La Junta de Extremadura presenta a los regantes un decreto para fomentar la mejora de la eficiencia energética

EFE.- El director general de Desarrollo Rural de la Junta de Extremadura, Manuel Mejías, presentó a la Mesa del Regadío Agenda 2020 el decreto para fomentar la mejora de la eficiencia energética en las zonas regables de la comunidad autónoma. Según la Junta, permitirá la realización de obras, instalaciones, energías renovables y auditorías energéticas y ahorro y mejor aprovechamiento de la energía en las instalaciones comunitarias de riego.

El motivo de esta presentación es, según Mejías, estudiarlo, analizarlo e incluso modificarlo, y, así, continuar con las líneas generales de actuación de la Consejería extremeña de Medio Ambiente y Rural, Políticas Agraria y Territorio de «diálogo, participación y transparencia». Los beneficiarios serán comunidades de Regantes en zonas regables presurizadas de Extremadura. Mejías ha explicado que con este decreto, además de mejorar la eficiencia energética y ahorro de energía, mejorará las condiciones medioambientales y «se reducirá significativamente los costes energéticos».

El director general subrayó la apuesta de la Consejería por seguir modernizando los regadíos, dado que «es la clave para el desarrollo rural de nuestros pueblos», contribuye a generar riqueza y, sobre todo, a «evitar la despoblación y crear empleo en las zonas rurales», ha añadido. Asimismo, ha subrayado el apoyo firme de la Junta por resolver el problema de gasto energético de las comunidades de regantes, que en los últimos años se ha multiplicado «como consecuencia de la política energética del Gobierno de España».

Galicia diseña un ecobarrio pionero en Ourense como referencia de eficiencia energética en Europa

EFE / Europa Press.- La Xunta de Galicia presentará a la Comisión Europea un proyecto de ecobarrio en el distrito orensano de A Ponte que afectará a 20.000 vecinos y 35 edificios públicos. Pretende convertirse en una referencia de eficiencia energética en Europa: «un proyecto que no solo puede ser referencia en España, sino también en la Unión Europea. Así nos lo ha dicho el comisario», declaró el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, tras reunirse con el comisario europeo de Energía y de Acción Climática, Miguel Arias Cañete.

Ese ecobarrio extraerá «energía del suelo, energía geotérmica, y también biomasa, para distribuir en una única red agua caliente y calefacción para los 35 edificios públicos» y la Xunta procurará «ayudar a todos los interesados y a todos los edificios privados a disminuir sus consumos energéticos y a construir fachadas envolventes (aislamiento) para mejorar la eficiencia energética». De llevarse a cabo, se podrá suministrar energía renovable a 20.000 personas y centros de salud, de educación primaria y secundaria, un polígono industrial, las estaciones de autobuses y del AVE, unas instalaciones deportivas con piscinas climatizadas, una plaza de abastos y Correos. Además, permitirá «cambiar todas las farolas de alumbrado público de ese barrio», agregó Núñez Feijóo.

Feijóo ha asegurado que «la Xunta va a ahorrar una cantidad importante de energía convencional, tanto de calefacción como de electricidad» en los diferentes edificios e instalaciones públicas, «disminuyendo la factura mensual de energía» pero el proyecto también «puede suponer unas bajadas en la factura de los costes energéticos» para los vecinos. «Vamos a ir poco a poco. Vamos a ver qué tipo de ayudas puede haber», indicó el presidente de la Xunta respecto a las subvenciones que podrían recibir los vecinos de A Ponte.

El presidente del Gobierno gallego ha subrayado que van a «facilitar» que los vecinos «inviertan en mejorar las instalaciones de los propios edificios» particulares para la impermeabilización de las cubiertas y «utilizar biomasa o geotermia como calefacción o sistema de calentamiento de agua». «A los vecinos, propiciaríamos préstamos blandos con las entidades financieras que resulten seleccionadas para que los propios vecinos puedan hacer mejoras de instalaciones», remarcó el presidente de la Xunta, que ha aclarado la necesidad de «formalizar un consorcio» entre el Ayuntamiento, la Consejería de Economía y alguna entidad financiera que resulte adjudicataria.

