Gamesa gana 206 millones hasta septiembre, un 63% más, y descarta un impacto negativo inminente por la victoria de Trump

EFE / Servimedia.- El presidente de Gamesa, Ignacio Martín, descarta que la victoria de Donald Trump en las elecciones de Estados Unidos vaya a tener un impacto negativo a corto plazo en la actividad de la empresa e incluso espera un aumento significativo de las ventas en ese mercado el próximo año. Precisamente, el fabricante de aerogeneradores obtuvo un beneficio neto de 206 millones de euros en los nueve primeros meses del año, un 63% más que en el mismo periodo de 2015.

Si no se tiene en cuenta el impacto negativo derivado de la consolidación de Adwen, que asciende a 18 millones, el beneficio neto aumentaría un 84%. Asimismo, el beneficio neto de explotación (ebit) recurrente se situó en 340 millones sin contar el impacto de la creación de Adwen, lo que supone un incremento del 64,9%. Las ventas del grupo crecieron un 31,8%, hasta los 3.339 millones, impulsadas por la actividad de fabricación y venta de aerogeneradores, que aumentó un 37%.

Ventas en India y Latinoamérica

El volumen alcanzó los 3.256 megavatios, un 42% más que en el mismo periodo de 2015. India aportó un 34%; Latinoamérica, un 27%; Europa, Oriente Medio y África, un 20%; Estados Unidos, un 12%; y Asia y Pacífico, un 8%. La compañía registró en el tercer trimestre del año la mejor entrada de pedidos de su historia, con 1.090 megavatios (MW), un 8% más, elevando el volumen total de pedidos entre enero y septiembre a los 3.301 MW. Las ventas de los servicios de operación y mantenimiento se mantuvieron estables, en 343 millones, pero el ebit de esta actividad mejoró un 7,5%, hasta 44 millones.

Esta evolución positiva, que mejora las previsiones de principios del año y de junio, ha llevado a Gamesa a revisar al alza, por segunda vez este año, sus compromisos para 2016. La compañía espera un ebit recurrente de entre 450 y 470 millones de euros y un volumen de ventas de más de 4.300 megavatios equivalentes. Para 2017, Gamesa prevé mantener esta tendencia, que se plasmará en los planes que presentará a comienzos del 2017.

Sistema retributivo aprobado por todos

Martín ha recordado que el sistema de incentivos para las energías renovables en Estados Unidos hasta 2020, los créditos fiscales a la producción (PTC), se ha aprobado hace sólo unos meses con el respaldo tanto del Partido Demócrata como del Republicano.El presidente de Gamesa ha recalcado que el horizonte en el mercado estadounidense está definido y que, por lo tanto, no hay motivo para que el crecimiento no continúe.Martín explicó que las ventas en Estados Unidos han alcanzado los 400 megavatios este año, en torno al 10% del total, y que para 2017 se espera un «aumento significativo».

A la pregunta de si la compañía tiene un plan B por si la situación empeora a medio o largo plazo en Estados Unidos, Martín ha recalcado que Gamesa cuenta con una gran flexibilidad para adaptarse a la demanda y que ése es precisamente el medio de afrontar eventuales problemas en mercados concretos. Sobre la evolución en Bolsa de Gamesa a la baja tras conocerse la victoria de Trump, Martín espera que el mercado reconozca las fortalezas de la compañía.

Endesa gana 1.305 millones de euros hasta septiembre, un 8,2% más, y asegura que cumplirá su objetivo anual de beneficio

Redacción / Agencias.- Endesa ganó 1.305 millones de euros hasta septiembre, un 8,2% más que los 1.206 millones del año pasado, alcanzando así el objetivo anual de beneficio de 1.300 millones, apoyada en los buenos márgenes de negocio, especialmente en generación tras integrar totalmente a Enel Green Power España. La eléctrica, de la que la italiana Enel controla el 70%, tuvo un alza del ebitda del 4,3%, hasta los 2.869 millones, y un descenso del 8,5% en los ingresos, que sumaron 14.107 millones.

