Recargar el coche eléctrico en casa, la opción más ventajosa según un estudio de Tecnalia y la UPV

EFE.- Recargar el coche eléctrico en casa aprovechando la tarifa nocturna más barata es la opción más ventajosa económicamente para los usuarios de este tipo de vehículos, según un estudio de tres investigadores de Tecnalia y la UPV/EHU. Los especialistas Carlos Madina, Inmaculada Zamora y Eduardo Zabala realizaron una evaluación sobre las ventajas de recargar el vehículo eléctrico en tres emplazamientos distintos: la recarga lenta en casa, la rápida en las eletrolineras de las autopistas y la de centros comerciales y aparcamientos urbanos.

El estudio ha sido motivado por el hecho, a juicio de sus autores, de que los vehículos eléctricos empiezan a ser una opción real en las preferencias de los compradores y a que la demanda de este tipo de transporte crece en todo el mundo, aunque en España apenas suponen todavía el 0,3% del total de los turismos vendidos en 2015. Por contra, en Holanda su cuota del mercado escala hasta el 9,6% y en Noruega al 23%, revela el estudio, por lo que las compañías se prepararan para crear infraestructuras de recarga en distintos puntos de las ciudades y redes viarias, como las autopistas.

Los investigadores de Tecnalia y la UPV/EHU consideran que «el mejor precio se conseguirá conectando el vehículo por la noche en casa, aprovechando las tarifas nocturnas». «Otra ventaja de la carga privada sería la comodidad, por hacerla en casa y no tener que identificarte, pagar aparte, etc; además del reducido coste, que no llegaría a 1 euro«, explica Carlos Madina.

Carga rápida es más cara

Por contra, la carga rápida en electrolineras de las autopistas permitiría aumentar la autonomía del coche en muy poco tiempo (menos de media hora), con lo cual se podrían realizar trayectos más largos que los 100-150 kilómetros de autonomía que tiene actualmente un vehículo eléctrico convencional. «Pero es muy cara, tanto para el cliente como para el propietario del poste, pues el precio que pagaría dependería del uso de la infraestructura de recarga, ya que la mayor parte de los costes del operador de la misma son fijos», señala Madina. «Hablamos de unos 10 euros por cargar el vehículo para hacer 100 kilómetros, aunque, en ubicaciones con mucho uso, el precio podría ser menor que en otras menos utilizadas», precisa.

La carga en puntos de interés como centros comerciales o aparcamientos urbanos permite aumentar la autonomía del coche a precios más bajos. «Por ejemplo, si se agota la autonomía por desplazarse a realizar compras o por motivos de ocio, los precios son asequibles, comparables al coste por kilómetro de un coche tradicional», dijo Madina, que sostiene que «puede ser cosa de 3 o 4 años, aún no está claro, pero la revolución del coche eléctrico será una realidad, también entre nosotros». «Sólo falta que el precio de los vehículos eléctricos se acerque más al de su equivalente de gasolina y que aumente su autonomía a 200-250 kilómetros por carga», concluye.

El trineo eólico finaliza con éxito los 1.870 kilómetros de la expedición Cumbre de Hielo Groenlandia 2016

EFE.- El Trineo de Viento ha terminado su viaje de 1.870 kilómetros por una ruta a 2.000 metros de altitud durante 6 semanas. El equipo de 5 personas, dirigido por Ramón Larramendi, ha llegado a Kangerlussuaq en Groenlandia, durante la expedición Cumbre de Hielo Groenlandia 2016. La organización de la expedición ha detallado que gracias a esta iniciativa se ha probado que el vehículo eólico, diseñado por Larramendi, tiene la capacidad de cruzar el Ártico cargando con dos toneladas de peso y seis exploradores.