Al ser preguntado por el volumen de ahorro estimado gracias al proyecto, Feijóo ha evitado «anticipar» la cifra, que se encargarán de «calcular» para el anteproyecto el Instituto Enerxético de Galicia (Inega) y el centro tecnológico Energy Lab. «Podrán concretar ese ahorro, qué porcentaje en calefacción, electricidad, agua caliente», ha avanzado. Por otra parte, Feijóo ha avanzado a Cañete que el Gobierno gallego presentará en diciembre la estrategia gallega para combatir el cambio climático «con objetivos superiores a los de la Unión Europea, tanto en la reducción de emisiones de gases con efecto invernadero como en el incremento de la energía renovable«. También ha invitado al comisario a visitar Galicia con motivo de su presentación.

La iniciativa va en consonancia con el espíritu de la nueva legislación europea, el llamado paquete de invierno para reducir en 2030 un 40% las emisiones contaminantes respecto a 1990. Con ello se pretende garantizar que al menos el 27% del consumo energético de los países de la Unión Europea provenga de energías renovables y mejorar en un 30% la eficiencia energética, lo que acarreará una bajada de la factura eléctrica de los edificios públicos.

El presidente de la Xunta presentará oficialmente el anteproyecto en junio y, antes de que acabe 2017, su versión definitiva. Será entonces cuando se especifiquen las necesidades y modalidades de financiación a través de fondos del Plan Europeo de Inversiones, el llamado Plan Juncker, préstamos blandos del Instituto del Crédito Oficial (ICO) y otros fondos europeos. Núñez Feijóo no quiso precisar aún la envergadura económica del proyecto para transformar A Ponte en un ecobarrio, pero sí apuntó que se trata de una iniciativa inspirada en la Ile de Re francesa, situada junto a la localidad de La Rochelle, y en el que se invirtieron «unos 40 ó 50 millones de euros para su transformación ecológica».

H&M ya se nutre en un 96% de energías renovables y compromete que todos sus productos serán sostenibles en 2030

Europa Press.- H&M se compromete a utilizar materiales 100% reciclados o procedentes de otras fuentes sostenibles en todos sus productos para el año 2030, partiendo de que en 2016 este porcentaje fue del 26%, al tiempo que se ha marcado el objetivo de convertirse en «una empresa positiva en términos climáticos» en la cadena de valor empresarial completa para el año 2040, según se desprende del Informe de sostenibilidad 2016 del Grupo.

El documento fue presentado por la directora de Sostenibilidad de H&M España, Nuria Ramírez, quien subrayó la importancia «de liderar un cambio necesario hacia una moda circular y renovable, siendo también una compañía igualitaria» ya que, con los objetivos fijados, H&M pretende convertirse «en una empresa totalmente circular», donde los productos se elaboran, se compran, se usan y se reutilizan.

Eficiencia energética y 100% renovable

En el capítulo de cambio climático, el documento recoge que la empresa trabajará para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero emitidas por su cadena de valor empresarial. `Para convertirse en «un grupo positivo en términos climáticos», H&M se centrará en la eficiencia energética, la energía renovable y en abordar las emisiones inevitables mediante actividades que refuercen la capacidad del planeta de recuperarse y resistir al cambio climático, además de apoyar innovaciones técnicas que permitan absorber los gases invernadero.

En este punto, también contempla que H&M se compromete a utilizar energía 100% renovable en sus propias operaciones. En 2016, este porcentaje aumentó hasta el 96%, respecto al 78% de 2015. Otros avances experimentados en este campo se reflejan en la reducción de emisiones de CO2 (disminución de un 47% en comparación con 2015) o en su presencia en el programa de WWF Climate Savers.