En las cuentas influyen algunos extraordinarios: la contribución de Enel Green Power España desde julio de 2016 y el impacto positivo extraordinario en las del año pasado de una operación de canje de derechos de emisión. Sin estos atípicos, la eléctrica apunta que el beneficio subiría un 22,3% y el ebitda, un 10,8%. Asimismo, el resultado neto de explotación (Ebit) creció un 4,4%, hasta los 1.811 millones de euros, y un 16,7% sin extraordinarios. «Este resultado se ha conseguido gracias a la estrategia de gestión del negocio con un incremento del 16% en el margen del liberalizado, la estabilidad del regulado y a la eficacia de los planes de contención de costes», destacó el consejero delegado de Endesa, José Bogas.

Por negocios, en Generación y Comercialización, el beneficio subió un 20,7%, hasta los 699 millones; mientras que en Distribución se elevó un 10,8%, hasta los 624 millones. En Otros, se registraron 18 millones de pérdidas. Endesa destaca que ha conseguido elevar su margen bruto en el negocio liberalizado, con menores costes de producción y reduciendo gastos en la compra de materias primas y de energía al mercado, y ha mantenido el del negocio regulado, que supone el 60% del ebitda. Así, la reducción de costes ha compensado los bajos precios y el impacto negativo, en comparación con 2015, de un importe no recurrente de 184 millones de euros generado en 2015 por la operación de canje de derechos de emisión.

Este efecto no se ha replicado en los nueve primeros meses de 2016, lo que ha propiciado un descenso en los ingresos de 2016 al comparar ambos periodos. A su vez, los gastos de personal, descontando los efectos de la incorporación de Enel Green Power España y otros impactos derivados de las provisiones para hacer frente a las obligaciones de los expedientes de regulación de empleo y los acuerdos voluntarios de salidas en vigor, descendieron en 49 millones de euros, con un descenso del 6,8%.

En los nueve primeros meses de 2016, la demanda eléctrica peninsular se mantuvo en línea con la del 2015, con un aumento del 0,1%. En datos operativos, Endesa redujo su producción eléctrica peninsular un 13,1% por la elevada disponibilidad de energía eólica e hidráulica, mientras que la elevó un 1,3% fuera de la Península. «El periodo se ha caracterizado por precios bajos», expuso el consejero delegado. Un contexto en el que, no obstante, se logró mejorar el negocio y adelantar ante los inversores el cumplimiento de los objetivos anuales marcados en su plan estratégico, subrayó Bogas, que destacó “la fortaleza y fiabilidad de la compañía”.

Sobre alguno de los temas pendientes en el sector, Bogas señaló que esperan que se termine de clarificar el modelo de financiación del bono social, tras la reciente sentencia del Supremo. La sentencia tumba el modo de financiar este bono, que supone un descuento del 25% sobre la factura eléctrica de algunos colectivos vulnerables, y obliga a devolver lo aportado por las eléctricas, que lo llevan pagando desde 2014, unos 500 millones, de los que la mitad corresponde a Endesa. Este asunto y la nueva cuantía del margen de comercialización, que reciben las empresas que suministran electricidad en la tarifa regulada, “esperemos que se aclaren en los próximos meses una vez formado ya Gobierno”, apuntó el consejero delegado de Endesa.

Sobre la situación del carbón y de la central de Compostilla, ha reiterado que no hay una decisión definitiva pero que el actual plan no contempla inversiones en este negocio porque el entorno no es el adecuado. «No hay condiciones para seguir», sentenció Bogas. De vuelta a las cuentas, las inversiones brutas hasta septiembre de Endesa se situaron en 735 millones de euros, un 14,8% más, mientras que la deuda financiera neta al cierre del periodo era de 4.964 millones, ligeramente superior a los 4.323 millones de finales de 2015.

Cabe destacar la sólida generación de cash flow operativo, que aumenta en 861 millones de euros como consecuencia, fundamentalmente, de la evolución del capital circulante, así como del menor pago de impuesto sobre sociedades, que se redujo en 328 millones de euros. La eléctrica ha subrayado que la «fuerte» generación de cash flow es la causa de que la deuda financiera neta de Endesa haya aumentado en sólo 641 millones de euros a pesar de la adquisición de Enel Green Power España por 1.207 millones de euros, así como por el pago del dividendo con cargo al resultado de 2015.

En los nueve primeros meses de 2016, Endesa alcanzó una cuota de mercado del 35,2% en generación peninsular, del 43,9% en distribución y del 35,5% en ventas a clientes del mercado liberalizado. El número de clientes en el mercado liberalizado era de 5.338.794 al cierre del periodo citado, con un aumento del 5% respecto del mismo periodo del año anterior.

