Gas Natural Fenosa gana 751 millones de euros en el primer semestre, un 1,2% más en términos homogéneos

Redacción / Agencias.- Gas Natural Fenosa ganó 751 millones de euros en el primer semestre del año, un 19,5% menos por la ausencia de resultados extraordinarios, lo que contrasta con los ingresos atípicos de 252 millones de euros obtenidos en el primer semestre de 2014 por la venta del negocio de telecomunicaciones. La multinacional precisó que, en términos homogéneos, el beneficio neto habría aumentado un 1,2%, y destacó que el beneficio bruto de explotación o Ebitda creció un 10,5%, hasta los 2.674 millones de euros.

Gas Natural asegura que la contribución de la compañía chilena CGE al beneficio operativo, con 295 millones en este semestre, y el crecimiento del negocio de distribución de gas y electricidad en Latinoamérica permitieron compensar el recorte del Gobierno a las actividades reguladas del gas en España, que fue de 53 millones, y la aportación del negocio de telecomunicaciones, de unos 32 millones. Asimismo, la incorporación de CGE, que Gas Natural adquirió el año pasado, permitió que las actividades internacionales ya aporten más de la mitad del beneficio bruto de explotación de Gas Natural. En concreto, el negocio internacional ya genera el 50,8% del Ebitda, frente a un 40,9% del 2014, mientras que España supone el 49,2% del total consolidado.

En total, Gas Natural Fenosa sumó en el primer semestre de este año unos ingresos de 13.685 millones de euros, un 12,59% más que en el mismo período del año anterior. Por negocios, la distribución de gas en España generó un beneficio bruto de explotación de 436 millones de euros, un 3,5% menos, mientras que la distribución de electricidad aportó unas ganancias brutas de 289 millones, un 0,7% más. En cambio, la distribución de gas en Latinoamérica sumó en el primer semestre un beneficio operativo de 329 millones de euros, un 10% más, con una buena evolución de países como Brasil y México, mientras que la distribución de electricidad en Latinoamérica aportó un Ebitda de 182 millones, un 20,5% más.

En cuanto a la actividad de infraestructuras de gas, que incluye actividades como la operación del gasoducto Magreb-Europa, Gas Natural consiguió un beneficio operativo de 143 millones, un 2,1% más, mientras que la actividad de aprovisionamiento y comercialización de gas supuso 455 millones, un 7,9% menos. Respecto al negocio de electricidad en España, que incluye la generación, la comercialización mayorista y minorista y el suministro de electricidad a tarifa de último recurso, generó un beneficio operativo de 357 millones, un 7,8% menos, por el diferente comportamiento de los precios del pool entre los períodos comparados.

Por otra parte, Gas Natural tiene actualmente un nivel de endeudamiento del 47,6% y su deuda financiera neta suma 16.737 millones de euros. El 93,2% de la deuda tiene un vencimiento igual o posterior a 2017, con una vida media ligeramente superior a los cinco años. La disponibilidad de liquidez de la compañía alcanzó los 9.790 millones de euros al finalizar el primer semestre, cantidad equivalente a todas las obligaciones financieras durante más de 24 meses. En la Junta General de Accionistas del pasado mayo, la compañía aprobó destinar 909 millones de euros a remunerar a sus accionistas con cargo a los resultados de 2014.

Durante los seis primeros meses del año, el principal foco inversor del grupo se situó en la actividad de distribución de gas, que aumentó un 27,5% y representó el 38,8% del total. La compañía estima que el Real Decreto 8/2014, que afecta a las actividades reguladas del gas en España, «no impactará de manera significativa» en la expansión prevista para el negocio de distribución de gas en España, país que aglutinó más del 53% de las inversiones en distribución de gas realizadas en el semestre.

Por su parte, la distribución de electricidad aumentó sus inversiones a nivel internacional un 20,2% mientras que la inversión en CGE representó el 18,1% del total. Las inversiones en España de Gas Natural disminuyeron un 26,2% (aumentarían un 23% si se excluyera la inversión realizada en un buque metanero en el primer trimestre de 2014). En el exterior, las inversiones aumentaron un 48,2% por la incorporación de CGE. A partir de 2016 comenzarán a materializarse los contratos de aprovisionamiento suscritos entre Gas Natural Fenosa y la compañía Cheniere para la entrega de 4 bcm (4.000 millones de metros cúbicos) de gas procedentes de Estados Unidos.

Además, el consejero delegado de Gas Natural Fenosa, Rafael Villaseca, ha remarcado que la compañía prevé tener listo «a finales de año» su nuevo plan estratégico. Este nuevo plan incluirá los objetivos financieros y de negocio de la compañía después de haber cerrado la adquisición de la chilena Compañía General de Electricidad (CGE). Asimismo, Villaseca confío en que la nueva ley del gas que prepara Chile incentivará la gasificación del país y ratificó el compromiso de cumplir con las previsiones del actual plan estratégico, que prevé que la compañía cerrará este año con un beneficio neto de unos 1.500 millones, con un beneficio bruto de explotación (Ebitda) de cerca de 5.000 millones y con un pay-out en torno al 62%.