La ruta en tren Valencia-Barcelona es la más sostenible de España por emisiones de CO2, según GoEuro

Europa Press.- El trayecto en tren de Valencia a Barcelona es la ruta nacional más sostenible de España, seguida por la de Madrid a Barcelona, según un estudio de GoEuro que señala que el transporte ferroviario es el medio más sostenible por sus niveles más reducidos de emisiones de dióxido de carbono respecto del avión y por el consumo de energía. Así, la plataforma compara el cálculo de las rutas y los enlaces entre ciudades y los vuelca en Ecopassenger.

El estudio concluye que el tren es también la mejor opción para ahorrar tiempo en las rutas en las que es posible trasladarse por aire y por tierra. En cuanto a las rutas europeas, el tren de Munich a Viena es la que genera mayor ahorro en dióxido de carbono y gasto de energía. Estos resultados forman parte del estudio realizado por la plataforma intermodal de viajes para trenes, autobuses y aviones GoEuro, que elaboró una muestra con el cálculo de las rutas más sostenibles.

La start-up señala que es posible reducir la huella de carbono generada en los viajes mediante el cálculo de la misma extrapolando el cálculo de la ruta y los mejores enlaces directos entre ciudades identificados por GoEuro y volcándolos en la plataforma Ecopassenger. El cálculo tiene en cuenta el factor de carga promedio del tren mientras que para los vuelos se usan las tasas medias de relleno relacionadas con vuelos regulares europeos, además de las emisiones de los transportes que son necesarias para llegar al aeropuerto y al destino final.

Concretamente, señala que la ruta más sostenible por su ahorro en dióxido de carbono y consumo de energía es la que une el tren entre Valencia y Barcelona, con un ahorro de 102,6 kilogramos y 39,8 litros de combustible respectivamente. Mientras, la ruta entre Madrid y Barcelona, alcanza un ahorro de dióxido de carbono de 98,2 kilogramos y de 34,7 litros de combustible en consumo de energía. También destacan la ruta en tren entre Madrid y Málaga, con un importante ahorro de dióxido de carbono de 87,3 kilogramos, y Madrid-Valencia, con un ahorro de energía de 36,9 litros de combustible.

Respecto a las europeas, las rutas de Munich a Viena suponen un ahorro de dióxido de carbono de 122,9 kilogramos; Marsella y Lyon, con un ahorro de 121,1 kilogramos y Bruselas-París, con un ahorro de 118,8 kilogramos de CO2. Por volumen de combustible, la ruta entre Munich y Viena supone un ahorro de 49,1 litros; la Bruselas-París, un ahorro de 44,4 litros y la Marsella-Lyon, ahorra 43,7 litros de combustible.

El cálculo de tiempo necesario para viajar entre ambos destinos también es menor en el tren que en el avión. Para rutas aéreas se consideró el viaje al aeropuerto, desde el centro de la ciudad en transporte público, los plazos requeridos para el registro de entrada, entre 60 y 90 minutos dependiendo del aeropuerto, y el tiempo de vuelo. Por ejemplo, las rutas de tren que suponen un mayor ahorro respecto al avión son la de Madrid con Valencia, con un ahorro de 1 hora y 28 minutos; la ruta entre Madrid y Barcelona, con un ahorro de 1 hora y 15 minutos y la ruta Madrid-Sevilla, de 55 minutos.

Ferrovial Servicios sustituye con LED más de 50.000 puntos de luz para mejorar la eficiencia de la Universidad de Alcalá

Europa Press.- La Universidad de Alcalá ha renovado sus sistemas de iluminación y ha sustituido con luces LED más de 50.000 puntos de luz para mejorar su eficiencia energética y reducir sus emisiones de dióxido de carbono (CO2) tras encomendar esta tarea en 2015 a Ferrovial Servicios, que acometió los trabajos de eficiencia energética en los sistemas energéticos de la institución académica y los ha sustituido por otros más innovadores y eficientes.

La Universidad cuenta con más de 30 edificios distribuidos en tres campus: el histórico, el campus externo y el campus de Guadalajara. Según Ferrovial Servicios, la implantación de todas las mejoras para optimizar la gestión energética de la Universidad de Alcalá ya ha comenzado a mostrar resultados. Además instaló sistemas de monitorización, control y gestión eficiente del alumbrado así como células fotovoltaicas que permiten el autoabastecimiento de varios viales, lo que optimizará el consumo energético.