Abengoa logra la homologación judicial para su plan de salvación mientras su filial británica inicia movimientos para reestructurar su deuda

EFE / Servimedia.- Abengoa ha anunciado que su filial británica, Abengoa Concessions Investments Limited (ACIL), ha iniciado un proceso en Reino Unido para la reestructuración de su deuda, en el marco del plan de viabilidad de la compañía. El anuncio se produce después de que el juzgado de lo mercantil número 2 de Sevilla dictase un auto en el que declara la homologación judicial del acuerdo de reestructuración de Abengoa, según comunicó la empresa a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

El acuerdo, que cumple los requisitos formales y materiales exigibles y los porcentajes necesarios, se extiende a todos los acreedores de pasivos financieros de Abengoa, aunque no lo hayan suscrito o hayan mostrado su disconformidad con el mismo. El juez asume las conclusiones a las que llega el informe de un experto independiente, que mantiene que el plan de viabilidad preparado por la dirección de la compañía «es razonable y realizable«. Abengoa presentó al juez el plan reestructuración con apoyo del 86% de la deuda, más del 75% de los acreedores financieros que exigía la ley. Una vez publicado este viernes en el Boletín Oficial del Estado (BOE), se abre un plazo de 15 días para la impugnación del auto.

Con este paso, Abengoa logra el requisito necesario para salir de la situación de preconcurso de acreedores que pidió hace un año y para aplicar su plan de reestructuración, lo que se materializará en la junta general extraordinaria de accionistas el 22 de noviembre. Abengoa tuvo que recurrir al preconcurso de acreedores por su elevado endeudamiento de más de 9.000 millones de deuda financiera y casi 5.000 millones en pagos pendientes a proveedores, en lo que hubiera sido la mayor quiebra de la historia de España. En estos meses, Abengoa ha reducido su plantilla en 9.000 personas, al pasar de 26.000 empleados en todo el mundo a los 17.000 actuales, y ha realizado importantes desinversiones.

El pasado agosto, el grupo logró cerrar un acuerdo de reestructuración de la deuda con sus principales acreedores, que prevé la inyección de 1.170 millones de euros, quitas a la deuda y una nueva estructura de capital. Con el visto bueno del juez, el acuerdo se someterá a la junta extraordinaria, de la que saldrá una nueva Abengoa presidida por Gonzalo Urquijo. También se votarán las ampliaciones de capital que darán lugar a la nueva estructura societaria en la que los actuales accionistas verán diluida su participación al 5%, mientras que los acreedores y nuevos financiadores tendrán el 95% restante. La presencia de los Benjumea se quedará alrededor del 1,5%.

La filial británica también actúa

La compañía también explicó que su filial británica inició un proceso conocido como Company Voluntary Arrangement (CVA) conforme a lo previsto en la Ley Inglesa de Insolvencias. La finalidad del CVA es comprometer las obligaciones de ACIL como garante bajo los préstamos y los bonos frente a los acreedores garantizados que no se adhieran al contrato de reestructuración antes del final del periodo de adhesiones complementario. De este modo, se entregó a los acreedores de la filial británica de Abengoa una copia de los documentos del CVA, entre ellos la convocatoria de la asamblea de acreedores, que se celebrará el 24 de noviembre en Londres, y la propuesta de CVA.

Los préstamos afectados que la filial de Abengoa en el Reino Unido garantiza tienen un importe total de 1.552,9 millones de euros. Se trata de un contrato de préstamo sindicado de fecha 30 de septiembre de 2014 por 1.397,9 millones de euros; uno de financiación corporativa del 6 de julio de 2015 por 125 millones y uno de financiación corporativa de fecha 30 de julio de 2015 por 30 millones.

En cuanto a las emisiones de bonos afectadas que ACIL garantiza, hay 7 en euros por un importe de 2.840 millones y otras 4 en dólares por un importe de 1.679 millones. Se trata de dos emisiones de bonos convertibles no garantizados de Abengoa, una por importe de 250 millones de euros a un tipo de interés del 4,5% y vencimiento en 2017 y otra por 400 millones al 6,25% y vencimiento en 2019; una emisión de bonos sénior de Abengoa por 500 millones al 8,5% y vencimiento en 2016 y una de bonos sénior garantizados de la filial Abengoa Greenfield por 265 millones al 5,5% y vencimiento en 2019.

