La Comisión Europea da un ultimátum de dos meses a España para corregir la legislación nacional sobre interconexiones energéticas

EFE / Europa Press.- El Gobierno dispondrá de dos meses para corregir la normativa actual en la que se concede el monopolio de las interconexiones internacionales de electricidad y gas a los gestores de los respectivos sistemas, Red Eléctrica de España (REE) y Enagás, una vez reciba el dictamen de reprobación de la misma por parte de la Comisión Europea para que adapte adecuadamente su legislación nacional a la normativa europea sobre la liberalización de las interconexiones energéticas, según indicaron en fuentes de la Administración.

De lo contrario Bruselas referirá el caso al Tribunal de Justicia de la Unión Europea. La citada llamada de atención, segunda de tres etapas, responde a una directiva aprobada en 2009 relativa al llamado «tercer paquete de energía» para reformar los mercados internos de energía y garantizar la independencia de los reguladores nacionales, entre otros aspectos. El Ejecutivo comunitario urge a España a la «correcta implementación y aplicación» de las medidas que conciernen a sus mercados de electricidad y gas. «La Comisión cree que la actual legislación española impide construir y operar interconexiones con otros Estados miembros a empresas que estén fuera del sistema nacional de operadores de electricidad y gas«, señaló el Ejecutivo comunitario.

Segundo paso dado desde Bruselas

La Ley del Sector Eléctrico y la Ley de Hidrocarburos establecen que los respectivos operadores de los sistemas eléctrico y gasista serán también operadores de las interconexiones internacionales en calidad de transportista único, lo que cierra la posibilidad de competencia en este ámbito. El diario Cinco Días adelanta que, tras las alegaciones presentadas por el Ministerio de Industria, la Comisión Europea ya ha emitido el dictamen motivado en el que se reafirma en sus primeras conclusiones y pide a España un cambio en la norma para adecuarla a las directivas. De esta forma, la Comisión da un salto cualitativo en el expediente abierto a España en 2013 en el que cuestionaba los monopolios de los que disfrutan REE y Enagás.

Además, España ha «traspuesto incorrectamente algunas reglas relativas a la independencia de la autoridad reguladora nacional», indicó Bruselas en referencia al grado de independencia de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), sin precisar más al considerar que se trata de un «proceso bilateral» entre España y el Ejecutivo comunitario, según fuentes europeas. La Comisión Europea envió a España un primer aviso en febrero de 2015 y, a partir de ahora, España tiene dos meses para informar a Bruselas de las «medidas tomadas para remediar la situación».

En concreto, Bruselas considera que debe ser el organismo regulador el encargado de establecer la metodología sobre la fijación de peajes de acceso al transporte y distribución. La norma actual concede a la CNMC la potestad para asignar los costes de estas actividades, si bien el cálculo de los ingresos, esto es, los peajes que se deben repercutir a los consumidores para sufragar el coste, lo aprueba previamente el Gobierno.

El Gobierno de Baleares estudia alternativas para evitar la línea de alta tensión de Es Fornàs

EFE.- El consejero balear de Territorio, Energía y Movilidad, Marc Pons, aseguró que el Ejecutivo autonómico estudia diferentes alternativas para rechazar la línea de alta tensión de Es Fornàs, en el municipio ibicenco de Sant Antoni de Portmany, ya que comparte los argumentos que manifiestan desde Ibiza y son “plenamente conscientes de los impactos y de los perjuicios que puede generar una infraestructura de este tipo», por lo que ha asegurado que se estudiarán otras alternativas al proyecto presentado por Red Eléctrica de España (REE).

«No se trata de decir no a este proyecto y quedarnos así, se trata de decir no poniendo una alternativa encima de la mesa», ha indicado el consejero, que ha avanzado que no todas las alternativas que se están estudiando pasan por el soterramiento de esta línea, que sería muy costoso. Pons fijó un plazo de dos meses para que el ejecutivo balear tenga listo un estudio con estas alternativas que eviten la construcción de esta línea de alta tensión.

Sube la demanda un 17,9%

Por otro lado, la demanda eléctrica ha aumentado un 17,9% en los trece primeros días de septiembre respecto al mismo período del año pasado, con 264.223 MWh, a causa de las altas temperaturas, según indicó Endesa. Por islas, la demanda en Mallorca ha aumentado un 16,4%; en Menorca un 18,3%; y en Ibiza y Formentera se ha incrementado un 24,1%. En Mallorca la demanda ha sido de 194.436 MWh entre el día 1 y el 13 de septiembre, e Ibiza y Formentera han alcanzado una demanda eléctrica de 47.688 mWh.