Incremento de la demanda nacional

Por otra parte, Villaseca aseguró que Gas Natural Fenosa espera un «moderado incremento» de la demanda en España gracias, en parte, a la mejoría económica en el país. Asimismo, la energética espera que el mes de julio se cierre con un incremento bruto del 12% en la demanda de electricidad provocado por la ola de calor y considera que el mercado mayorista de electricidad o pool está funcionando «con normalidad», pese a los altos niveles de precios marcados durante el mes. «La razón de las subidas en el pool eléctrico está directamente relacionada con la necesidad de contar con capacidad térmica» en un momento de fuerte demanda y escasa contribución de tecnologías como la eólica y la hidráulica, explicó Villaseca.

El incremento de la demanda eléctrica en julio se habrá producido después de que el primer semestre se haya cerrado con un aumento del 1,9% en esta variable y otro del 2,1% en el consumo de gas convencional, en el que incidieron favorablemente las bajas temperaturas en los meses de invierno. Villaseca citó «dos circunstancias» que incrementarán la demanda de gas en el futuro, que son «el decrecimiento en los consumos de carbón nacional» debido a la sustitución de centrales y un incremento de la demanda industrial de gas» por la mejora de la economía.

En el segundo trimestre del año, en el conjunto nacional, la demanda eléctrica peninsular alcanzó los 58.844 GWh, un 1,7% superior a la de 2014, continuando la tendencia de aumento del trimestre anterior. Gas Natural Fenosa explica que el trimestre ha ido «de menos a más», comenzando con crecimientos negativos en abril, debidos al desplazamiento de la Semana Santa, para presentar en mayo y, sobre todo, en junio crecimientos positivos (1,6 y 3,8%, respectivamente), afectados por las altas temperaturas registradas.

Red Eléctrica confía en que la nueva retribución para el transporte de electricidad se apruebe antes de las elecciones

Redacción / Agencias.- El consejero delegado de Red Eléctrica de España (REE), Juan Lasala, se mostró convencido de que la revisión regulatoria acerca de la retribución a la actividad de transporte de electricidad estará aprobada antes de las elecciones. De momento, en el primer semestre, REE, gestor del sistema eléctrico español, ganó 308,8 millones de euros, un 6,5% más.

Lasala señaló que «los plazos parece que son tendentes a eso» y que el marco regulatorio, que actualmente se encuentra en periodo de alegaciones, irá en «un periodo relativamente corto» al Consejo de Estado. «Si los plazos se cumplen dentro de lo normal, será antes de las elecciones», añadió Lasala. El nuevo consejero delegado de la compañía destacó que esta revisión regulatoria se enfoca «positivamente» por REE, aunque señaló que al encontrarse en periodo de alegaciones prefería ser «muy prudentes».

En lo que respecta a la futura planificación energética para el periodo 2015-2020, Lasala indicó que su publicación se producirá también «pronto», a pesar de las diferencias de carácter técnico entre el borrador del Gobierno y la opinión de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), que estiman crecimientos de la demanda diferentes. «La planificación no depende solamente de la demanda y no es esencialmente el único input que afecta a la planificación de una red de transporte. También están las necesidades de los sistemas extrapeninsulares así como las interconexiones energéticas«, dijo.

Asimismo, Lasala indicó que la compañía analiza oportunidades en el extranjero, pero especialmente en mercados donde ya se encuentran, como el de Sudamérica, y en países que tengan «un mercado sólido y regulaciones estables«. Finalmente, subrayó que las interconexiones con Francia están avanzando «en la línea que estaba prevista«, siendo el proyecto más adelantado el del cable submarino. «Todo está en la línea prevista, hay una reunión importante en el mes de septiembre y todo va razonablemente en orden», dijo.

Un 6,5% más de beneficio

Son palabras de Lasala después de conocer que Red Eléctrica Corporación obtuvo un beneficio neto de 308,8 millones de euros en el primer semestre, cifra un 6,5% superior a la del mismo periodo de 2014 y en línea con el objetivo de crecimiento marcado respecto al 2013 en el Plan Estratégico 2014-2019. La cifra de negocio del primer semestre ascendió a 972,7 millones de euros, lo que significa un crecimiento de un 5% respecto al mismo periodo del año anterior e incluye los ingresos provenientes de las instalaciones puestas en servicio en 2014, así como 41,5 millones de euros por la actividad de telecomunicaciones, actividad en la que se está avanzando de acuerdo con lo previsto en el Plan Estratégico.

Estas cifras superan incluso los resultados esperados en este primer semestre, según indicó la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). El resultado bruto de explotación (Ebitda) se elevó hasta los 740,3 millones de euros, un 6,6% por encima del obtenido en los seis primeros meses de 2014. Su evolución está vinculada a la de la cifra de negocio y a los costes operativos, que aumentaron un 3,3% con respecto al ejercicio precedente. Los costes reflejan los esfuerzos por ganar eficiencia que está realizando la empresa, ya que en esta partida, se incluyen en 2015 los costes asociados al contrato de gestión suscrito con Adif que no se incluían en el 2014.

