Cepsa ganó 106 millones de euros en el primer trimestre, un 52% menos, por la caída del precio del crudo

EFE / Europa Press.- Cepsa, que recurrió al Tribunal Supremo las aportaciones que tendría que hacer este año al Fondo de Eficiencia Energética, ganó 106 millones de euros en el primer trimestre del año, un 52% menos que en el mismo periodo de 2015, afectada por los bajos márgenes de refino y la caída de la cotización del crudo.

Según comunicó la petrolera, el beneficio neto ajustado (CCS), que excluye la variación de los inventarios y los elementos no recurrentes, bajó un 35% en los 3 primeros meses del ejercicio, hasta los 106 millones de euros. La división de exploración y producción registró unas pérdidas ajustadas de 23 millones de euros, frente al beneficio de 2015, afectada por los bajos precios del crudo y la caída de la producción como consecuencia de los trabajos de mantenimiento en algunos bloques.

El beneficio ajustado del área de refino y comercialización fue de 104 millones, un 29% menos, ante la caída de los márgenes de refino, que fueron excepcionalmente altos en 2015. En el primer trimestre, el margen de refino de Cepsa se situó en 5,8 dólares por barril, frente a los 7,3 dólares de un año antes. La destilación se incrementó en un 3% a pesar de que en el periodo se realizaron paradas programadas en las refinerías de Gibraltar San Roque y La Rábida. Las ventas de productos refinados aumentaron un 6% impulsadas por el buen comportamiento de los mercados de automoción y queroseno, que compensaron el descenso en combustible para calefacción como consecuencia de las temperaturas templadas del invierno.

El beneficio ajustado de la división de petroquímica se duplicó, hasta cerrar en 26 millones de euros, mientras que el correspondiente al área de gas y electricidad bajó un 5%, hasta los 10 millones. Entre enero y marzo, Cepsa invirtió 114 millones de euros, principalmente en seguridad de las instalaciones y optimización de procesos. Ante la situación, la compañía ha lanzado un nuevo programa de ahorro y eficiencia, que incluirá una reducción de las inversiones para este año de un 15% y de costes fijos de un 7%. Además, Cepsa ha formalizado una segunda novación del crédito sindicado firmado en 2014, por un importe de 1.500 millones, lo que le ha permitido ampliar los vencimientos.

Recurre Fondo de Eficiencia Energética

Por otro lado, la sala tercera del Tribunal Supremo ha admitido a trámite un recurso contencioso-administrativo de Cepsa en contra del esquema de reparto de aportaciones económicas durante 2016 por parte de las distintas empresas del sector energético al Fondo de Eficiencia Energética.Esta admisión a trámite se suma al recurso presentado también por BP en relación con el reparto de obligaciones en 2016 desde que en marzo se publicase la orden ministerial con los importes correspondientes a cada empresa.

Estos dos recursos se dirigen contra la orden ministerial 359/2016 y se suman a los presentados por un amplio número de empresas contra las obligaciones fijadas por el Ministerio de Industria para el año 2015. La orden fija una aportación económica obligatoria al fondo en proporción al volumen de ventas de energía de cada empresa. En el caso del sector eléctrico, se computa la energía vendida al consumidor final, mientras que en el de los operadores petrolíferos al por mayor se contabiliza la energía vendida.

Al igual que en 2015, las empresas del grupo Repsol, incluida la filial de Butano, son nuevamente las que tienen que aportar una mayor cantidad al Fondo Nacional de Eficiencia Energética con 42,8 millones de euros. Le sigue la compañía eléctrica Endesa (30,1 millones), el grupo Gas Natural Fenosa (27,97 millones), la petrolera Cepsa (22,74 millones), la petrolera británica BP (19,64 millones), la compañía eléctrica Iberdrola (15,03 millones) y la petrolera portuguesa Galp (11,76 millones). Aparte de los 218 millones de aportación para 2016, la resolución de Industria fija para el 2016 un objetivo de ahorro agregado de 262.000 toneladas o equivalente de petróleo, o de 3.046,51 gigavatios hora (GWh).