De cara a la climatización de los edificios, se instaló un sistema de free cooling en la Facultad de Ciencias y una caldera de biomasa para las residencias de estudiantes. Estos cambios proporcionarán un mayor ahorro energético y reducirán las emisiones de CO2. Asimismo instaló paneles fotovoltaicos en la cubierta del pabellón Rector Gala así como un sistema de producción minieólico en el aulario de ciencias con el objetivo de autoabastecerlos. Esto supone un suministro eléctrico de energía limpia de 33 y 4 kWh respectivamente.

La empresa ha suministrado un vehículo eléctrico para realizar los desplazamientos entre el campus externo y el campus histórico para uso de personal de la Universidad y ha instalado dos postes de recarga para uso estudiantil y docente en cada uno de los puntos consiguiendo mediante estas medidas un modelo de movilidad eficiente y responsable con el medio ambiente. Ferrovial Servicios ha realizado este proyecto de eficiencia energética, ha implantado nuevas medidas de responsabilidad ambiental y eficiencia energética y estima lograr un ahorro superior a 39,3 millones de kilowatios hora durante toda la vida del contrato, que son 11 años.

El Gobierno destinará 221,8 millones de euros a programas de eficiencia en 2017, fundamentalmente en edificación e industria

Europa Press.- El Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital destinará en total 221,8 millones de euros a programas de eficiencia energética en 2017, según indicó el gabinete dirigido por Álvaro Nadal. En este sentido, dedicará 32,5 millones de euros a programas de ayuda a la eficiencia energética en el ámbito del alumbrado municipal (28,7 millones) y al transporte (3,7 millones), dentro de la segunda convocatoria de este tipo de ayudas que gestiona el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE).

Asimismo, también habrá convocatorias de ayudas destinadas a la edificación (125,6 millones de euros) e industria (63,7 millones de euros). Estos programas de ayudas se inscribenen el marco del Plan Nacional de Acción de Eficiencia Energética 2014-2020 que fomenta acciones concretas para materializar el potencial de ahorro de energía en estos sectores. El presupuesto de estos programas proviene del Fondo Nacional de Eficiencia Energética, y puede ser cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder), dentro del Programa Operativo de Crecimiento Sostenible 2014-2020.

El objetivo de esta convocatoria, dotada con un presupuesto de 28,7 millones de euros, es continuar con la renovación total o parcial de las instalaciones municipales de alumbrado exterior con el objetivo de reducir su consumo de energía final y las emisiones de CO2. Estas instalaciones poseen un elevado potencial de ahorro mediante la modernización de sus luminarias, lámparas, equipos de regulación. En la primera convocatoria se aprobaron 65 solicitudes de ayuntamientos por importe de 64,7 millones de euros, que actualmente están en fase de ejecución, y permitirán mejorar la calidad lumínica y obtener ahorros anuales para las arcas municipales de 8,3 millones de euros.

En lo que respecta al ámbito del transporte, el objetivo de la convocatoria es favorecer un cambio en la movilidad de las personas y mercancías hacia modos más eficientes, así como hacer un mejor uso de los modos de transporte, reduciendo el consumo de energía final y las emisiones de CO2 en el sector del transporte, que es responsable del 40% del consumo energético nacional. El programa para ayudas asciende a 3,7 millones de euros y se subvencionarán los planes de transporte sostenible al centro de trabajo, la gestión de flotas de transporte de mercancías y viajeros por carretera y los cursos de conducción eficiente para conductores de vehículos industriales.

Inditex abre en Castellana el Zara más grande y ecoeficiente del mundo

Europa Press.– Inditex ha abierto en el Paseo de la Castellana de Madrid la tienda de Zara más grande del mundo, con más de 6.000 metros cuadrados de superficie, y ecoeficiente, en pleno centro financiero de la capital y a escasos metros del mayor centro comercial de El Corte Inglés.