El resultado neto de explotación (Ebit), por su parte, alcanzó los 507,1 millones de euros, un 4,5% más, debido al incremento del 12,5% de las dotaciones para amortización de activos no corrientes como consecuencia de las puestas en servicio en 2014, entre las que incluye la nueva interconexión eléctrica con Francia, y el impacto de la amortización de los derechos de explotación de la red de fibra óptica de Adif. La fuerte generación de fondos y el positivo comportamiento del capital circulante y los pagos a proveedores permitieron que la deuda financiera neta del grupo se redujera en 362,7 millones respecto a la registrada en enero, con lo que se situó en los 5.045,8 millones.

La compañía ha realizado inversiones por valor de 225,8 millones de euros, un 9,3% menos, de los que un 90%, 204,4 millones, se ha destinado al desarrollo de la red de transporte española. A lo largo del semestre, la plantilla media de la compañía fue de 1.751 empleados, lo que representa un incremento del 0,3% respecto a 2014. El resultado financiero ha sido de -78,5 millones de euros frente a -70,4 millones de euros registrados en el mismo periodo del ejercicio anterior, como consecuencia de un mayor saldo medio de la deuda financiera, debido fundamentalmente a la adquisición de la red de fibra óptica de Adif, compensado parcialmente por un menor tipo medio de interés.

Acciona ganó 103 millones de euros hasta junio, un 50,6% más, y prevé una inversión de 300 millones en 2015

Redacción / Agencias.- Acciona ganó durante el primer semestre del ejercicio un total de 103 millones de euros, un 50,6% más que durante el mismo periodo del 2014. Además prevé acometer inversiones por un importe cercano a los 300 millones de euros en el conjunto del año, señaló el equipo directivo tras la presentación de resultados, un importe en línea con lo desembolsado en los ejercicios anteriores, según el director de Desarrollo Corporativo del grupo, Juan Muro Lara.

Según comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), las ventas sumaron 3.304 millones de euros, un 9,9% más. La empresa atribuye este buen comportamiento de los ingresos a la actividad de generación internacional principalmente debido a la nueva capacidad en mercados internacionales. No obstante, Acciona soportó una caída de los ingresos de construcción, del 8,5%, por la menor actividad, así como la reducción de la cifra de negocios de agua, del 12,5% debido al descenso de la actividad de diseño y construcción.

En cuanto a la contribución por negocio, la principal aportación al beneficio bruto correspondió a Energía (82%) después de un esfuerzo inversor de 65 millones de euros, seguido de las Infraestructuras (12%), mientras que el resto de negocios aportaron un 6%. Por su parte, la inversión neta de los distintos negocios de Acciona alcanzó los 99 millones de euros en el primes semestre, un 48,2% menos. Así, la deuda financiera neta disminuyó un 2,7%, hasta los 5.153 millones de euros.

El grueso de esta inversión se destinará al desarrollo de nuevas instalaciones de generación de energía renovable que la compañía promueve fuera de España. A cierre del primer semestre del año, Acciona tenía en construcción un parque eólico en Polonia de unos 30 megavatios (MW) de potencia, según el informe de resultados semestrales de la empresa. Durante la presentación de estas cuentas, el directivo apuntó que el grupo aún no ha tomado una determinación sobre la eventual salida a Bolsa o apertura a un nuevo socio de su negocio inmobiliario.

Endesa gana 870 millones de euros en el primer semestre, un 17,1% más

Redacción / Agencias.- Endesa logró un beneficio neto de 870 millones de euros durante los seis primeros meses del ejercicio, lo que muestra un avance del 17,1% en comparación con el mismo periodo del ejercicio anterior. Según comunicó la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), este incremento se produce a pesar de que el resultado del primer semestre de 2014 incluía el generado por el negocio latinoamericano, que fue vendido a la matriz Enel en el último trimestre del año pasado.

Endesa explica que si la comparación se realiza en términos homogéneos, es decir, sobre las actividades continuadas, que recogen exclusivamente el resultado del negocio en España y Portugal en ambos periodos, el incremento resultante es del 56,6%. La compañía explica que el incremento registrado se ha debido esencialmente a que el margen bruto de sus negocios regulados creció un 17% y el de sus negocios liberalizados lo hizo en un 3%. «Estos resultados confirman la capacidad de la compañía para cumplir los objetivos incluidos en el Plan Industrial que fue presentado a los mercados en octubre de 2014 y actualizado en junio de 2015», indicaron.

El resultado bruto de explotación (Ebitda) repuntó un 16,3%, hasta los 1.934 millones de euros, animado por el reconocimiento del valor de los certificados de emisiones de CO2 y al impacto del borrador de real decreto sobre la retribución de la generación en los sistemas extrapeninsulares, que afecta a las actividades de Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla. La facturación del grupo en la primera mitad del año ascendió a 10.314 millones, un 0,3% más comparado en términos homogéneos, es decir, referidos a España y Portugal en ambos ejercicios, tal y como establece la normativa contable; una facturación en línea con la obtenidos en el mismo periodo de 2014, que fue de 10.280 millones de euros

Asimismo, el resultado neto de explotación (Ebit) creció un 35,1%, hasta los 1.262 millones de euros, debido, según Endesa, al alargamiento de la vida útil de las centrales nucleares y de los ciclos combinados desde el 1 de octubre de 2014. Además, en el primer semestre, la demanda eléctrica peninsular bruta aumentó un 1,9%, un 0,5%, una vez corregido el efecto de laboralidad y temperatura, «sumándose así al positivo comportamiento de los indicadores que apuntan a una recuperación de la economía española». Este incremento dio lugar a una mayor producción propia de Endesa, especialmente de la generada por sus centrales térmicas, ya que en 2015 no se está repitiendo la hidraulicidad excepcionalmente elevada del 2014.