Aparte de BP, la asignación de obligaciones de 2015 fue denunciada por Gas Natural Fenosa, GDF Suez, Kuwait Petroleum España, Galp, Villar Mir Energía, Madrileña Suministro de Gas, Energya VM Gestión de Energía o Factorenergía. Otras empresas del sector que presentaron denuncias son las grandes petroleras, ya sea de forma individual o a través de la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP), que representa a compañías como Repsol, Galp, Saras, Shell o las nuevamente recurrentes BP y Cepsa.

Saeta Yield redujo un 90,8% sus pérdidas en el primer trimestre y abonará un dividendo de 0,1762 euros en junio

Servimedia / EFE.- El consejo de administración de Saeta Yield ha acordado la distribución de su primer dividendo trimestral de 2016 por un importe de 0,1762 euros por acción, que se hará efectivo el próximo 1 de junio. La filial de energías renovables de ACS registró una pérdidas de 1,3 millones de euros en el primer trimestre de 2016, lo que supone un 90,8% menos que los 14 millones de números rojos que tuvo en el pasado ejercicio.

Según comunicó la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), los ingresos de explotación se redujeron un 8,4%, hasta los 49,4 millones de euros. Por su parte, el resultado bruto de explotación (Ebitda) se situó en 30,8 millones de euros, un 17% menos que un año antes, lastrado por la caída de los ingresos y el incremento en los costes de estructura de la matriz, aunque las plantas redujeron sus costes operativos. Saeta Yield recordó que en este trimestre completó su primera compra de activos, con la adquisición de Extresol 2 y Extresol 3 (en Badajoz), lo que permite al grupo incrementar su capacidad instalada hasta los 789 megavatios (MW) en España.

Hasta marzo, la electricidad producida, 426 gigavatios/hora, fue un 5% mayor que la registrada en el mismo periodo del 2015. Los activos eólicos elevaron su producción un 10,9% (375 gigavatios/hora), en tanto que los termosolares redujeron su generación un 23,7% (51 gigavatios/hora). Esta cifra incluye la contribución de las plantas termosolares Extresol 2 y Extresol 3. Además, el grupo indicó que el precio de la electricidad en el mercado mayorista experimentó una «caída significativa», principalmente como consecuencia de la elevada producción eólica e hidráulica, así como los bajos precios de las materias primas. En marzo, la deuda neta de Saeta era de 1.212 millones de euros, superior un 67,7% a la de un año antes.

Dividendo el 1 de junio

Con la decisión de distribuir su primer dividendo trimestral de 2016 por un importe de 0,1762 euros por acción, que se hará efectivo el próximo 1 de junio, la cuantía total que se repartirá entre los accionistas será de 14,37 millones. Esta cantidad de 0,1762 euros por acción se ha prorrateado en función de la fecha de adquisición de las plantas Extresol, que contribuyen a devengar un nuevo dividendo de 61,4 millones. Por consiguiente la cantidad antes señalada se obtiene de prorratear el antiguo dividendo de la compañía de 57 millones por un periodo equivalente de 81 días de los 91 días del trimestre y el nuevo dividendo de 61,4 millones por un periodo equivalente de los restantes 10 días.

Acciona gana 49 millones en el primer trimestre, un 17,4% más, pero los ingresos del área energética caen un 10,6%

EFE / Servimedia.– El grupo de infraestructuras y energía Acciona ganó 49 millones de euros en el primer trimestre del año, un 17,4% más que los 42 millones de euros obtenidos en el mismo periodo de 2015, según comunicó Acciona a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Sin embargo, la cifra de negocio fue de 1.418 millones de euros entre enero y marzo, un 7,2% menos. Este descenso lo achaca la empresa a la caída de ingresos en energía e infraestructuras.

Las ventas de la división de energía cayeron un 10,6%, hasta situarse en 573 millones de euros, con un descenso del ebitda del 11,7%, hasta los 213 millones. Esto es debido, según Acciona, a la disminución en un 33% de los precios de la electricidad en España en el primer trimestre de 2016 en comparación con el mismo periodo del 2015, y al descenso de la actividad de generación internacional, sobre todo debido a una producción de energía «ligeramente» inferior y unos precios de la energía menores en Estados Unidos. Por otro lado, la caída en la facturación de infraestructuras se redujo un 5,9%, al acusar el desplome de la actividad de construcción en España.