La nueva tienda del grupo Inditex, que contará con 180 empleados, apuesta por la ecoeficiencia, siendo una prioridad de la compañía para las nuevas aperturas, ya que se ha marcado como objetivo que el 100% de los establecimientos del grupo sean medioambientalmente sostenibles y eficientes en el consumo de recursos en 2020. Así, la de Castellana consume un 20% menos de electricidad y un 45% menos de agua que las tiendas convencionales, además de abastecerse 100% de energías renovables, y se prioriza el uso de materiales reciclados y reutilizados, con bajo consumo energético, y abastecidos localmente, mientras que la iluminación interior es con luces LED.

La compañía tiene prevista este año una inversión de 1.500 millones de euros para proseguir con su ritmo de inversiones enfocadas en su crecimiento sostenible, tanto en avances tecnológicos e I+D orientado al cliente, como en la ampliación del número de tiendas eco-eficientes, la modernización logística o el impulso al programa de recogida y reciclaje de prendas, entre otros aspectos clave. Inditex elevó sus ventas un 20% en los tres últimos años en España, que representa el 17% del total de las ventas del grupo.

Las empresas de servicios energéticos ya facturan 1.170 millones de euros anuales en España, según Anese

Europa Press.- Las empresas de servicios energéticos, conocidas como ESE, facturan al año unos 1.170 millones de euros en España, según los resultados del Observatorio de Eficiencia Energética 2016. El mercado de las Empresas de Servicios Energéticos, realizado por la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Energéticos (Anese). Entre las conclusiones también se destaca que las ESE españolas participantes en el estudio logran un 35,9% de ahorro energético y un 25,7% de ahorro económico entre los clientes para los que trabajan.

La directora de Anese, Elena González, indicó durante la presentación del estudio que «el mercado de los servicios energéticos es ya una realidad, con un volumen de negocio a nivel mundial de 24.000 millones de dólares y con un volumen de negocio de 1.170 millones de euros en España». Las ESE, indica el observatorio, proporcionan ya 20.000 empleos directos de alta cualificación con potencial de reconversión de profesionales, así como un 0,11% del PIB. En cuanto a su perfil, el 85% de las ESE son pymes, de las cuales un 21% factura más de 10 millones. Un 29% de estas empresas trabaja en toda España.

Los operadores petrolíferos ven un «impuesto encubierto» en el Fondo Nacional de Eficiencia Energética

Europa Press / EFE.- El director general de la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP), Álvaro Mazarrasa, considera que el Fondo Nacional de Eficiencia Energética diseñado por el Gobierno es una «mala transposición de las directivas» europeas que, a efectos prácticos, funciona como un «impuesto encubierto». «Hay bastante coincidencia en los bufetes de los afectados», indicó Mazarrasa, que recordó que la regulación sobre el Fondo de Eficiencia «es una de las más recurridas por los agentes económicos del sector», que aportan más de 200 millones de euros anuales.

«Creemos que no es la mejor forma de mentalizar a la sociedad acerca de la necesidad del ahorro y la eficiencia. Los minoristas deberían ser los sujetos obligados, pero el Ministerio optó por la vía fácil, con lo que la señal de concienciación social queda diluida», señaló, antes de recordar que el sector petrolífero debe aportar el 50% del fondo. Mazarrasa hablaba así del fondo, creado en 2014 para desarrollar medidas de mejora de la eficiencia en diversos sectores, al que tienen que hacer aportaciones las comercializadoras de gas y electricidad, operadores de productos petrolíferos y los de gases licuados del petróleo al por mayor, cuyo reparto se hace en función de las ventas de energía de los sujetos obligados.

Mazarrasa señaló que los operadores petrolíferos están muy concienciados sobre la importancia de la eficiencia energética, pues en un sector donde el 60% de los costes de transformación son energéticos y en el que, si no se es eficiente, «estás muerto». Las órdenes ministeriales en las que se fija el reparto de aportaciones al fondo, ante las que el director general de la AOP dijo sentir «indefensión», son recurridas por empresas como Repsol, Engie (GDF Suez), Gas Natural Fenosa, Fenie Energías, Nexus, Viesgo, Grupo Villar Mir, BP, Repsol, Cepsa o Disa, entre otras. En su análisis de las denuncias, el Tribunal Supremo acordó plantear una cuestión prejudicial sobre la normativa ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE).