Durante la expedición, los tripulantes recogieron datos sobre las condiciones del hielo, la nieve y la radiación cósmica para científicos del CSIC y de la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid). También se llevaron a cabo estudios sobre el cambio climático con perforaciones de 13,5 metros de profundidad. Larramendi aseguró durante los primeros días que el deshielo en el interior de Groenlandia se había adelantado este año varias semanas respecto a lo que vivió hace sólo dos años, en la Circunnavegación de Groenlandia de 2014.

El explorador explicó que el viaje no ha sido fácil por las condiciones climatológicas y el peso del cargamento, pero que con esta iniciativa se ha demostrado la eficacia del Trineo de Viento en un proyecto que no se había llevado nunca antes a cabo. La expedición, que cuenta con la colaboración de Tierras Polares y la Sociedad Geográfica Española comenzó el 22 de mayo.

Mallorca apoya la movilidad eléctrica en los municipios

EFE.- Mallorca ha acogido una jornada sobre la promoción de la movilidad eléctrica en los municipios como parte del proyecto europeo Cívitas Dynamo de formación, tecnificación y acción, que ha ayudado a renovar la flota de vehículos municipales por una movilidad más sostenible. El consejero de Desarrollo Local, Joan Font, ha explicado que la jornada sirve para intercambiar «conocimientos y experiencias sobre la movilidad eléctrica, partiendo de la experiencia del Ayuntamiento de Palma».

Por su parte, el alcalde de Palma, José Hila, ha asegurado que «el transporte público tiene un poder transformador fundamental y debe ofrecer un buen servicio público si de verdad quiere ser una opción eficaz para el ciudadano». Hila ha defendido que, «cuando se debe optar por el vehículo particular, la movilidad eléctrica es el mejor aliado ya que no genera emisiones ambientales ni ruidos». La jornada ha comenzado con una mesa redonda sobre medidas de impulso a la movilidad eléctrica en Mallorca. Posteriormente, el director de la Plataforma LIVE y del programa de vehículo eléctrico del Ayuntamiento de Barcelona, Ángel López, ha expuesto su experiencia sobre promoción de la movilidad eléctrica, eficiente y sostenible en los municipios de Cataluña.

Iberdrola destina 1,5 millones de euros para impulsar en la Universidad de Salamanca una cátedra de investigación en energía

EFE.– Impulsar la investigación en el área de la energía y la sostenibilidad constituye el objetivo prioritario de la Cátedra Iberdrola VIII Centenario de la Universidad de Salamanca (USAL), una experiencia piloto a la que Iberdrola destinará 1,5 millones. A la presentación asistieron el rector de la USAL, Daniel Hernández Ruipérez, el presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, y el secretario de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades de España, Marcial Marín.

El objetivo de esta nueva cátedra, la primera de cuantas pretende impulsar la USAL con motivo de sus 800 años que conmemorará en 2018, tiene como objetivo prioritario el impulso de la investigación en el área de la energía y la sostenibilidad. La filosofía de las cátedras consiste en crear, mediante un sistema de colaboración público-privada, unidades de investigación y docencia destinadas a incorporar a la institución académica investigadores prestigiosos.

En su intervención, Galán trasladó su satisfacción porque la Cátedra Iberdrola VIII Centenario vaya a servir para «potenciar la innovación, la docencia y la internacionalización en campos del conocimiento como la biodiversidad, la protección del medio ambiente, las energías renovables o la digitalización«. Ha confiado en que la iniciativa sea «un estímulo y ejemplo a seguir para fomentar otras colaboraciones entre las empresas y la Universidad», por considerar que la transferencia de conocimiento «es imprescindible para fomentar el emprendimiento, impulsar la competitividad y promover el potencial de la universidad como polo de atracción del talento y factor generador de riqueza».

A esa cooperación entre Universidad de Salamanca e Iberdrola la compañía energética destinará 1,5 millones de euros con lo que ambas entidades fortalecerán su contribución en el ámbito de la investigación, formación y la cultura. Finalmente, Galán ha resaltado el «firme compromiso» con la innovación, la formación y la investigación, actividades que, junto con las que realiza en los ámbitos del medioambiente, la acción social, el arte y la cultura configuran su contribución a la sociedad: el llamado Dividendo Social, que asciende a «unos 2.000 millones de euros» cada año.