Volviendo a las cifras generales de la empresa, el resultado bruto de explotación o ebitda, antes de impuestos, amortizaciones y depreciaciones, alcanzó los 277 millones de euros, un 1% menos que en el primer trimestre de 2015, en el que Acciona ya ejecutó gran parte de la inversión neta prevista para todo el ejercicio con 299 millones de euros. Mientras, la deuda neta del grupo empresarial que preside José Manuel Entrecanales alcanzó 5.396 millones de euros, un 4,6% más que a cierre del ejercicio 2015.

Viesgo cerró 2015 con un resultado bruto de explotación de 257,7 millones de euros

EFE.- La compañía eléctrica Viesgo cerró 2015, el primer ejercicio con sus nuevos accionistas y su nueva marca, con un resultado bruto de explotación (Ebitda) de 257,7 millones de euros. También contabilizó un flujo de caja de 213,9 millones de euros y realizó inversiones operativas por importe de 89,3 millones de euros.

Según comunicó la compañía, en 2015 se reestructuró la posición financiera de Viesgo, lo que permitió asegurar sus necesidades más allá del 2020 gracias, en gran medida, a «la exitosa emisión de bonos formalizada en noviembre por valor de 500 millones de euros». El presidente de Viesgo, Miguel Antoñanzas, subrayó que estos resultados «muestran el acierto en el planteamiento del plan de negocio» que lanzó la compañía en julio. Viesgo indica que el negocio regulado fue el que realizó una mayor contribución al Ebitda de 2015, concretamente de 172,5 millones de euros, que representan cerca del 70% del total, mientras que el negocio liberalizado fue de 85,2 millones de euros.

Respecto a las inversiones de 2015, por un importe total de 89,3 millones de euros, Viesgo destaca el proyecto de mejora ambiental en marcha en la central térmica de Los Barrios (Cádiz), con una inversión de 65 millones de euros. En el negocio de distribución, las inversiones llegaron a los 57,4 millones de euros y estuvieron dirigidas a la mejora de los activos de red para aumentar el nivel de automatización, modernización y seguridad de cara a garantizar la calidad de suministro de los clientes. De hecho, la compañía eléctrica informa que en 2015 terminó el programa de instalación de contadores inteligentes en sus zonas de distribución, «adelantándose en 3 años a las exigencias regulatorias».

También apunta Viesgo que en junio llevó a cabo la compra del 45% de Barras Eléctricas Galaico-Asturianas (Begasa), por 97,2 millones de euros, compañía que pertenecía a Gas Natural Fenosa.  Antoñanzas señaló que los pilares del plan de negocio de Viesgo, actualmente con 670.000 clientes, siguen siendo «el aumento sostenido» del Ebitda, «destinar a inversiones unos volúmenes estables, siempre que haya estabilidad regulatoria, y lograr una sólida generación de caja».

Viesgo recuerda que en 2015 la compañía logró un «récord histórico» en calidad de suministro con unos datos de unidad de medida de 46 minutos, lo que supone una mejora de un 10% en su zona de distribución en relación al conjunto de España, que se sitúa en 51 minutos. Viesgo suscribió, además, acuerdos de colaboración con la Xunta de Galicia y el Gobierno de Cantabria para el desarrollo de acciones «urgentes» con el fin de evitar los cortes de suministro de energía eléctrica a las personas económicamente más vulnerables.

El Ibex 35 Energía aguanta con un retroceso semanal del 1,09% mientras el Ibex 35 cae un 3,58%

El Ibex 35 ha cerrado la semana en los 8.702,1 puntos, acumulando una caída semanal del 3,58%, encadenando así dos semanas en números rojos. Mejor comportamiento tuvo el Ibex 35 Energía, que apenas se dejó un 1,09%, hasta los 1058,8 puntos, aguantando las caídas experimentadas por Gas Natural Fenosa e Iberdrola con la continuidad expresada en la evolución semanal de Red Eléctrica de España, Enagás y Repsol. Lo mejor de la semana fue la subida del 2,38% Gamesa tras presentar sus resultados.