Por su parte, el presidente de la Asociación Española de la Industria Eléctrica (Unesa), Eduardo Montes, aseguró que las eléctricas han contribuido «de manera muy amplia» a los planes de ahorro y eficiencia, hasta el punto de que, en el periodo comprendido entre 2006 y 2017, han aportado 2.250 millones de euros. Montes se mostró partidario de avanzar en el desarrollo de iniciativas como las de empresas de servicios energéticos o programas adecuados de financiación de proyectos de este tipo.

Montes indicó que la eficiencia energética «es uno de los pilares fundamentales para la descarbonización de la economía», junto a las energías renovables, que el año pasado ya representaron el 39% de la producción de electricidad. Además, ha apostado por la electrificación de la economía en general», pero especialmente en el transporte, tanto en ferrocarril como en automóviles, para seguir avanzando en eficiencia en España.

También se anunció el lanzamiento, por parte del Instituto para la Diversificación y el Ahorro de Energía (IDAE), dependiente del Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital, de una convocatoria de 220 millones de euros destinados a proyectos de ahorro y eficiencia energética, cuyos fondos provendrán en buena parte del Fondo de Eficiencia Energética, según el director de la división de Ahorro y Eficiencia Energética del IDAE, Pedro Antonio Prieto. Prieto destacó la amplia acogida de la convocatoria anterior para el desarrollo de proyectos del mismo tipo, en la que se ofrecieron estímulos por valor de 200 millones de euros y que, en la mayor parte de los casos, se encontró con solicitudes muy superiores al importe de la convocatoria.

Dentro de la nueva convocatoria, 29 millones de euros se destinarán a actuaciones de alumbrado, que se sumarán a los 65 millones comprometidos en la primera convocatoria, en la que se presentaron proyectos valorados en más de 100 millones. El IDAE calcula que la media de estos proyectos de alumbrado, mucho de ellos relacionados por municipios, ronda el millón de euros, y que el ahorro energético alcanza tasas del 65%. En lo referido a actuaciones de carácter industrial, se prevé una convocatoria adicional de 64 millones, que se sumará a los 195 millones incluidos en el anterior programa de estímulos.

Otro de los ámbitos en los que se centrará la convocatoria será el de los edificios. Si la edición anterior estaba dotada con 200 millones, para los que se recibieron solicitudes por importe de 250 millones, en esta convocatoria las ayudas serán de 125 millones. En este caso, los proyectos incluyen ayudas a fondo perdido equivalentes a entre el 20%-30% del proyecto, mientras que el resto se articula a través de financiación en condiciones ventajosas.

Por otro lado, el director general de la Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA), José María González Moya, aludió a la importancia de reducir la dependencia energética y se mostró partidario de incluir una nueva fiscalidad orientada al principio de que «quien contamina paga». También reclamó una transposición urgente de las directivas europeas sobre la materia y un «papel ejemplarizante» de las administraciones públicas. «Lo más eficiente al margen del ahorro es consumir lo nuestro, que es gratuito», señaló, en alusión a las renovables. Asimismo, apuesta por el autoconsumo eléctrico, pendiente de que se regule por ley en España.

Por su parte, el presidente de la Asociación Española de Cogeneración (Acogen), Antonio Pérez Palacio, defendió la cogeneración como tecnología caracterizada precisamente por su alta eficiencia. La cogeneración es «el calor de la industria» y ahorra un 2% de la energía del país, al tiempo que procura a nivel europeo el 10% de la electricidad y se desarrolla, en el caso español, en instalaciones que aportan el 20% del PIB. Joaquín Carrasco, presidente del Comité de Promoción del Uso del Gas (Prodigas), dependiente de la patronal gasista Sedigas, que ha recordado que sólo el 30% del territorio español está gasificado, ha señalado que los sistemas de calefacción por gas jugarán un papel importante en la mejora de la eficiencia energética.