La compañía eléctrica atribuye el incremento de demanda a las altas temperaturas que se han producido desde el inicio del mes de septiembre. La punta máxima de potencia, de 1.147,7 MW, se alcanzó el pasado 5 de septiembre a las 21.00 horas. En el caso de Mallorca, la punta máxima de potencia eléctrica del pasado 5 de septiembre llegó a 838,4 MW; en Menorca a 98,6 MW y en Ibiza y Formentera a 215,2 MW.

Endesa finaliza el cierre del anillo eléctrico de El Hierro

EFE.- La compañía Endesa ha puesto en servicio una nueva línea de media tensión en El Hierro, con una inversión que supera el medio millón de euros, con la que culmina el proyecto iniciado en 2010 para el cierre del anillo eléctrico. El cierre del anillo eléctrico ha consistido en unir las líneas previamente existentes, de modo que se pueda enviar energía desde dos puntos indistintamente.

Con este doble circuito, si se produce una incidencia imprevista en un punto de la línea, los clientes no se quedarán aislados y sin posibilidad de que les llegue la electricidad, sino que ésta pueda llegar por otra línea. Esto era especialmente importante para el municipio de La Frontera, pero beneficiará al conjunto de la isla, al reforzar las infraestructuras existentes hasta la fecha, lo cual otorga mayores garantías y mayor calidad de suministro eléctrico al conjunto de los herreños.

Una línea realizada en subterráneo

La última de las líneas construidas y puesta en marcha tiene una longitud de 11,7 kilómetros y su despliegue, en subterráneo, atraviesa espacios naturales de gran valor paisajístico y medioambiental, lo que ha supuesto un gran esfuerzo técnico y humano, debido a la orografía del terreno por el que discurre, por lo que fue fundamental la coordinación con las administraciones locales y autonómicas para poder concluirla con éxito, informa Endesa.

Esta nueva línea, concebida como una red de respaldo en caso de avería de la otra existente y doble alimentación, beneficiará principalmente al suministro eléctrico del Valle de La Frontera, en este término municipal, y las zonas de Erese y Guarazoca, en el municipio de Valverde, unos 3.000 clientes, que se encontraban en lo que se denomina «antena», en términos eléctricos, aislados en caso de incidencia. En el desarrollo de esta última línea, con la que se ha dado por concluido el proyecto del cierre de anillo, se han invertido 531.567 euros, ya que, además de la red subterránea, se construyó un nuevo centro de seccionamiento y se mejoró la infraestructura eléctrica existente, sustituyéndola por otra de tecnología de vanguardia.

Rechazo unánime del Ayuntamiento de Sant Antoni de Portmany al proyecto de Red Eléctrica de España en Ibiza

EFE.- El pleno del Ayuntamiento de Sant Antoni de Portmany (Ibiza) manifestó su rechazo unánime al proyecto que Red Eléctrica de España tiene previsto instalar en la zona de es Fornàs, mediante una declaración institucional que han apoyado todos los grupos políticos. El consistorio ha explicado que se solicitó a los órganos que tramitan el proyecto de instalación de la línea eléctrica, tanto su paralización como la puesta en marcha de un nuevo estudio técnico «que explore fórmulas menos agresivas con el territorio».

La Comisión Europea concede 29,9 millones de euros a Bulgaria para construir una línea eléctrica que impulsará la generación fotovoltaica

EFE.- La Comisión Europea adjudicó 29,9 millones de euros a Bulgaria para la construcción de una línea de electricidad de 140 kilómetros entre las regiones de Dobrudja y Burgas, un proyecto que busca impulsar el desarrollo de las energías renovables y de la generación fotovoltaica. «La nueva línea búlgara incrementará el poder de intercambios en este área y permitirá la transmisión de una nueva ola de energía limpia desde el sureste de Europa», afirmó el comisario de Energía, Miguel Arias Cañete.

Se trata de un proyecto integrado en la Unión de la Energía, que busca «hacer más seguros e integrar los mercados de energía y proporcionar energías sostenibles para ciudadanos y empresas», explicó. El apoyo financiero de la Unión Europea a esta línea representa el 50% del coste total del proyecto, que será construido por el Operador de Transmisión Búlgaro (TSO) y estará previsiblemente operativo en 2022. El proyecto pertenece al Corredor del Mar Negro, que consiste en 3 líneas de electricidad para reforzar la transmisión en la costa rumana y búlgara así como entre el resto de Europa y Turquía.