Mayores pérdidas que Ibex Energía

Gas Natural Fenosa: Las acciones de la multinacional bajaron un 2,7%, hasta los 17,67 euros, en la que semana en que celebró su junta de accionistas. El consejero delegado de Gas Natural Fenosa, Rafael Villaseca, mostró su rechazo a que, en este momento, se concedan nuevas subvenciones a las energías renovables al tiempo que habló del descenso “brutal” del 44% que sufrió el mercado mayorista en los últimos ejercicios, muy por encima del resto de mercados europeos. Villaseca indicó que estos descensos de los precios se reflejan en el recibo eléctrico aunque recordó que sólo el 25% de la factura eléctrica se corresponde con el coste de generación ya que siguen pesando muchas subvenciones “que deberían sacarse de la factura”.

Iberdrola: Las acciones de la compañía eléctrica han perdido un 1,61% semanal, hasta los 6,1 euros, en la semana en la que presentaba sus resultados hasta marzo. Precisamente la Audiencia Nacional admitió a trámite un recurso de Iberdrola en contra de la orden ministerial en la que se detallan los porcentajes en los que las eléctricas deben financiar el bono social de la luz de 2015. En la orden ministerial se indica que Iberdrola deberá asumir un 38,2% del coste del bono social, frente al 41,2% de Endesa y el 14,4% de Gas Natural Fenosa.

Pérdidas menores que Ibex Energía

Acciona: Al margen del Ibex 35 Energía pero con importante presencia en el sector, Acciona ha visto como sus acciones retrocedían a los 69,63 euros después de subir un 0,44%. La compañía, en colaboración con la consultora EY, ha desarrollado una metodología para medir la huella socioeconómica de su actividad en los mercados en los que opera. El desarrollo teórico ha ido acompañado de la realización de los dos primeros estudios, que miden la aportación de la actividad de Acciona Energía en el sector renovable en México y Sudáfrica, lo que ha permitido probar el modelo para garantizar su validez.

Endesa: Las acciones de la eléctrica perdieron un 0,27% semanal, hasta los 18,29 euros. Una semana después de haber celebrado su junta de accionistas, en la que el presidente Borja Prado planteó la conveniencia de modificar el bono social. Una propuesta respaldada por Gas Natural Fenosa, puesto que su consejero delegado, Rafael Villaseca, también consideró que sería bueno modificar el enfoque actual del bono social para que tuviese “factores más ligados a la pobreza energética” en vez de basarse en índices genéricos, ya que así sería “más eficiente y correcto con respecto a su finalidad”.

Repsol: Sus acciones apenas cayeron un 0,26%, hasta los 11,41 euros, en una semana en la que presentó sus resultados del primer trimestre, que fueron bien acogidos por los mercados al superar las previsiones. Repsol logró mejoras en sus dos líneas de negocio aunque el beneficio neto cayó un 43%, hasta los 434 millones de euros, puesto que en 2015 tuvo unos resultados financieros excepcionales y anotó unos 500 millones de euros por “la posición en dólares que tenía la compañía tras cobrar la expropiación de YPF”, importe que destinó posteriormente a la adquisición de la petrolera canadiense Talisman. Un movimiento con el que ha doblado su producción de crudo.

Una semana sin números rojos

Enagás: 26,6 euros. Así arrancaron la semana las acciones del gestor técnico y operador del transporte del sistema gasista y así se quedaron. Sin variaciones.

Red Eléctrica de España: El gestor técnico y operador del transporte del sistema eléctrico subió un 0,06% semanal, lo suficiente para alcanzar los 78,02 euros.

Gamesa: Al margen del Ibex 35 Energía, el fabricante de aerogeneradores vio como sus acciones cerraban la semana bursátil con una subida del 2,39%, hasta los 17,6 euros, su mejor dato de 2016. La compañía ganó 72 millones de euros en el primer trimestre del año, un 16% más que en 2015, gracias al aumento de las ventas y a pesar del impacto negativo de la incorporación de su filial Adwen, creada junto a Areva para el desarrollo eólico marino. Gamesa facturó 1.064 millones, un 29,7% más, impulsada por la actividad de fabricación y venta de aerogeneradores, que sumó 957 millones, un 34% más, gracias a los nuevos productos y a vender un 49% más.

Gamesa ganó 72 millones de euros en el primer trimestre del año, un 16% más, animada por las mayores ventas

EFE / Servimedia.- El fabricante de aerogeneradores Gamesa ganó 72 millones de euros en el primer trimestre del año, un 16% más que en 2015, gracias al aumento de las ventas y a pesar del impacto negativo de la incorporación de su filial Adwen, creada junto a Areva para el desarrollo eólico marino.