La Unión Europea prevé la creación de 400.000 empleos gracias a las medidas para impulsar la eficiencia energética hasta 2030

Europa Press / EFE.- Mientras el presidente de la Confederación Nacional de la Construcción (CNC), Juan Lazcano, considera que la financiación sigue siendo el «cuello de botella» por el que la rehabilitación para hacer más eficientes energéticamente las viviendas en España «no avanza lo que debería», la Unión Europea prevé que las medidas en eficiencia energética supondrán la creación de unos 400.000 empleos de aquí a 2030, así como un crecimiento del 0,4% del PIB y unas inversiones de unos 70.000 millones de euros.

Así lo indicó la subdirectora general de Planificación Energética y Seguimiento del Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital, María Teresa Velasco, en su participación en la jornada La eficiencia energética como prioridad: Nuevas medidas de la Unión Europea y estado de la normativa española, organizada por el Club Español de la Energía (Enerclub). Velasco destacó que la Unión Energética y el cambio climático es «una de las prioridades de la Unión Europea» a través del paquete de invierno lanzado por la Comisión Europea, donde la eficiencia energética juega un papel «importante». Velasco subrayó la importancia de la eficiencia energética, ya que «no contamina, no consume, coadyuva a la menor dependencia energética, mejora la competitividad y arrastra a la económica».

Por su parte, el consejero delegado de Cepsa, Pedro Miró, valoró la importancia de la eficiencia energética como «la acción con mayor impacto en el consumo energético». A este respecto, destacó que es necesario «apostar» por esta materia y enfocar la estrategia de «una forma común, consensuada y conjunta», para lo que consideró necesario un marco regulatorio que «no sea inestable» y que permita realizar inversiones con «una certidumbre razonable«. Mientras, el presidente de Viesgo y vicepresidente del Club Español de la Energía (Enerclub), Miguel Antoñanzas, consideró la eficiencia energética como un «tema clave» para lograr un modelo energético «óptimo», siendo la única que puede aportar a la seguridad de suministro y a la sostenibilidad.

Rehabilitación energética y la construcción

Mientras tanto, Lazcano ha recordado que la rehabilitación es una oportunidad para la construcción, donde el negocio cayó en España de 227.000 millones de euros en 2007 a 110.000 el año pasado y se perdieron 1,5 millones de empleos. Según ha indicado el presidente de la patronal de la construcción, un 10% de los edificios en España presenta un estado de conservación «ruinoso o deficiente» y hay casi más de 3 millones con más de 50 años de antigüedad. Aunque ha reconocido que en la vivienda nueva ya se ha dado un avance en la mejora de la eficiencia, considera que en la rehabilitación queda un «camino grande por recorrer».

A su juicio, ello se debe a los problemas que, por ejemplo, las comunidades de propietarios, que ha dicho «son buenas pagadoras», tienen para poder financiar las obras, ya que las entidades financieras les piden muchas garantías. Por eso, ha propuesto un modelo similar al de las sociedades agrarias de caución agrícola (SAECA), a través de las cuales sociedades y fondos públicos prestan fianzas y avales para que los agricultores obtengan financiación, y que serviría para avalar a los solicitantes de fondos para rehabilitación energética.

También intervino el presidente de la Asociación de Empresas de Servicios Energéticos (ANESE), Rafael Herrero, quien ha afirmado que la eficiencia energética «hay que verla como un negocio comercial». En este sentido, ha señalado que los proyectos de eficiencia ejecutados están consiguiendo ahorros de entre el 15% y el 40%, y que las auditorías que se han hecho a grandes empresas, en principio por obligación, han desvelado que el ahorro que se consigue con la implantación de las medidas que se les recomiendan es capaz de pagar el gasto que se hace en ellas y dejar ahorro. «Es un mercado que se puede vender por el beneficio final que deja a los clientes», sentenció Herrero.