Al menos el 40% de los directivos de Endesa utilizará un vehículo eléctrico en 2020

EFE.- La empresa española Endesa ha lanzado un plan cuyo objetivo es que en 2020 al menos el 40% de sus directivos utilice vehículos híbridos o 100% eléctricos.

Para incentivarlos a que escojan este tipo de modelos, Endesa va a ofrecer un aumento en la cuota que reciben para el alquiler a largo plazo (renting) del vehículo, ha explicado la empresa en un comunicado.

El incremento de esta cuota se ofrecerá en los próximos tres años y se corresponderá con un 20% más si el vehículo es híbrido o de un 40% más si se trata de un eléctrico puro, explica la compañía.

Asimismo, Endesa se ha comprometido a ampliar la instalación de infraestructura de recarga eléctrica de estos vehículos en sus sedes.

En los casos en los que la elección siga siendo la de un vehículo tradicional de combustión, la empresa ha anunciado que reducirá las emisiones de este segmento.

Este proyecto se suma al segundo plan de movilidad eléctrica para empleado, que recientemente ha anunciado la compañía.

Red Eléctrica adjudica a Indra la gestión de sus sistemas corporativos

EFE.- Red Eléctrica de España (REE) ha adjudicado a Indra el contrato de externalización de servicios informáticos de sus sistemas corporativos por un periodo de tres años, ha informado la multinacional tecnológica en un comunicado.

El proyecto supone la renovación, con nuevas capacidades, del servicio de gestión TI y desarrollo de sistemas que la multinacional de consultoría y tecnología viene prestando a REE desde hace 15 años.

El proyecto incluye la prestación de soporte a más de 2.000 usuarios de los sistemas, distribuidos por todas las sedes, así como labores de mantenimiento del software y hardware del puesto de trabajo, incluyendo servicios de movilidad o telefonía.

Indra se consolida con este contrato como socio tecnológico de REE, empresa con la que además ya ha colaborado en otros proyectos, como el mantenimiento y desarrollo de los sistemas de mercado de energía o la actualización de los planes de mantenimiento e información de instalaciones.

Una nueva tecnología reduce un 30% el gasto en electricidad de la acuicultura

EFE.- Un proyecto con nuevas tecnologías, basadas en energías renovables, permitirá ahorrar un 30% del gasto en electricidad a 165 instalaciones españolas de acuicultura en tierra firme además de facilitar el abastecimiento de oxígeno a los peces. Los responsables del proyecto Life+Aquasef presentaron los resultados de esta iniciativa cuyos objetivos son disminuir los costes de las empresas acuícolas y rebajar también las emisiones de dióxido de carbono (CO2) y el impacto ambiental del cultivo de peces y moluscos.

En el proyecto participan Ariema, el Centro Tecnológico de Acuicultura de Andalucía (CTAQUA), Esteros de Canela, Innoma Energía (empresa derivada de la Universidad de Cádiz) y D&B Tech. La jefa de departamento de CTAQUA, Myriam Retamero, ha explicado que la tecnología facilita el suministro energético a granjas situadas en zonas naturales pero a veces muy remotas, cuyo consumo energético es costoso; además si no hay abastecimiento y se producen cortes de luz aumenta el riesgo de que mueran los peces. Una de las técnicas se basa en el aprovechamiento del «excedente de energía solar» y permite la fabricación in situ del oxígeno necesario para suministrar a los tanques de cultivo, que se alimentan directamente de los sistemas de energías renovables.

El director general de Ariema, Rafael Luque, señaló que se trata de un almacenamiento «pionero», que acumula energía en áreas que están lejos de la red de suministro y garantiza el oxígeno a las instalaciones que, en la actualidad, lo reciben gracias a camiones que lo transportan licuado, con el consiguiente impacto ambiental. Luque remarcó que el proyecto «integra el mundo de la energía en la acuicultura», y está relacionado con el empleo del hidrógeno; por el momento se validó en Esteros de Canela (Ayamonte).