Además, ACIL garantiza tres emisiones de bonos sénior garantizados de Abengoa Finance, una por 550 millones al 8,875% y vencimiento en 2018, otra por 375 millones al 7% y vencimiento en 2020 y otra por 500 millones al 6% y vencimiento en 2021. En dólares, ACIL garantiza una emisión de bonos canjeables de Abengoa por 279 millones al 5,125% y vencimiento en 2017, una de bonos sénior garantizados de Abengoa Greenfield por 300 millones al 6,5% y vencimiento en 2019 y dos de bonos sénior garantizados de Abengoa Finance, una por 650 millones al 8,875% y vencimiento en 2017 y otra por 450 millones al 7,75% y vencimiento en 2020.

Gas Natural Fenosa gana 930 millones de euros hasta septiembre, un 15% menos, pero confirma sus previsiones para 2016

Redacción / Agencias.– Gas Natural Fenosa obtuvo un beneficio neto de 930 millones de euros en los nueve primeros meses del año, lo que representa un descenso del 15% con respecto al mismo periodo del 2015, según comunicó la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

El grupo energético indicó que, considerando la venta de su participación del 20% en GNL Quintero (Chile) a Enagás, cuyo cierre está previsto en la primera quincena de este mes de noviembre y que supondrá una plusvalía neta de 50 millones de euros, la caída del beneficio neto sería del 10,4%. Eso sí, la compañía destacó que la evolución del ejercicio, “a pesar del entorno desfavorable”, hace prever que se cierre el año en torno a los 5.000 millones de euros de Ebitda y que su beneficio alcance entre 1.300 y 1.400 millones de euros, lo que confirma la implementación de su plan estratégico 2016-2020.

Precisamente el consejero delegado de Gas Natural, Rafael Villaseca, ratificó el nivel de ganancias previsto y también la política de dividendos de la multinacional, que destinará un 70% de sus beneficios a remunerar a sus accionistas. Villaseca asevera que Gas Natural está «perfectamente en línea» de cumplir con su objetivo de beneficios gracias, entre otros factores, a algunos ingresos extraordinarios previstos para el último trimestre del año. Asimismo, Villaseca indicó que también cabe esperar una mejor evolución tanto de los tipos de cambio de las monedas latinoamericanas, «que han tocado suelo y mejorarán claramente», y la «estabilización» de los precios de las materias primas energéticas.

El resultado bruto de explotación (Ebitda) se situó a cierre de septiembre en los 3.640 millones de euros, lo que supone un 6,8% menos, debido a un entorno macroeconómico en el que los precios de las materias primas energéticas han caído de forma significativa. Además, el efecto de la depreciación de las divisas, especialmente de Brasil y Colombia, tuvo un impacto negativo de 117 millones de euros. Sin este efecto, el Ebitda hubiese descendido un 3,8%. La actividad de distribución de gas aportó el 34,9% del Ebitda, la distribución de electricidad el 27,8%, la generación y comercialización de electricidad el 20,4% y el aprovisionamiento y comercialización de gas el 17%.

Por su parte, el Ebitda de las actividades en España representó el 55,1% del total y el 44,9% restante correspondió a las actividades internacionales. El Ebitda de la actividad de distribución de gas en España alcanzó los 653 millones de euros, un 1,8% menos, mientras que el de electricidad fue de 553 millones, cifra similar a la del 2015. Gas Natural Fenosa repartió un dividendo a cuenta 0,33 euros por acción en septiembre. Este pago forma parte de la política de dividendos para 2016-2018, que prevé un pay out anual del 70% con un mínimo de un euro por acción.

Por otro lado, el ebitda de la distribución de gas natural en Latinoamérica sumó 519 millones, un 1,6% más aunque, sin considerar el efecto provocado por el tipo de cambio, el ebitda habría crecido un 9%. En cuanto al ebitda de la actividad de infraestructuras, que incluye la operación del gasoducto Magreb-Europa, la gestión del transporte marítimo y la exploración, desarrollo, producción y almacenamiento de hidrocarburos, se elevó hasta septiembre a 221 millones, un 2,3% más. En cambio, la actividad mundial de aprovisionamiento y comercialización de gas aportó 398 millones al ebitda, un 33,1% menos.