Como consecuencia de ello, la producción eléctrica peninsular en régimen ordinario de Endesa creció un 12,5%, situándose en 29.471 GWh; y las producciones de los ciclos combinados y de las centrales de carbón experimentaron incrementos muy elevados, del 140,8% y del 38%, respectivamente, que compensaron la caída de la producción hidroeléctrica del 14,3%. A su vez, la mayor producción térmica produjo un aumento del coste de la generación y del precio medio en el mercado mayorista de electricidad y, por consiguiente, un mayor coste medio en las compras de electricidad y un incremento del impuesto sobre la generación de electricidad.

La gestión realizada por la compañía con sus derechos de emisión de CO2, que intercambió por European Union Allowances en unos títulos que ya se comprometió a vender en diciembre, le ha supuesto un impacto positivo de 184 millones. En los territorios extrapeninsulares, la generación de electricidad aumentó en un 1,4% y el ebitda se situó en 157 millones de euros, frente a las cifras negativas del pasado año. Las cuentas de la compañía también se benefician de la venta de los activos asociados a la central hidráulica de Chira-Soria, en Gran Canaria, y Compañía Transportista de Gas Canarias, con unas plusvalías de 7 y 3 millones de euros, respectivamente.

En estos seis meses, Endesa invirtió 494 millones, un 17,1% más, en línea con las previsiones de su plan industrial. Endesa ostenta una cuota de mercado del 39,2% en generación peninsular ordinaria, un 43% en distribución y un 35,5% en ventas a clientes en el mercado libre. En materia gasista, Endesa incrementó sus ventas en términos físicos en un 0,1% en el periodo, aunque los ingresos asociados a ellas cedieron un 8,7% debido al menor precio de venta del gas natural. Al cierre de junio, la deuda financiera neta de Endesa se situaba en 4.992 millones, 428 millones por debajo de la que contabilizaba al cierre de 2014, gracias al repunte del flujo de caja.

Por otro lado, a pesar del descenso de la producción hidroeléctrica de la empresa y del moderado crecimiento de su producción de origen nuclear, del 2,7%, estas dos tecnologías representaron conjuntamente el 59,7% de la generación peninsular de Endesa en régimen ordinario, frente al 54,6% del sector. Por lo que se refiere a los demás resultados operativos, distribuyó 56.023 GWh en el mercado español en el primer semestre de 2015, un 2,9% más; vendió 37.922 GWh a los clientes del mercado liberalizado, un 1,5% menos, y 7.769 GWh en el mercado regulado, un 9,7% menos.

CLH gana un 5,5% más en el primer semestre por la mejora del consumo y sus activos en Reino Unido

Redacción / Agencias.- La Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH) obtuvo un beneficio neto de 76,5 millones de euros en el primer semestre del año, un 5,5% más que en el mismo periodo de 2014, según comunicó la empresa a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Este crecimiento se debe a la mejora del consumo de combustibles en el mercado nacional y a la aportación de los activos adquiridos en Reino Unido.

El beneficio bruto de explotación (Ebitda) creció un 4,9%, hasta 156,1 millones de euros, mientras que el beneficio de explotación recurrente ascendió a 114,2 millones de euros, lo que supone un incremento del 5,2%. Con la incorporación de CLH-PS, los ingresos de explotación se incrementaron un 9%, y los gastos de explotación crecieron un 11,6%. La cifra de negocio alcanzó los 270,6 millones de euros, un 10% más que en el primer semestre del 2014. Según CLH, de estos 10 puntos de crecimiento de la cifra de negocio, 5,8 fueron aportados por CLH-PS, la filial adquirida en Reino Unido, que empezó a operar en mayo; y 4,2 puntos responden a la mejora del mercado nacional.

Los ingresos de explotación crecieron un 9%, hasta los 294,1 millones, mientras que los gastos de explotación aumentaron un 11,6% y se situaron en 179,9 millones. En el capítulo de ingresos de explotación, los derivados de la logística básica alcanzaron los 248,5 millones, un 11,5% más, mientras que los procedentes de la logística capilar crecieron el 0,3%, hasta los 31 millones. Dentro de la logística básica, los ingresos por consignaciones de gasolinas y gasóleos aumentaron un 4,3%, hasta los 143,8 millones; y los obtenidos por la consignación de productos de aviación crecieron un 59,9%, hasta los 46,9 millones. El almacenamiento estratégico y de seguridad obtuvo unos ingresos de 37,8 millones, un 6,3% más que en el primer semestre de 2014.

