personal directivo relacionado con la actividad mayorista de carburantes de automoción.

Los carburantes registran leves subidas en el inicio de julio

Redacción / Agencias.- El precio de la gasolina y el gasoil registraron en la última semana leves subidas, del 0,15% y el 0,05%, respectivamente, coincidiendo con la primera Operación Salida del verano y el inicio del mes de julio. Así la gasolina recupera la senda alcista de cinco semanas consecutivas de subidas que rompió la semana pasada al registrar un descenso del 1%.

Concretamente, el precio medio en España de la gasolina sin plomo 95 subió en la última semana un 0,15%, hasta los 1,327 euros por litro, frente a los 1,325 euros de hace siete días. De esta forma, el precio de este carburante recupera su sentencia alcista y se mantiene en sus niveles más altos en lo que va de año, aunque es un 6,7% más barato que hace un año.

Por su parte, el diésel fijó su precio en 1,178 euros el litro, un 0,05% más en comparación con los 1,177 euros anteriores, con lo que deja atrás cinco semanas consecutivas a la baja pero se mantiene alejado del máximo anual de 1,204 euros, marcado en el mes de mayo. El coste de este combustible es un 10,5% inferior a lo que los consumidores pagaban por el diésel por estas mismas fechas un año atrás.

A pesar de que el precio de ambos carburantes es inferior respecto a hace un año, la gasolina es un 15,3% más cara si se compara con principios de año (1,151 euros) al tiempo que el precio del gasoil se ha encarecido un 6,9% respecto al inicio del ejercicio (1,102 euros). Sin embargo, ambos carburantes se mantienen lejos de los máximos alcanzados en septiembre de 2012, un 12,81% por debajo en el caso de la gasolina y un 18,48% en el del gasóleo. Asimismo, la tendencia de distanciamiento entre el precio de uno y otro combustible, que en las últimas semanas registró su mayor brecha desde 2007, permaneció en la última semana en casi 15 céntimos de euros de diferencia.

Con los precios de la última semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 72,98 euros, 11 céntimos de euro más que los 72,87 euros de hace una semana pero casi 7 euros menos que hace un año, mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 64,79 euros, 6 céntimos de euro más, pero 8 euros menos. Esta tendencia de los precios de los carburantes se produce en un momento de caída de la cotización del barril de Brent en la última semana, que ha regresado a sus cotas más bajas desde el pasado mes de abril, con nuevos mínimos de 55 dólares.

Los carburantes cuestan en España menos que en la media de la Unión Europea, donde el precio de venta al público del litro de gasolina se encareció hasta los 1,495 euros y 1,503 euros en la zona euro. Por su parte, el litro de gasóleo bajó su precio y cuesta 1,292 euros de media en la Unión Europea y 1,247 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal.

La CNMC multa a Repsol con 22,59 millones de euros por infracciones de «especial gravedad» con sus gasolineras abanderadas

Redacción / Agencias.- La Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC) ha impuesto varias multas por importe de 22,8 millones de euros a Repsol, que recibe el grueso de la sanción con 22,59 millones, y también a varias empresas de su red de gasolineras abanderadas por coordinar sus precios y descuentos en los ejercicios 2012 y 2013, según informó el organismo regulador. La petrolera recurrirá ante la Audiencia Nacional al considerar la sanción «injusta» y «desproporcionada».

Efectivamente, la resolución sanciona a Repsol con 22,59 millones de euros y a tres empresas de estaciones de servicio: Lence Torres y Complejo San Cristóbal (113.801 euros), Estación de Servicio Lorqui (28.074 euros) y Cerro de la Cabaña (148.763 euros), las tres estaciones abanderadas de la petrolera. El expediente ahora resuelto tuvo su origen en una investigación iniciada en mayo de 2013 a raíz de los informes publicados por la Comisión Nacional de la Competencia (CNC) y la Comisión Nacional de la Energía (CNE) sobre el alineamiento de los precios de venta al público de combustibles en estaciones de servicio.

Tras inspecciones en las sedes de varios operadores petrolíferos se incoó el expediente, resuelto ahora, contra Repsol, Compañía Española de Petróleos (Cepsa); BP España; Lence Torres y Complejo San Cristóbal (Lence); Cerro de la Cabaña; Estación de Servicio Macar; y Estación de Servicio Lorqui, por coordinación en materia de precios entre cada uno de estos operadores de productos petrolíferos y los empresarios independientes que operan en sus respectivas redes de distribución de combustible de automoción. Tras la instrucción del expediente, la CNMC considera que las cuatro empresas sancionadas infringieron la Ley de Defensa de la Competencia y el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea.