La cifra de negocios del grupo presidido por Isidro Fainé alcanzó los 16.746 millones de euros entre el periodo de enero a septiembre, un 14,6% menos. Mientras, las inversiones materiales e intangibles ascendieron a 1.294 millones de euros, con un aumento del 23,9% debido, entre otros factores, a la incorporación, en el tercer trimestre, de un buque metanero por 206 millones de euros. Sin considerar este buque, la inversión crece el 4,2%. El principal foco inversor se situó en la actividad de distribución de gas natural, que representó el 36,6% del total de inversiones materiales e intangibles, frente al 32,1% de la distribución de electricidad.

En este trimestre, la energética adquirió el 37,88% de Gas Natural Chile por 306 millones de euros, elevando su participación hasta el 95%, y cerró la compra de la comercializadora irlandesa de gas y electricidad Vayu. Asimismo, el grupo indicó que en Chile está preparado para lanzar un importante plan de gasificación de acuerdo con la planificación de Gobierno, tras el inicio del proceso de reordenación y reestructuración societaria de sus actividades en el país. En lo que respecta a la filial de generación eléctrica internacional, Global Power Generation (GPG), el Ebitda alcanzó los 190 millones de euros, el 4,5% menos, debido fundamentalmente al menor Ebitda en México, que cayó un 6,1% afectado por el efecto de tipo de cambio.

A 30 de septiembre, el nivel de endeudamiento del grupo se situó en el 46,9%, porcentaje similar al de la misma fecha del 2015. La deuda financiera neta, de 16.144 millones de euros, sube un 0,7% con respecto a septiembre de 2015. El 91,1% de la deuda de Gas Natural Fenosa tiene vencimiento igual o posterior a 2018 y su vida media se sitúa en 5 años. A cierre de septiembre el grupo contaba con una disponibilidad de liquidez de 10.842 millones de euros, equivalente a todas las obligaciones financieras de más de 24 meses.

El juez admite a trámite la solicitud de homologación del acuerdo de reestructuración de Abengoa

EFE.- El juzgado de lo mercantil número 2 de Sevilla admitió a trámite la solicitud de homologación del acuerdo de reestructuración de Abengoa que el grupo andaluz presentó con la adhesión de acreedores financieros que suman el 86% de su deuda. En una providencia el juez explica que la solicitud se ha admitido a trámite porque cumple los requisitos formales necesarios, que eran aportar el acuerdo para el que se pide la homologación y la certificación del auditor de la adhesión mínima necesaria de los acreedores.

La providencia subraya que, de esta forma, se paraliza cualquier ejecución contra el patrimonio de cada una de las sociedades deudoras hasta que se resuelva la solicitud de homologación del acuerdo de refinanciación. Este proceso ocurrirá cuando se dicte auto denegatorio de la homologación y una vez concluido el plazo para la presentación de impugnaciones frente al acuerdo adoptado, o cuando se dicte sentencia en el seno del incidente de impugnación, según indicó el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía.

En la providencia se hace constar que, entre los cuatro efectos del acuerdo de reestructuración cuya extensión se pretende para el conjunto de los acreedores, el primero es fijar el porcentaje concreto de la quita respecto de todo el importe de deuda afectadadefinida por el acuerdo de refinanciación. El segundo efecto es que, respecto del porcentaje restante, la prórroga de su fecha de vencimiento será de 10 años. De este modo, la deuda se abonará mediante un pago en el día en que transcurran 10 años desde la fecha de cierre de la reestructuración.

El tercer efecto es una quita de los intereses ordinarios o de demora, de tal modo que durante el periodo de espera, la deuda no devengue intereses de ningún tipo. El cuarto efecto es el mantenimiento de los instrumentos de deuda en cuestión frente a los mismos deudores, aunque entendiéndose automáticamente modificadas las previsiones contractuales que pudiesen dar lugar a una obligación de pago del deudor, distinta del pago tras la espera de 10 años, o a la terminación anticipada de los instrumentos de deuda.

La decisión del juez se adopta después de que Abengoa presentara en este juzgado de Sevilla la solicitud de homologación de su acuerdo de reestructuración, que recibió la adhesión de acreedores financieros que suman el 86% de la deuda. Las adhesiones logradas por el grupo energético y tecnológico, que fueron validadas y certificadas por Deloitte, superan con claridad el mínimo establecido por ley, que era del 75% de la deuda. Los acreedores que no se hayan adherido al plan podrán hacerlo en un plazo adicional cuyo comienzo anunciará el grupo.