La iniciativa incluye la aplicación de energía fotovoltaica y eólica para abastecer los sistemas de bombeo en tanques de peces, la iluminación de la planta y los sistemas de mezcla, a la vez que se reducen emisiones de gases efecto invernadero. Los responsables del proyecto calcularon que estos sistemas reducirán las emisiones de CO2 de las plantas acuícolas en 46,6 toneladas anuales y 474 toneladas en un período de vida útil de 25 años. Asimismo, confían en que estas técnicas aumenten los márgenes de ingresos de las empresas acuícolas e incrementen el valor añadido del pescado, para que pueda certificarlo como «libre de contaminación ambiental».

La empresa andaluza Win Inertia desarrollará un prototipo para almacenar energía eléctrica en los aviones

EFE.- Win Inertia, instalada en la incubadora de transferencia tecnológica promovida por la Cámara de Comercio de Sevilla, en el parque aeronáutico Aerópolis del municipio de La Rinconada, prevé tener desarrollado en un año o año y medio un prototipo de sistema de almacenamiento de energía eléctrica orientado al sector aeronáutico.

La compañía desarrolla sistemas de almacenamiento de energía eléctrica para redes eléctricas y están orientando esta actividad al sector aeronáutico hasta el punto de que prevé tener listo un prototipo para el sector aeronáutico en poco más de un año y, según lo previsto, en 5 años poder comercializarlo. Esta empresa cuenta con un simulador del sistema eléctrico de un avión que sirve para cualquier aeronave y el objetivo es reducir entre un 35 o 40% el consumo de combustible y en un horizonte de 10 o 15 años el objetivo es que el avión sea totalmente eléctrico y autosuficiente.

El reto para hacer esto posible es reducir bastante el sistema de almacenamiento de energía eléctrica para adaptarlo a la capacidad de un avión, de forma que se pase de 300 kilos a 30 kilos, según su consejero delegado Eugenio Domínguez. Win Inertia, que cuenta con 35 trabajadores, facturó el año pasado 3,8 millones y prevé cerrar 2016 con unos 4,5 millones, según Domínguez. La compañía tiene previsto abrir próximamente otra sede en Estados Unidos, donde tiene su principal mercado de desarrollo de redes eléctricas.

Industria considera «una prioridad» el vehículo de energía alternativa

Servimedia.- El director general de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa, Víctor Audera, aseguró que el Vehículo de Energía Alternativa (VEA) es «una prioridad y una oportunidad de mejorar nuestra balanza comercial para no depender tanto de los hidrocarburos«. Además, destacó que «supone una necesidad y una oportunidad industrial y, por tanto, no queremos que España se quede atrás; si la producción va a ese mercado, hay que estar ahí».

El director general indicó que el consumidor no siempre valora el componente ambiental cuando adquiere un vehículo y, por ello, «hay que extender la conciencia de coche sostenible«. Atribuyó parte de la culpa a la propia Administración, por el «vaivén» que ha habido en los últimos años a la hora de apostar por este tipo de vehículo, ya que «eso crea desconfianza en el consumidor y en la propia industria».

Audera recordó que desde hace un año está en marcha la estrategia VEA, con una «apuesta principal por el vehículo eléctrico» que se plasmó en un plan de ayudas para la compra de este tipo de vehículos (Plan Movea). «Para animar al consumidor hay que apoyar económicamente» y, por ello, para furgonetas la ayuda es de 8.000 euros y para coches de 5.000 euros. El director apuntó también que están trabajando para conseguir un objetivo claro para 2020, donde el consumidor y la industria «vean que vamos en serio y va a seguir habiendo apoyo».