La CNMC recordó que estas conductas afectaron al mercado de distribución mayorista y minorista de carburantes de automoción en España y que Repsol es la empresa líder en el mercado nacional de distribución minorista de combustibles de automoción a través de estaciones de servicio. Casi dos tercios de los puntos de venta de su red tiene «un vínculo fuerte» y casi el tercio restante son de gestión propia. Por ello, las prácticas acreditadas «revisten de una especial gravedad», ya que «cualquier acuerdo o intercambio de información entre rivales para no competir a la baja en precios supone una grave restricción a la competencia que es particularmente nociva para el consumidor«.

En concreto, se ha acreditado el acuerdo alcanzado en abril de 2013 entre Repsol y las empresas Lence Torres y Complejo San Cristobal para coordinar de los precios de venta al público en sus estaciones de servicio en el entorno de Lugo. Mediante tal compromiso se perseguía igualar los precios de venta al público de combustible en todas las estaciones de servicio dependientes de ambos grupos ubicadas en dicha zona.

En el caso del acuerdo entre Repsol y Estación de Servicio Lorqui (Murcia), en diciembre de 2012, Repsol se comprometió a no aplicar en la estación de servicio de Espinardo descuentos superiores a 3 céntimos/litro, a cambio de conseguir finalizar con éxito sus negociaciones con el Grupo Aranguren en Madrid. Por su parte, Repsol y Cerro de la Cabaña (Madrid) intercambiaron información estratégica relativa a los precios de venta con el objeto de eliminar la incertidumbre de precios en dicha estación de servicio y así permitir a Repsol finalizar la guerra de precios iniciada el año anterior en dicho entorno, eliminando progresivamente la rebaja que venía aplicando sobre sus precios.

Fuentes cercanas al dictamen indicaron que tres consejeros de la CNMC, incluido su presidente, José María Marín Quemada, votaron a favor de la resolución, que cuenta con los votos en contra de los otros dos consejeros de la Sala. Por su parte, desde Repsol consideraron la sanción «injusta, desproporcionada y carente de fundamento», por lo que interpondrá un recurso ante la Audiencia Nacional, según informaron fuentes de la compañía. La compañía presidida por Antonio Brufau ya recibió otra sanción de la CNMC en febrero, de 20 millones, así como Cepsa (10 millones), Disa (1,3 millones), Galp (800.000 euros) y Meroil (300.000 euros) por coordinación de precios e intercambio de información.

Los transportistas ven insuficientes las multas a Repsol y a varias de sus gasolineras abanderadas

Redacción / Agencias.- La Federación Nacional de Asociaciones de Transporte de España (Fenadismer) considera que las sanciones por un importe global de 22,8 millones de euros a la petrolera Repsol y a varias de sus gasolineras abanderadas impuestas por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) por coordinar precios «son insuficientes y no ejemplarizantes«. Según Fenadismer, que estaba personada en el expediente abierto por la CNMC, el importe de las multas es «irrelevante» en comparación con la facturación de Repsol.

Así responde La asociación empresarial a la decisión de la CNMC de imponer la sanción a Repsol por considerar que cometió infracciones con sus estaciones de servicio abanderadas en materia de formación de precios o aplicación de descuentos. «Las multas impuestas son irrelevantes en comparación con el importe de la facturación anual de su volumen de negocio, como lo prueba el hecho de las sucesivas sanciones que a lo largo de estos últimos años han ido acumulando Repsol y otras grandes empresas petrolíferas», insistió Fenadismer.

Por ello, Fenadismer considera que no se cumple su finalidad disuasoria y «no produce efectos en la eliminación de las distorsiones reales de la competencia» en el mercado de carburantes en España. La organización representativa del transporte por carretera estuvo personada en el procedimiento por los «gravísimos perjuicios que dichas actuaciones vienen ocasionando históricamente a las más 140.000 empresas de transporte de mercancías y viajeros que operan en España». En este sentido, recordó que implica «una pérdida de su competitividad por el mayor coste que supone la adquisición del carburante en nuestro país«, ya que dicha materia prima representa la principal partida de los costes de explotación en una empresa transportista al suponer casi el 40% del total de costes.