Las salidas de productos petrolíferos desde las instalaciones de CLH alcanzaron los 20,5 millones de metros cúbicos en el primer semestre, un 5,9% más que en 2014. En los productos de tierra, que representan el 83,1% del total, las retiradas de carburantes de automoción aumentaron el 5,8%, con lo que se mantiene la mejora del consumo que se reflejó el trimestre pasado, y el resto de gasóleos, un 7,4%. Las salidas de fuelóleos mantienen su tendencia creciente, con un incremento total del 45%,y las de productos de aviación, un 6,3%, debido a la mayor actividad en los aeropuertos, mientras que las de productos de marina disminuyeron en un 7,5% debido principalmente al descenso de los volúmenes destinados a la reexportación.

Las inversiones superaron los 148,3 millones de euros, más de seis veces las de 23,3 millones de euros del mismo periodo del año 2014, debido principalmente a las inversiones internacionales que se han llevado a cabo. Destacan la compra de la empresa GPSS en Reino Unido (118,1 millones de euros)y el desarrollo del proyecto de construcción de infraestructuras logísticas en Omán (3,6 millones de euros). El resto, 26,6 millones de euros, corresponden a inversiones en España, de las que el 72,2% se destinó a mejorar la capacidad de almacenamiento.

La actividad de los medios de transporte del grupo CLH, expresada en toneladas kilómetro realizado, disminuyó en su conjunto un 0,5%. El transporte por buque tanque, camión cisterna y por oleoducto de la compañía experimentaron un descenso del 4,7%, del 1,9% y del 1% respectivamente, como consecuencia, principalmente, del aumento de las importaciones en las que el origen de entrega y el destino son coincidentes.

Solaria reduce un 7,4% su beneficio en el primer semestre, hasta los 4,07 millones de euros, por los menores ingresos

EFE / Europa Press.- El fabricante de equipos solares fotovoltaicos y térmicos Solaria obtuvo un beneficio neto de 4,07 millones de euros en el primer semestre del año, un 7,4% menos que los 4,39 millones del mismo periodo del año anterior, afectado por la caída de las ventas internacionales. La compañía contabilizó una cifra de negocio de 11,2 millones de euros, un 20,5% menos que en el primer semestre de un año antes, según indicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Por su parte, el resultado bruto de explotación (ebitda) subió un 81,8% hasta los 9,55 millones de euros. Las ventas de exportación descendieron un 45% hasta los 4,2 millones de euros, mientras que las ventas en España aumentaron el 8% hasta 7,03 millones de euros. La unidad de generación, con una cifra de negocio de 7,67 millones, sigue siendo la más representativa dentro de las ventas del grupo con un 68% del total. En cuanto a la distribución geográfica de las ventas del grupo, la facturación nacional representó en torno a un 63% del total, frente al 47% en 2014.

La noruega Statoil vuelve a números positivos al ganar 1.100 millones de euros en el segundo trimestre del año

EFE / Europa Press.- El consorcio petrolero noruego Statoil ganó 10.000 millones de coronas (1.100 millones de euros) en el segundo trimestre del año, después de haber tenido pérdidas en los tres periodos anteriores. Los resultados superaron las expectativas de la mayoría de los analistas aunque en comparación con el segundo trimestre de 2014 las ganancias bajaron un 15% mientras arrastra en el semestre pérdidas de 2.800 millones de euros frente a los 3.900 millones de euros ganados en el mismo período del ejercicio precedente.

La cifra de negocio de la compañía durante los seis primeros meses del año fue de 246.600 millones de coronas noruegas (27.346 millones de euros), lo que refleja una caída del 21% respecto al mismo periodo de 2014, cuando registró 311.900 millones de coronas noruegas (34.588 millones de euros). En el trimestre, la facturación fue de 124.400 millones de coronas (unos 12.400 millones de euros), un 13% menos que los 142.300 millones de coronas noruegas (15.780 millones de euros) en el segundo trimestre de 2014.

La caída de los precios del petróleo fue decisivo para que el consorcio, del que el Estado noruego controla dos terceras partes, entrara en pérdidas. Ahora, la política de reducción de costos y la venta de algunas divisiones han contribuido a estabilizar los resultados. El presidente y consejero delegado de Statoil, Eldar Sætre, destacó la evolución positiva de los resultados de la compañía, con un crecimiento en la producción del 4% hasta alcanzar los 1,87 millones de barriles de petróleo, y unas medidas con la que consiguieron «reducir costes». Aún así, matizó que los resultados están marcados por la influencia de unos precios petroleros aún bajos y la evolución de los tipos de cambio internacionales.

Abengoa se desploma en Bolsa un 20% durante la semana pese a mejorar sus resultados en un 9%

Redacción / Agencias.- Las acciones de la empresa de ingeniería y energía Abengoa se desplomaron un 19,42% durante una semana en la que anunció unos resultados en línea con las expectativas pero que no convencieron a los mercados, según algunos analistas. Las acciones clase B de Abengoa, las más líquidas, cerraron la semana en 2,24 euros, con una caída del 7,43% el viernes que se sumó a la caída del 7,66% del jueves, mientras tanto, las acciones clase A bajaron un 9,15%, hasta 2,41 euros.

Tras el desplome bursátil del jueves, Abengoa anunció, con una hora de antelación, una conferencia con analistas para avanzar algunas cifras de los resultados semestrales. En esa conferencia, el consejero delegado del grupo, Santiago Seage, señaló que la facturación del primer semestre del año se situaría entre 3.375 y 3.400 millones de euros, un 3% más que en el mismo periodo de 2014, y que el resultado bruto de explotación (ebitda) repuntaría un 9%, hasta los 640 o 660 millones de euros. La previsión de la empresa de su margen de ebitda es del 18%-19%.