Según comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), una vez descontado el efecto de Adwen en ambos ejercicios, el beneficio se situaría en 80 millones, una cifra que casi duplicaría la de 2015. Gamesa detalló que la puesta en marcha y consolidación de Adwen ha tenido un impacto negativo de 8 millones de euros en el beneficio neto de este trimestre mientras que hace un año supuso una mejora de 18,5 millones.

En los tres primeros meses del año, Gamesa facturó 1.064 millones de euros, un 29,7% más, impulsada por la actividad de fabricación y venta de aerogeneradores. Las ventas de aerogeneradores sumaron 957 millones, un 34% más, gracias al lanzamiento de nuevos productos y al crecimiento en volumen, pues entregó 1.061 megavatios (MW), un 49% más. Mientras tanto, la división de operación y mantenimiento facturó 108 millones, igual que en 2015.

El libro de pedidos cerró marzo en 3.167 megavatios (MW), con lo que se sitúa un 22% por encima del nivel alcanzado un año antes y permite garantizar la cobertura de un 90% de los objetivos marcados para este año. La compañía ha destacado un fuerte crecimiento de los pedidos recibidos de India, América Latina, China y los Estados Unidos.

Adicionalmente, la compañía asegura haber avanzado en el control de los gastos fijos, lo que ha impulsado la rentabilidad. Sin embargo, el tipo de cambio de las monedas con las que opera el grupo ha tenido un impacto negativo. En estos tres meses, Gamesa invirtió 33 millones, principalmente en la introducción de nuevos productos. La compañía cerró marzo con una posición de caja neta de 194 millones, frente a la deuda de un año antes.

CLH gana 39,9 millones, un 1,6% más en el trimestre, y prevé mejorar su beneficio un 10% en 2016

EFE / Servimedia.- CLH ganó 39,9 millones de euros en el primer trimestre del año, un 1,6% más que en el mismo periodo de 2015, impulsada por la incorporación en mayo del pasado año de los activos de su filial británica, CLH-PS, y prevé incrementar sus ganancias en este ejercicio un 10,4%. Según indicó su consejero delegado, Jorge Lanza, los ingresos de explotación repuntaron un 16,1%, hasta los 160,2 millones, y el resultado bruto de explotación (ebitda) mejoró un 2,8%, hasta los 79,8 millones.

Los negocios internacionales han constituido el «motor del crecimiento más fuerte», según Lanza, que también señaló que las salidas de productos petrolíferos desde las instalaciones de CLH ha mantenido la tendencia alcista del pasado ejercicio, ascendiendo a 10,4 millones de metros cúbicos entre enero y marzo de 2016, un 1,2% más que en el mismo periodo del año anterior, a pesar de que las temperaturas templadas lastraron el consumo de gasóleo de calefacción. Para este año, el consejero delegado espera que las salidas de productos petrolíferos suban un 3,2% y que el resultado después de impuestos se sitúe en 192,4 millones, un 10,4% más, mientras que el ebitda alcanzará los 369 millones, un 8,8% más.

Mayores inversiones en el exterior

A lo largo de 2016, CLH prevé invertir 120 millones de euros, la mitad en España y que dedicará principalmente a mantenimiento, y el resto a proyectos internacionales. El grupo invertirá 65 millones de euros para proseguir con sus operaciones internacionales. De esta cantidad, más de 25 millones de euros se dedicarán al nuevo proyecto que la compañía ha puesto en marcha en el aeropuerto de Dublín y otros 17 millones irán destinados a continuar con la construcción de un nuevo sistema logístico de productos petrolíferos en el sultanato de Omán. Asimismo, CLH-PS, la empresa filial de la compañía en Reino Unido, planea invertir 23 millones de euros este año para continuar con el programa de modernización de sus infraestructuras.