Los carburantes se abaratan en el arranque de las vacaciones de verano

Redacción / Agencias.- El precio de la gasolina rompió en la última semana con cinco semanas consecutivas de subidas al registrar una bajada del 1% antes de la primera Operación Salida de las vacaciones veraniegas, que arrancan este viernes, al tiempo que el precio del gasoil disminuyó un 0,4% acumulando cinco semanas seguidas a la baja.

En concreto, el precio medio en España de la gasolina bajó en la última semana un 1%, hasta los 1,325 euros por litro, frente a los 1,338 euros de hace siete días, cuando marcó su máximo anual. De esta forma, el precio de este carburante deja atrás cinco semanas consecutivas de subidas, si bien se mantiene en sus niveles más altos en lo que va de año, aunque es un 9% más barata que hace un año, cuando el barril de petróleo no había iniciado su secuencia de fuertes bajadas. Además, el precio de la gasolina es todavía inferior en un 12,94% a los máximos alcanzados en septiembre de 2012.

Por su parte, el diésel fijó su precio en 1,177 euros el litro, un 0,4% menos en comparación con los 1,182 euros anteriores, con lo que acumula cinco semanas seguidas a la baja, lo que le permite alejarse del máximo anual de 1,204 euros, marcado en mayo. De hecho, el coste de este combustible es un 12,6% inferior a lo que los consumidores pagaban por el diésel por estas mismas fechas de 2014. Al igual que en el caso de la gasolina, el precio del gasóleo está muy por debajo de los máximos de 2012, en concreto un 18,55% menos

A pesar de que el precio de ambos carburantes es inferior respecto a hace un año, la gasolina es un 15,1% más cara si se compara con principios de año (1,151 euros) al tiempo que el precio del gasoil se ha encarecido un 6,8% respecto al inicio del ejercicio (1,102 euros). Asimismo, la tendencia de distanciamiento entre el precio de uno y otro combustible, que en las últimas semanas ha registrado su mayor brecha desde el año 2007, disminuyó en la última semana si bien la diferencia sigue siendo de casi 15 céntimos de euros.

Con los precios de la última semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 72,87 euros, 72 céntimos de euro menos que los 73,59 euros de hace una semana, mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 64,73 euros, 28 céntimos de euro menos. Esta tendencia de los precios de los carburantes se produce en un momento de ligera caída de la cotización del barril de crudo Brent en la última semana, que se ha situado en el entorno de los 62 dólares por el aumento de las reservas en Estados Unidos. No obstante, supone una revalorización de más del 35% respecto a los mínimos de 46 dólares registrados a principios de año.

Los carburantes cuestan en España menos que en la media de la Unión Europea, donde el precio de venta al público del litro de gasolina se abarató hasta los 1,491 euros en la Unión Europea y en 1,50 euros en la zona euro. Por su parte, el litro de gasóleo se abarató hasta los 1,296 euros de media en la Unión Europea y hasta los 1,253 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, cuenta con una menor presión fiscal.

Las salidas de productos petrolíferos desde las instalaciones de CLH aumentaron un 3,6% en junio

Redacción / Agencias.- Las salidas de productos petrolíferos desde las instalaciones de la Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH) al mercado español durante el mes de junio alcanzaron los 3,2 millones de metros cúbicos, un 3,6% más que la cifra registrada en el mismo mes del 2014, una vez corregido los efectos del calendario.

En función de los distintos productos, las salidas de gasolinas crecieron un 0,6%, hasta 425.400 metros cúbicos, mientras que las de gasóleo de automoción aumentó un 4,6%, hasta 1,8 millones, según el avance provisional publicado por CLH. En su conjunto, las salidas de los carburantes de automoción se elevaron un 3,9% y se situaron en 2,3 millones de metros cúbicos.

En cuanto al total de gasóleos (A+B+C), que incluye tanto el de automoción como el dedicado a otros usos, como los empleados en calefacción, las salidas superaron los 2,2 millones de metros cúbicos, un 4,1% más que en el mismo periodo de 2014. Por su parte, las salidas de querosenos de aviación ascendieron a 536.400 metros cúbicos, lo que representa una subida del 4% respecto a junio del año pasado.