No volverán a usar CDS

Seage achacó la caída en Bolsa a especulaciones con los seguros de impago de deuda (CDS), que cubren la diferencia de garantías que existe entre los bonos high yield, alto rendimiento, y los canjeables o convertibles. Además indicó que la compañía se encuentra en una buena posición de liquidez y que prevé financiarse sin problemas y a costes bajos a corto plazo. Para evitar que esta situación persista, Abengoa decidió igualar las garantías para ambos tipos de deuda, con el objetivo de que los inversores «no tengan oportunidades para hacer cosas injustas» con los CDS, que no usarán desde ahora.

Con respecto al funcionamiento del negocio, Seage avanzó que la intención del grupo es crear el próximo año un nuevo vehículo de inversión «APW», es decir, una nueva compañía, en la que entraría un socio, y que compraría los proyectos en construcción que se adjudique Abengoa, con el objetivo de que pueda liberar recursos para nuevas iniciativas. La compañía española también se mostró confiado en el plan de desinversiones y anunció que trabaja en una última transacción de gran tamaño.

Divergencias entre los analistas consultados

Los analistas consultados apuntan que, aunque los resultados avanzados están en línea con lo previsto, persisten ciertas dudas que explican la volatilidad de la cotización. Los expertos de Banco Sabadell opinan que a los inversores en Abengoa les preocupan «los vencimientos de deuda de 2016 y la disponibilidad real de liquidez» de la compañía, dos aspectos a los que Seage restó importancia, al considerar que no presentarán problemas. Desde Bankinter apuntan que la información ofrecida «no es nueva, ni de enfoque negativo», por lo que en teoría debería esperarse un «rebote de corrección tras una caída excesiva » que, en vez de eso, se profundizó.

En este punto coincide el analista de MG Valores Nicolás López, que considera que «las cifras de resultados adelantadas fueron normales. Pero el mercado se ha puesto nervioso, piensa que no están siendo claros en algún aspecto». «Cuando hay dudas, se desata la tormenta», añade López, que no descarta que los títulos se vuelvan a recuperar con la misma fuerza en los próximos días. Abengoa ya sufrió fuertes caídas en bolsa a finales del año pasado, cuando surgieron dudas sobre la clasificación de su deuda, algo que fue finalmente aclarado por parte de sus directivos.

Los títulos de Abengoa cerraron el pasado lunes por encima de los 2,8 euros y desde entonces acumularon cuatro jornadas consecutivas a la baja que le han llevado a perder casi un 20%. El analista de XTB, Javier Urones, señaló que las dudas sobre la contabilidad de la compañía «se vuelven a cernir nuevamente sobre su núcleo de accionistas institucionales, trasladando presión vendedora sobre las cotizaciones». Así, el analista advirtió que la tendencia bajista del valor puede proseguir y «la búsqueda del siguiente nivel clave, fijado en la zona del 1,9 parece el escenario más probable para el medio plazo».

Nueva venta a Abengoa Yield

Por otro lado, Abengoa venderá un cuarto paquete de activos renovables, en esta ocasión dos plantas solares, a su filial cotizada en Estados Unidos, Abengoa Yield, en una operación que le reportará unos ingresos de 277 millones de euros La transacción ha sido aprobada por los consejos de administración de ambas sociedades y no está condicionada a la obtención de financiación, por parte del comprador, según informó Abengoa a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Los activos consisten en Solaben 1 y 6, que recientemente han obtenido un rating BBB por S&P, dos plantas solares de 50 MW situadas en Extremadura y que están en operación desde 2013.

Iberdrola se prepara para «un nuevo ciclo de crecimiento», tras ganar 1.505,9 millones en el primer semestre, un 7,4% más

Redacción / Agencias.- Iberdrola se prepara para afrontar «un nuevo proceso de crecimiento», centrado en actividades reguladas y renovables, tras presentar unas cuentas semestrales en las que su beneficio neto repuntó un 7,4% y mantiene sus objetivos anuales. Esta nueva etapa, que pone fin a la fase de «consolidación» asociada a los años de crisis económica, contará desde febrero con un plan estratégico respaldado por «las actividades reguladas y las renovables, que generan un flujo de caja predecible».

Precisamente estas actividades son las que impulsaron las cuentas del primer semestre, en las que el beneficio neto alcanzó los 1.505,9 millones de euros, un 7,4% más que los 1.402,1 millones de euros del mismo periodo de 2014, mientras que la cifra de negocio mejoró un 6,2%, hasta los 16.125,6 millones de euros, superando los 15.185,4 millones de 2014. En un entorno de «mejoría de la situación macroeconómica» a nivel internacional y el consiguiente aumento de consumos energéticos, Iberdrola se ha beneficiado además del tipo de cambio del dólar y la libra esterlina y de la rebaja fiscal en España.