En ese sentido, Lanza recordó que el grupo tiene un equipo de desarrollo de negocio y que «la idea es seguir creciendo selectivamente cuando haya oportunidades» en el exterior. En cuanto al dividendo, el presidente, José Luis López de Silanes, confirmó que se mantendrá la política de repartir la totalidad del beneficio. Por otro lado, señaló que el crudo «podría acabar el año entre 50 y 60 dólares» el barril, por encima de los 45 dólares a los que cotiza actualmente. «No volveremos a ver en mucho tiempo el barril por encima de los 100 dólares», subrayó López de Silanes.

El presidente de la compañía recordó que el grupo excluyó recientemente sus acciones de bolsas y que, paralelamente, «el 45% del accionariado ha cambiado de manos» con las ventas de Repsol, Cepsa y BP, entre otros. Tras estos cambios, los principales accionistas de CLH son Ardian (25%), Borealis (24,15%), Oman Oil (10%) y AMP Capital Investors (10%), mientras que bcmIMC, Her Majesty the Queen in Right of Alberta, Workplace Safety and Insurance Board, Crédit Agricole Assurances, Abanca y Kutxabank tienen un 5% cada uno. Para el presidente, estos cambios demuestran que «sigue habiendo apetito de compra» y que CLH es una compañía bien valorada «en el mundo de las infraestructuras».

Endesa pone en positivo el Ibex 35 Energía a pesar de la caída semanal del 2,24% en el Ibex 35

El Ibex 35 cerró la semana en los 9.025,7 puntos, con lo que ha logrado una revalorización del 3,47% durante abril pese a dejarse un 2,24% en la última semana. La subida de abril es la segunda mensual consecutiva tras el ascenso del 3,1% en marzo, que, sin embargo, vino precedido de sendas caídas en febrero, del 4%, y enero, del 7,6%. El Ibex 35 Energía experimentó una subida semanal del 0,95%, hasta los 1070,5 puntos, impulsada fundamentalmente por Endesa.

Han tenido una gran subida:

Endesa: Las acciones de la eléctrica subieron un 3,09% semanal, hasta los 18,34 euros, en una semana en la que celebró su junta de accionistas. En ella, el presidente de Endesa, Borja Prado, expuso que a su juicio hay margen para replantearse algunas de las medidas puestas en marcha por el Gobierno, una vez que hay superávit en el sistema eléctrico. Así indicó que impuestos como el 7% a la producción eléctrica “carecen de sentido” y su supresión aliviaría la factura, “dando prioridad a la competitividad industrial y al bienestar del consumidor”. Asimismo, Prado planteó que el bono social se otorgue solamente siguiendo unos criterios de renta mínima y vinculó el futuro de Garoña a una decisión empresarial de Nuclenor.

Acciona: Al margen del Ibex 35 Energía pero con importante presencia en el sector, Acciona ha visto como sus acciones alcanzaron los 69,94 euros después de subir un 3,02%, a las puertas de superar la barrera de los 70 euros. La compañía redujo más de un 40% sus emisiones totales generadas, desde 1,1 millones de toneladas de CO2 en 2009 hasta 0,6 millones de toneladas el pasado 2015, tras haber completado su Plan Director de Sostenibilidad 2010-2015. “Hemos pasado de evitar 8,7 millones de toneladas de CO2 en 2009 a evitar 17,2 millones de toneladas en 2015, gracias a nuestra producción de energías renovables”, subrayaron.

Gamesa: También al margen del Ibex 35 Energía, el fabricante de aerogeneradores ha visto como sus acciones cerraban la semana bursátil con una subida del 1,9%, hasta los 17,19 euros. La compañía firmó cuatro contratos para suministrar un total de 198 megavatios (MW) en la India y 136,5 MW en un complejo eólico en Brasil.

También tuvieron una buena semana:

Iberdrola: Las acciones de la compañía eléctrica han subido un 1,14% semanal, hasta los 6,2 euros, en la semana en la que presentaba sus resultados hasta marzo. Iberdrola ganó 869 millones de euros en el primer trimestre de 2016, un 3,3% más que en el mismo periodo de 2015. La eléctrica reafirmó su objetivo de elevar un 5% su beneficio para todo el año. Asimismo, el consejo de administración acordó realizar una ampliación de capital, por un valor de mercado de referencia de entre 779 y 845 millones de euros, que servirá para entregar el dividendo complementario de 2015 en nuevos títulos a los accionistas que elijan cobrarlo en especie. El dividendo del pasado año asciende a 0,28 euros brutos.