Iberdrola gana 2.041 millones de euros hasta septiembre, un 6,4% más, por la buena evolución de sus negocios

Redacción / Agencias.– Iberdrola obtuvo un beneficio neto de 2.041,7 millones de euros en los nueve primeros meses del año, un 6,4% más que en el mismo periodo de 2015, gracias a la buena evolución de sus negocios y a la reducción de los gastos operativos y financieros, que le permitieron compensar el impacto de la libra y los menores extraordinarios por temas fiscales, según comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

El beneficio bruto de explotación (Ebitda) de la compañía que preside Ignacio Sánchez Galán se incrementó un 4,2% entre enero y septiembre, hasta los 5.729,5 millones de euros. Sin tener en cuenta el efecto del tipo de cambio, este aumento alcanzaría el 6,7%. De hecho, el beneficio neto recurrente aumentó un 17%, hasta los 1.957,6 millones de euros. Las ventas del grupo energético alcanzaron los 21.537,7 millones de euros, un 9,1% menos, afectadas por las depreciaciones de la libra esterlina y el real brasileño. El margen bruto mejoró un 2,3%, hasta los 9.740,5 millones de euros. Iberdrola destacó que estos resultados le permiten confirmar sus previsiones para este ejercicio y avanzar en su compromiso de incrementar la remuneración al accionista.

En este sentido, la compañía llevará a cabo una nueva edición de su programa Iberdrola Dividendo Flexible, por el que la empresa asume un precio mínimo de compra del derecho de asignación gratuita de al menos 0,135 euros brutos por acción, en lo que habría sido el dividendo a cuenta de los resultados del ejercicio 2016. Este importe supone un incremento del 8% respecto al precio de compra asumido por Iberdrola el pasado mes de enero y se completará con la remuneración complementaria que deberá aprobar la junta general de accionistas y que se hará efectiva en julio de 2017.

De hecho, se espera que el Ebitda aumente en torno a un 5% con respecto al año anterior y que el beneficio neto del grupo presente un crecimiento mayor al final del ejercicio. Así, Iberdrola efectuó inversiones por valor de 3.040 millones de euros, un 45% más que en 2015. El 64% de este importe se destinará a crecimiento y el 91% a negocios regulados o con contratos a largo plazo, de acuerdo con la estrategia del grupo de centrarse en áreas «estables y predecibles». Por su parte, su filial Avangrid, participada en un 81,5% por la compañía, obtuvo un beneficio neto de 404 millones de dólares (unos 370,8 millones de euros) en los nueve primeros meses, un 45% más.

Buen comportamiento del negocio español

Por áreas de negocios, el de redes obtuvo un Ebitda de 2.935 millones de euros, un 8,6% más que en el mismo periodo del 2015. Este resultado, que procede de fuera de España en un 60%, está respaldado sobre todo por el buen comportamiento en España y Estados Unidos, donde el negocio aumentó su beneficio operativo bruto un 6,6%, hasta los 1.192,6 millones de euros, y un 50,6%, hasta los 973,5 millones de dólares, respectivamente.

Por su parte, generación y clientes mantuvo sus resultados en línea con los nueve primeros meses de 2015 y registró un Ebitda de 1.733,8 millones de euros, un 0,1% menos. En España, esta magnitud creció un 1,6%, hasta 1.200,2 millones de euros, impulsado por el incremento de la producción hidroeléctrica en un 56,2% y nuclear en un 4,6%. En Reino Unido, el Ebitda ascendió a 208,9 millones de euros, un 2,6% más, mientras que en México ha descendido un 7,7%, hasta 321,37 millones de euros, debido a las menores tarifas.

Mientras, la división renovable obtuvo un Ebitda de 1.143,1 millones de euros hasta septiembre, un 3,3% menos, afectado por el peor comportamiento y el efecto del tipo de cambio en Reino Unido. Destaca la buena evolución en España, donde el beneficio operativo bruto de renovables creció un 15,9%, hasta 410,2 millones de euros, impulsado por un incremento de la producción del 5,8%. También en Latinoamérica, donde el Ebitda del negocio se situó en 55,1 millones de euros, un 20,9% más, gracias a la mayor aportación de México en un 41,7%.