En la primera mitad del año, la eléctrica situó su resultado bruto de explotación (Ebitda) en 3.794,5 millones, un 5,7% más, gracias a la contribución del negocio internacional, que mejoró un 20%, y permitió compensar la caída del 6,5% en España. Por su parte, el beneficio neto recurrente mejoró un 4,8%, hasta situarse en 1.253,4 millones de euros y el margen bruto progresó un 7,5% hasta los 6.634 millones de euros, con un aumento del 17,4% en renovables y del 15,4% en redes. El beneficio operativo de la eléctrica (Ebit) ascendió a 2.168,1 millones de euros durante el primer semestre del año, con un descenso del 1,6% respecto al 2014.

Por divisiones, Iberdrola destacó que el 76% del ebitda procede de negocios regulados, subrayando la buena evolución de los negocios de Redes y Renovables, con crecimientos de sus Ebitdas del 17,1% y del 18,9%, respectivamente, hasta los 1.806 y 824,7 millones de euros, en este último caso, gracias a la recuperación de precios, la entrada en servicio de nueva capacidad y el efecto positivo del tipo de cambio. Estos resultados compensan así el peor comportamiento del negocio de Generación y Clientes, que redujo su Ebitda un 11,7%, hasta los 1.261,9 millones de euros, afectado por la menor producción hidroeléctrica en España y los mayores costes.

La generación eléctrica de la compañía cedió un 5,3% en el periodo, hasta los 69.081 gigavatios hora (GWh), tras anotar avances en Brasil (8,4%) y México (14,1%) y retrocesos en España (14,6%) y el Reino Unido (11%). Por el contrario, la capacidad instalada subió un 0,8%, hasta 45.429 megavatios (MW). La energía eléctrica distribuida por la compañía aumentó un 1%, hasta 96.693 Gwh. La cifra de usuarios de electricidad (puntos de suministro gestionados) de Iberdrola aumentó un 0,9% y en gas lo hizo un 0,5%. Además, el beneficio de Iberdrola se vio impulsado gracias a la rebaja fiscal en España y a la reversión de provisiones fiscales de años anteriores.

La compañía destacó que sus «buenos resultados» en el primer semestre y la evolución esperada para el resto del año le permiten reafirmar sus previsiones para este ejercicio. En concreto, Iberdrola confía en que el buen comportamiento de su negocio de Redes y Renovables contribuya a elevar tanto el beneficio neto como el Ebitda recurrente, además de continuar mejorando sus ratios financieros. Iberdrola prevé seguir invirtiendo cerca de 4.000 millones de euros al año para seguir creciendo dentro de esta nueva etapa de desarrollo. Los proyectos que actualmente tiene en marcha incrementarán en 2.500 megavatios (MW) su capacidad instalada renovable, en 760 MW la de sus plantas de gas y en 1.180 MW la hidroeléctrica.

El flujo de caja operativo de Iberdrola creció un 9,9% en el semestre, hasta alcanzar los 3.031,1 millones de euros, superando la cifra de inversiones en todos los negocios, que totalizaron 1.302,3 millones de euros, un 8,6% más. De esta cantidad, el 52% se destinó a crecimiento y, si se analiza por negocios, el 75,6% de las inversiones de Iberdrola realizadas en el semestre fueron en Redes, con 680 millones de euros y en Renovables con 304 millones de euros.

La deuda neta ajustada del grupo ascendió a 26.201 millones de euros al cierre de junio, un 2% más que en el primer semestre de 2014, como consecuencia del efecto negativo del tipo de cambio. No obstante, la compañía ha destacado que el apalancamiento continuó mejorando hasta el 40,7% al cierre del semestre, frente al 42% del mismo periodo del 2014. Estas cifras incluyen la financiación del déficit de tarifa que, al finalizar junio, ascendía a 228 millones de euros.

608 contratos en el semestre

Iberdrola contrató a 608 personas en el primer semestre del año, fundamentalmente jóvenes graduados, y dentro de su plantilla se registraron 364 promociones en lo que va de año. Así figura en la información sobre responsabilidad social corporativa remitida por la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), en la que muestra que cada empleado tuvo más de 20 horas de formación y que Iberdrola recibió a 314 becarios en el semestre. Asimismo, Iberdrola destinó 2.100 millones de euros en el primer semestre del año en compras de equipos y servicios a un total de 13.100 proveedores.

En materia de medio ambiente, el objetivo de la energética de reducción de emisiones de CO2 en 2030 es conseguir un nivel un 50% inferior a las emisiones de Iberdrola en 2007, aunque ya son un 30% inferiores a la media del sector eléctrico europeo. La compañía realiza una inversión anual de 170 millones de euros en I+D, y destina otros 50 millones de euros en apoyo al emprendimiento e inversión en start-ups. Entre otras iniciativas, cuenta con programas de ayudas sociales como el programa Electricidad para todos, para suministrar electricidad a personas en países emergentes en vías de desarrollo.

Enagás ganó 213,1 millones de euros en el primer semestre del 2015, un 1,5% más

Redacción / Agencias.- Enagás registró un beneficio neto de 213,1 millones de euros en el primer semestre del año, un 1,5% más que los 209,9 millones de euros del mismo periodo del 2014, según comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), impulsada por sus nuevos proyectos y la rebaja del impuesto de sociedades. En el primer semestre, el gestor del sistema gasista ingresó 609 millones de euros, un 4,6% menos, afectado, según indicó, por la reforma del sistema gasista llevada a cabo por el Gobierno.