Repsol: Las acciones de Repsol subieron un 0,97%, hasta los 11,44 euros. En cuanto a las últimas novedades sobre la compañía, según el ministro boliviano de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez, el presidente de Repsol, Antonio Brufau, visitará Bolivia próximamente para anunciar una inversión de 1.200 millones de dólares.

No fue su mejor semana:

Enagás: El gestor técnico y operador del transporte del sistema gasista vio cómo sus acciones subían un 0,6%, hasta los 26,6 euros; la compañía incrementó su participación accionarial en Transportadora de Gas del Perú (TgP) un 1,64%, por 31,9 millones de dólares, unos 28,2 millones de euros. Por otro lado, cerró con sobredemanda una emisión de bonos por importe de 750 millones de euros a 12 años con un cupón anual del 1,375%.Por su parte, el presidente de Enagás, Antonio Llardén, destacó el aumento de la interconexión gasista con Francia producido durante el último año y señaló la importante labor desarrollada por la Comisión Europea con el lanzamiento de la Unión Energética así como de la Estrategia del GNL.

Red Eléctrica de España: El gestor técnico y operador del transporte del sistema eléctrico subió un 0,59% semanal, hasta los 77,97 euros, con las miras puestas en recuperar los 78 euros. Red Eléctrica ganó 173,6 millones de euros en el primer trimestre de 2016, un 4,6% más que en el mismo periodo del año pasado. El importe neto de la cifra de negocio sumó 487,9 millones de euros, un 0,2% por encima de la del mismo periodo del año 2015.

Gas Natural Fenosa: Las acciones de la multinacional bajaron un 0,76%, hasta los 18,16 euros, en una semana en la que los ecologistas presentaron un nuevo recurso contra la autorización de sus proyectos en Doñana

Red Eléctrica de España ganó 173,6 millones de euros hasta marzo, un 4,6% más que hace un año

EFE / Servimedia.- Red Eléctrica ganó 173,6 millones de euros en el primer trimestre de 2016, un 4,6% más que en el mismo periodo del año pasado, según comunicó la empresa transportista y operadora del sistema eléctrico a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). El importe neto de la cifra de negocio sumó 487,9 millones de euros, un 0,2% por encima de la del mismo periodo del 2015.

Los ingresos regulados en España, transporte y operación del sistema, se mantuvieron prácticamente en línea con los del año pasado y ya están basados en los «parámetros regulatorios definitivos, aprobados a finales de 2015». Por su parte, los ingresos de la actividad de telecomunicaciones se incrementaron en 1,7 millones de euros. El resultado bruto de explotación o ebitda fue de 392,9 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 1,4% sobre el año anterior, mientras que el resultado neto de explotación (EBIT) alcanzó los 273 millones de euros, un 1,1% más que en el mismo periodo del año pasado.

El incremento viene explicado fundamentalmente por la evolución de los costes operativos. Así, los costes de aprovisionamientos y otros gastos de explotación se redujeron en 5,9 millones de euros, más de un 8% respecto al primer trimestre de 2015. Los gastos de personal sí que aumentaron, concretamente en 1,4 millones de euros respecto al mismo periodo del ejercicio anterior. Este incremento se debe a la aplicación del convenio colectivo, al aumento de la plantilla media y a otras causas diversas como incrementos en los gastos asociados a la seguridad social, indemnizaciones y otros gastos asimilados.

La empresa detalla que en este primer trimestre realizó inversiones por 277,5 millones al incorporar el desembolso de 199,8 millones de euros de la compra del 50% de la compañía chilena TEN. La inversión en la red de transporte ascendió a 68,9 millones de euros. Al cierre del trimestre, la deuda financiera de Red Eléctrica era de 5.163 millones de euros frente a los 4.905,9 millones de finales de 2015.

Prado (Endesa) vincula el futuro de Garoña a una decisión empresarial de Nuclenor siempre que el CSN apruebe su reapertura

El presidente de Endesa, Borja Prado, reiteró que no existe «ningún compromiso político» con respecto al futuro de la central nuclear de Garoña y vinculó cualquier decisión final sobre el futuro de la planta, una vez se conozca el informe del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) sobre si aprueba a su reapertura, a que su titular Nuclenor (sociedad participada al 50% junto a Iberdrola) estudie su viabilidad «desde el punto de vista técnico y financiero», es decir, “una decisión empresarial”.