Sin embargo, lamentó los problemas de infraestructuras de recarga, ya que el consumidor «no sabe donde poder recargar». Además, «existe un problema con la Ley del Sector Eléctrico, porque hay que ser gestor eléctrico para poder suministrar energía». «Se va avanzando, pero hace falta mucha concienciación, comunicación, y sobre todo que los concesionarios dejen de resistirse y vendan coches eléctricos», comentó. En este sentido, valoró la implantación de bicicletas eléctricas en muchas ciudades españolas y el uso de motocicletas eléctricas en algunos negocios de reparto.

El director general de Industria y de la Pyme destacó que el sector de la automoción es «fundamental» para el Ministerio, ya que supone un 10% del PIB nacional, un 17% de la exportación y ocupa un 9% de la población activa. Destacó que el Plan PIVE fue un «revulsivo necesario para el sector». Audera señaló que el objetivo de tres millones de matriculaciones para este año es «perfectamente conseguible».

Aragón coordinará un proyecto europeo en reciclado de tecnologías del hidrógeno

EFE.– La Fundación del Hidrógeno de Aragón coordinará el proyecto europeo Hytechcycling centrado en el reciclado y reutilización de las tecnologías del hidrógeno en colaboración con Industrias López Soriano, grupo aragonés dedicado a la gestión ambiental, reciclaje y valorización de residuos. Las instalaciones de la Fundación en el Parque Tecnológico Walqa (Cuarte, Huesca) acogieron esta semana la reunión de lanzamiento de esta iniciativa, en la que también participan la Universidad de Ljubljana (Eslovenia), la Fundación IMDEA Energía (Madrid) y el Parque Científico y Tecnológico para el Medioambiente Envipark (Turín, Italia).

Hytechcycling se ocupa del reciclaje y reutilización de las tecnologías del hidrógeno, incluyendo los sistemas de producción de hidrógeno por electrólisis a partir de renovables y su utilización en pilas de combustible integradas en las diferentes aplicaciones donde tiene cabida. Con la coordinación de este proyecto, la Fundación del Hidrógeno cumple uno de los objetivos con los que fue creada en 2003 y que pasa por identificar oportunidades de negocio y mercado para facilitar la incorporación de entidades aragonesas a estos sectores tecnológicos, incrementando la competitividad del tejido productivo aragonés.

El desarrollo de las pilas de combustible y de las tecnologías del hidrógeno será un hecho a corto plazo en Europa y cumple con los objetivos de «descarbonizar» la energía y el transporte. La idea es generar grandes cantidades de hidrógeno a partir de los excedentes de energía renovable, algo en línea con las perspectivas previstas en las políticas impulsadas en Europa que persiguen que para 2050 el 65% de la electricidad tenga origen renovable. Ese hidrógeno se utilizará en el transporte (para impulsar vehículos con pila de combustible) y tendrá aplicaciones energéticas (reelectrificación, alimentación de pilas de combustible estacionarias en cogeneraciones, sistemas de respaldo o inyección de hidrógeno en gas) e industriales (generación de hidrógeno para la industria química).

Sin embargo, el desarrollo de estas tecnologías tiene que contemplar también su reciclaje y desmantelamiento o los posibles usos posteriores. Precisamente el principal objetivo de Hytechcycling es estudiar los mejores procedimientos para reciclar y desmantelar los dispositivos basados en las tecnologías del hidrógeno y las pilas de combustible, anticipándose a un futuro cercano. Para lograrlo, los participantes desarrollarán nueva tecnología aplicable a la fase crítica del reciclaje de estos materiales.

La Fundación del Hidrógeno también presentó el estado de estas tecnologías en las XXV Jornadas Nacionales de Inspección Técnica de Vehículos (ITV) en Toledo. En ella, los participantes pudieron conocer en detalle las implicaciones técnicas que tienen los vehículos de hidrógeno, que son eléctricos con gran autonomía que pueden ser motorizados con altas o bajas potencias y que ofrecen ventajas como una rápida recarga o la ausencia de emisiones contaminantes.