Por otra parte, la compañía emitió deuda por valor de 2.700 millones de euros a largo plazo en condiciones muy ventajosas y se convirtió en líder en el mercado de bonos verdes. A 30 de septiembre, la deuda financiera neta total del grupo se situó en 28.418 millones, 2.259 millones más que en septiembre de 2015 por la consolidación de la estadounidense UIL. Asimismo, Galán destacó que en paralelo a esta etapa de crecimiento, el grupo ha realizado 1.917 nuevas contrataciones hasta el mes de septiembre y puso en marcha su campus corporativo de Madrid, que cuenta con una superficie superior a 180.000 metros cuadrados de superficie y 70 laboratorios.

Gas Natural Fenosa invertirá unos 190 millones de euros en distribución de electricidad en Castilla-La Mancha entre 2016 y 2019

EFE.- Unión Fenosa Distribución, filial de distribución eléctrica de Gas Natural Fenosa, va a invertir en torno a 190 millones de euros en Castilla-La Mancha entre 2016 y 2019 para mantener y reforzar sus infraestructuras eléctricas en la comunidad autónoma, con el fin de mejorar el servicio que presta a sus 621.417 clientes de la región.

Para ello, invertirá 43,3 millones de euros durante 2016 y cerca de 147 millones en el trienio 2017-2019, según indicó el director de la zona Castilla de Unión Fenosa Distribución, Sergio Arana, que precisó que las inversiones en el próximo trienio será de 52,4 millones en 2017, de 45,2 millones en 2018 y de 49,1 millones en 2019. Asimismo, además de las inversiones recurrentes en mantenimiento y mejora en la red en la comunidad, durante los próximos años se van a llevar a cabo varios proyectos destacados en Castilla-La Mancha, donde suma casi el 50% de la cuota de distribución.

El proyecto de mayor dimensión para los próximos años es la nueva subestación de Bolaños de Calatrava (Ciudad Real) y la línea de 132 kV que unirá esta localidad con el también municipio ciudadrealeño de Moral de Calatrava. Esta actuación, que cuenta con un presupuesto de 8 millones de euros y previsiblemente se iniciará en 2018, servirá para aumentar la capacidad de las redes de media y alta tensión en el entorno de Almagro y de Bolaños, lo que garantizará la conexión de los crecimientos futuros de la zona y reforzará la garantía del suministro.

Además, en 2018 iniciará en Guadalajara la construcción de la nueva línea Fuentes de la Alcarria-Fuentes de la Niña, de 23 kilómetros de longitud, que reforzará la alimentación eléctrica de la capital de la provincia y de su entorno ante posibles contingencias. Arana ha añadido que las inversiones previstas hasta 2019 contribuirán a aumentar la calidad del suministro en las zonas en las que Unión Fenosa Distribución suministra energía eléctrica.

En este sentido, ha destacado que la compañía ha mejorado sustancialmente el tiempo de interrupción equivalente de la potencia instalada en media tensión (TIEPI) en Castilla-La Mancha, el principal indicador de la calidad del servicio. Así, entre 2006 y 2015, el TIEPI bajó el 61%, hasta situarse el año pasado en 0,79 horas. En las dos provincias con mayor número de clientes, Ciudad Real y Toledo, el TIEPI mejoró el 60% (0,73 horas en 2015) y el 62% (0,78 horas en 2015), respectivamente, mientras que las provincias de Cuenca y Guadalajara cuentan con porcentajes similares de reducción de las interrupciones.

Arana ha explicado que Unión Fenosa Distribución tiene en la comunidad castellanomanchega más de 655.000 puntos de suministro, que suponen el 17% de los 3,7 millones de puntos de suministro principalmente en cuatro comunidades autónomas, además de Castilla-La Mancha, Madrid, Castilla y León y Galicia. Estos datos la convierten en la tercera empresa distribuidora en España con un 15% del total de la distribución nacional, ha indicado Arana. En Castilla-La Mancha cuenta con redes en 432 municipios de las cinco provincias de la región, en la que tiene 621.417 clientes, entre ellos 5.275 de media tensión, en tanto que 57 son de alta tensión y el resto de baja tensión.