Asimismo, Prado señaló ante la junta de accionistas que lo que sí pide la energética es «que ese informe se saque lo antes posible» por el CSN para que Nuclenor pueda tomar una decisión. Por otra parte, el presidente de Endesa descartó comprar la participación de Iberdrola en Nuclenor si finalmente ésta decide dejar de operar plantas nucleares en España. «No es algo que contemplamos en este momento», apuntó. Al respecto, Prado no quiso calificar de desleal la actitud de Iberdrola, que según los sindicatos comunicó su intención de cerrar Garoña por causas económicas antes de plantearlo en el seno de Nuclenor, aunque subrayó que «cada uno es como es». «Yo no lo haría», concluyó.

En lo que respecta a Endesa, Prado indicó que en 2015 la compañía cumplió «con éxito» los objetivos marcados, reflejando una «operativa rentable y una posición financiera sólida», con un beneficio neto de 1.086 millones de euros. Asimismo, apuntó a la renovación de la compañía, con la creación de su nueva imagen corporativa y el lanzamiento de su nuevo logo, «que representa la voluntad de modernidad y de cambio; así como la visión, enmarcada en el concepto Open Power que impulsamos para el grupo Enel».

En este sentido, señaló que «la sólida» posición financiera de Endesa y los «buenos» resultados de gestión justifican la política de dividendos «muy atractiva y estable», que distribuirá el 100% del beneficio neto consolidado y que, como mínimo, ese dividendo sea cada año un 5% superior al del ejercicio anterior. De hecho, la junta aprobó el reparto de un dividendo total de los 1.086 millones de beneficio de 2015. Endesa ya procedió al pago de un dividendo a cuenta de 0,4 euros brutos por título. Con el abono en julio de un dividendo complementario de 0,626 euros brutos, la retribución total al accionista correspondiente a 2015 ascenderá a 1,026 euros.

Por otra parte, Prado subrayó que la contribución fiscal total de Endesa ascendió a 4.213 millones de euros en el año 2015, unos 11,5 millones de euros diarios y el 96% de ella realizada en España. Así, el grupo pagó en España un total de 1.745 millones de euros en impuestos en 2015, «una cifra superior en un 60% al beneficio neto registrado por la compañía en ese mismo año». «Y los impuestos recaudados, que no repercuten en nuestras cuentas, pero que se producen gracias al valor generado por nuestras actividades, fueron de 2.468 millones de euros”, añadió al respecto.

En su intervención ante los accionistas, el consejero delegado de la compañía, José Bogas, pidió dar un fuerte impulso a la electrificación de la demanda final de la energía, por razones medioambientales, de eficiencia y ahorro energético, y porque está directamente relacionada con la posibilidad de introducir nuevas tecnologías para conseguir un sistema energético más sostenible y descarbonizado. Endesa está desempeñando un papel relevante en el impulso del coche eléctrico.

Por último, Bogas incidió en la importancia de proceder a una reforma en profundidad de los mercados energéticos, «con el fin de que estos envíen claras señales de precios de largo plazo a los agentes». A este respecto, denunció que «en la actualidad el correcto funcionamiento de los mercados se está viendo negativamente afectado por un amplio número de excepciones que introducen importantes perturbaciones en la formación de los precios«.

La junta de accionistas también aprobó el nuevo Plan de Fidelización de la compañía para retener a sus directivos, que contempla retribuciones por importe máximo de cerca de 3,8 millones de euros para su presidente, Borja Prado, y su consejero delegado, José Bogas. La junta, que también aprobó el resto de puntos del orden del día, ha refrendado este sistema de retribución a largo plazo que tiene como finalidad fortalecer el compromiso de los directivos en posiciones de mayor responsabilidad en la consecución de los objetivos estratégicos de la sociedad.

Este plan está dirigido al presidente, al consejero delegado y a los restantes directivos del grupo con responsabilidad estratégica que sean determinados por el Consejo de Administración. El periodo del plan será de 3 años a contar desde el 1 de enero de 2015 para el Programa 2015-2017 y desde el 1 de enero de 2016 para el Programa 2016-2018.