En concreto, Enagás cifra el impacto de la reforma en 59,6 millones de euros, parcialmente compensado por la contabilización de 8,6 millones de euros en ingresos por reconocimientos pendientes. También contabiliza 8,6 millones por la operación y almacenamiento del almacén subterráneo de gas Castor y 8,3 millones a los nuevos ingresos de sus filiales Al-Andalus y Extremadura. Así, la facturación por ingresos regulados de Enagás bajó un 6,8% en el primer semestre del año, hasta los 577,8 millones, pese al repunte de la demanda de gas, que subió en este periodo un 5,3%, hasta los 161,3 teravatios hora (TWh), animada por el incremento de las entregas para generación eléctrica. Por otro lado, la partida de otros ingresos creció un 71,5%.

El resultado bruto de explotación (Ebitda) de la compañía se redujo un 9,6% en los seis primeros meses del año, hasta los 458,8 millones de euros, en tanto que el resultado neto (Ebit) ascendió a 311,9 millones, con un retroceso del 7,9% sobre el primer semestre de 2014. Ante estos resultados negativos, el presidente de Enagás, Antonio Llardén, explicó que la mejora del beneficio responde a la mayor contribución de los activos internacionales y a otros aspectos como la apreciación del dólar frente al euro.

El Ebitda se vio afectado tanto por la caída de ingresos por el aumento de los gastos operativos del grupo, que se incrementaron en un 14,6%, principalmente debido a la nueva vía de contabilización de sus filiales Al-Andalus y Extremadura y a los gastos asociados al almacén Castor. En el primer semestre del presente ejercicio, las dotaciones por amortizaciones del inmovilizado se han reducido un 12,8%, gracias a la extensión de la vida útil de los activos de transporte, mientras que el resultado financiero mejoró por diferencias de tipo de cambio netas positivas y un menor coste de la deuda.

El resultado de las filiales de Enagás por puesta en equivalencia pasó de 12,9 millones de euros en el primer semestre de 2014 a 24,3 millones en el mismo periodo de 2015, gracias a la aportación de las peruanas Transportadora de Gas del Perú (TgP) y Compañía Operadora de Gas del Amazonas (Coga), así como del mexicano proyecto Morelos. Enagás acaba de cerrar la adquisición de un 4,34% adicional de TgP, anunciada en junio, y ya tiene un 24%, lo que le convierte en su segundo accionista. A todo esto se añade una rebaja de la partida de impuesto de sociedades tras la entrada en vigor de la reforma fiscal.

En la primera mitad del año, Enagás invirtió 280,3 millones de euros, un 33,1% menos que en 2014. De esta inversión, 137,7 millones de euros fueron invertidos en España, principalmente en la compra de un 10% de BBG y de un 30% de la regasificadora de Sagunto (Valencia), y 142,6 millones de euros en la actividad internacional. En el ámbito internacional, destaca la compra del 50% de Swedegas, la propietaria de la red de gasoductos de alta presión y operadora del sistema gasista sueco. Al cierre de junio, la deuda financiera neta de Enagás ascendía a 3.850,8 millones de euros, por debajo de los 4.059,1 millones de hace un año.

«No tenemos ningún vencimiento significativo hasta el año 2022, lo que nos aísla de la volatilidad de los mercados», destacó Llardén al aludir a la situación financiera y crediticia del gestor técnico del sistema gasista. La compañía destaca su sólida situación financiera, con un 63% de la deuda en los mercados de capitales y un 35% financiado con préstamos del Instituto de Crédito Oficial (ICO) y del Banco Europeo de Inversiones (BEI). Más del 80% de la deuda es a tipo fijo. «Los resultados nos permiten confirmar que cumpliremos con los objetivos a pesar de la volatilidad del mercado y del contexto internacional», afirmó Llardén.

De cara al futuro, Enagás prevé incrementar su beneficio en «al menos un 0,5%» este año, invertir 430 millones de euros y cerrar el ejercicio con una deuda financiera neta de 4.200 millones, según su presidente, Antonio Llardén, que defendió en materia de dividendos «mantener de momento» lo acordado en el plan estratégico, aunque admitió que podría mejorarse de cara a 2017 gracias a las aportaciones de los nuevos negocios internacionales. No obstante, Llardén subrayó que se mantiene la política de retribución en 1,32 euros por acción en 2015, con alzas del 5% para 2016 y 2017, aunque «si en los próximos dos años la evolución fuera positiva, probablemente podríamos modificar esto, pero no es el momento ahora de discutirlo».

Sobre la creación del nuevo mercado organizado de gas, el consejero delegado de Enagás, Marcelino Oreja, aseguró que su regulación específica verá la luz «en las próximas semanas» ya que de momento se encuentra en fase de consultas y que, conforme establece la ley, el gestor técnico del sistema gasista asumirá una participación del 13%. «Es bueno que exista, fijará precio y nos dará seguramente mayor demanda de gas», sostuvo Oreja, quien indicó que desde la compañía seguirán «muy proactivos» en la constitución de dicho mercado gasista. Finalmente, Llardén asegura que el déficit del sistema gasista estará resuelto en 2020.