El comité de empresa de Global Energy Sistem (GES) en País Vasco pide transparencia en el proceso de venta

EFE.- El comité de empresa de la planta de GES (Global Energy System) en Enekuri (Erandio) exigió transparencia en el proceso de venta de la compañía, tanto a la actual dirección como a los posibles compradores. GES, dedicada a la instalación y mantenimiento de parques eólicos y solares en todo el mundo, anunció a principios de julio un expediente de extinción de 627 empleos en sus plantas en España y el día 28 de ese mismo mes entró en preconcurso de acreedores.

El comité de empresa de GES reclamó que se garantice el cobro de las nóminas y el mantenimiento de la plantilla de la compañía en Euskadi, que son más de 200 trabajadores, de los 1.600 que la empresa tiene en toda España. GES fue fundada en 1982 por Gamesa, de la que era proveedor preferente y que la vendió en 2006 al grupo inversor 3i.

La dirección comunicó en septiembre a los sindicatos la «oferta vinculante» presentada por Cristian Lay, y aceptada por el consejo, que conlleva el inicio de un «periodo de negociación en exclusividad para trabajar en una posible solución». GES detalló que la oferta del inversor industrial está sujeta al resultado de una due diligence (proceso de revisión financiera, legal y de negocio) y una serie de condiciones de carácter operativo, financiero y laboral que deberán ser aprobadas, entre otros, por la banca acreedora y los sindicatos.

Enagás emite 500 millones de euros en bonos a 10 años y un cupón del 0,75%

EFE / Servimedia.- Enagás, empresa propietaria de la mayoría de las infraestructuras gasistas, ha cerrado una emisión de bonos a 10 años en el euromercado por un importe de 500 millones de euros a un cupón anual de 0,75%. La emisión se ha cerrado con una demanda final de más de 1.300 millones de euros, más de dos veces la cifra ofertada, según ha detallado la compañía.

Los bonos, que se han colocado a través de la filial Enagás Financiaciones, tienen un precio de emisión del 99,397%. La emisión, con vencimiento en 2026, tiene como objeto cancelar deuda existente. La refinanciación extenderá la vida media de la deuda sin variar los niveles de deuda bruta, deuda neta ni coste medio. Además, la operación incrementará el porcentaje de deuda a tipo fijo. El cierre de la emisión y el desembolso de los bonos tendrá lugar el día 27. Enagás solicitará la admisión a negociación de los bonos en el mercado regulado de la Bolsa de Luxemburgo y la gasista destacó que la emisión pone de manifiesto la positiva acogida que la compañía tiene en los mercados de capitales.

Abierta la puja por los inmuebles de Gas Natural en Madrid mientras la compañía estrecha su colaboración con la UME

EFE / Servimedia.- La gestora de fondos británica Henderson Global Investors; IBA Capital, a través de su socimi Zambal; el fondo de inversión estadounidense Has Capital y la gestora española Drago Capital han presentado ofertas vinculantes por los cuatro complejos de edificios corporativos puestos a la venta por Gas Natural Fenosa en Madrid. Según Expansión, estos activos podrían estar valorados en unos 300 millones de euros y está previsto que la operación se cierre antes de acabar 2016.

Entre los inmuebles puestos a la venta se incluye la sede operativa del grupo en Madrid, ubicada en la avenida San Luis, 77; un inmueble de la avenida de América, 38; el complejo Acanto, en el nº11 de la calle Acanto, y el complejo Antonio López, en la calle Antonio López, 193. Los activos suman una superficie global de 57.000 metros cuadrados de oficinas y la multinacional pretende vender los inmuebles y permanecer como inquilina, una modalidad conocida como sale&leaseback.

Estrecha colaboración con la UME

Por otro lado, Gas Natural Fenosa y la Unidad Militar de Emergencias (UME) firmaron un convenio para reforzar los lazos de cooperación y conocimiento mutuos, fundamentales para afrontar con éxito cualquier emergencia. Según Gas Natural, el acuerdo fomentará el intercambio de información, experiencias y conocimientos en todas aquellas cuestiones relacionadas con las emergencias. Además, el convenio facilitará la coordinación de las acciones necesarias para garantizar la continuidad del suministro eléctrico y de gas natural en caso de que se vean afectados por un incidente natural o de otra índole. Asimismo, ambas partes se comprometen a prestarse apoyo técnico y logístico en las intervenciones conjuntas y a participar en las actividades de formación y en los ejercicios programados por cada una.