La Generalitat de Cataluña aprueba el desmontaje de la línea eléctrica del espacio natural de las Guilleries

Europa Press.- La Ponencia ambiental, órgano de la Conselleria de Territorio que evalúa los proyectos, ha emitido un informe ambiental favorable al desmontaje de la línea eléctrica que cruza el espacio natural de las Guilleries situado entre Vic (Barcelona) y Girona, según comunicó la Generalitat.

El actual cableado pasará por las torres de Muy Alta Tensión (Mat) liberando los 18 kilómetros que cruzan el espacio, además se desmantelarán 74 torres eléctricas, con las que se liberarán 300.000 metros cuadrados de vegetación, de los que cerca de 250.000 corresponden a hábitats de interés comunitario. El desmontaje no incidirá sobre el espacio, aunque es un terreno abrupto de difícil acceso. Las técnicas que se utilizarán serán respetuosas con la vegetación que rodea la línea y así se contribuirá a que el espacio de seguridad se recupere rápidamente.

Red Eléctrica y la Universidad de Zaragoza firman un convenio de colaboración por dos años

EFE.- La Universidad de Zaragoza y Red Eléctrica de España firmaron un convenio de colaboración para los dos próximos años destinado a establecer las líneas de cooperación entre la compañía y la citada institución académica. El convenio será el marco que englobe las actividades conjuntas que puedan ponerse en marcha y que se referirán a las visitas de estudiantes tanto a las instalaciones de Red Eléctrica en Aragón como al Centro de Control Eléctrico en Madrid.

También englobará la colaboración del personal de la empresa en la programación docente de la Universidad de Zaragoza, especialmente en estudios de máster, y las iniciativas que se determinen en el área de la investigación e innovación. Las visitas de estudiantes de la Escuela de Ingeniería y Arquitectura (EINA) a las instalaciones de la empresa son habituales y les permiten familiarizarse con el funcionamiento del sistema eléctrico español y sus infraestructuras, así como con las actuaciones de operación y mantenimiento que se llevan a cabo.

El personal de Red Eléctrica también acude con frecuencia a la Universidad para aportar sus conocimientos y experiencia en los estudios que se imparten relacionados con el sistema eléctrico. Estas acciones de apoyo a la docencia y la investigación se enmarcan en la política de responsabilidad corporativa de Red Eléctrica, que se rige por principios básicos como el desarrollo económico y social, la difusión del funcionamiento del sistema eléctrico o el respeto al medio ambiente.

El Gobierno canario aprueba 3 proyectos de parques eólicos en Tenerife y 4 proyectos de instalaciones eléctricas en Gran Canaria

EFE.- El Consejo de Gobierno de Canarias aprobó tres decretos para la ejecución de cuatro proyectos de instalaciones eléctricas en los municipios de Las Palmas de Gran Canaria, Teror, Arucas y San Bartolomé de Tirajana que habían sido declarados de interés general así como tres decretos por los que acuerda la ejecución de tres proyectos de parques eólicos en Arico (Tenerife), e iniciar el proceso de revisión del planeamiento territorial que resulte afectado por cada uno.

Según la consejera de Hacienda, Rosa Dávila, los decretos aprobados ordenan la ejecución del proyecto Parque eólico Complejo Medioambiental de Arico, promovido por el Instituto Tecnológico de Energías Renovables, y de los proyectos Parque eólico de Abote y Parque eólico Bermejo, ambos promovidos por Disa Duna S.L. En los tres decretos aprobados dispone iniciar el procedimiento de revisión del planeamiento afectado, concluido el plazo del trámite de audiencia, en el que las corporaciones implicadas podían informar sobre si los proyectos de las obras estaban conformes con sus respectivos planeamientos territoriales.

En todos los casos, se considera que concurren razones justificadas de excepcional interés que motivaron la declaración de interés general de las obras necesarias para la ejecución de dichos proyectos por parte de la Dirección General de Industria y Energía. La aprobación de estos decretos se enmarca dentro de las acciones que el Gobierno de Canarias está desarrollando con el objetivo de avanzar en la implantación de energías renovables en el archipiélago, indica el Gobierno.

Instalaciones eléctricas en Gran Canaria

Por otro lado, el Consejo de Gobierno de Canarias aprobó la ejecución de cuatro proyectos de instalaciones eléctricas en Gran Canaria: Modificación de Líneas en Barranco Seco y Nueva Subestación Eléctrica Nueva Barranco Seco a 66 kilovatios, en el término municipal de Las Palmas de Gran Canaria; Saneamiento de la Línea de alta tensión 66 Kilovatios Barranco Seco-Arucas, en los términos municipales de Las Palmas de Gran Canaria, Teror y Arucas. En San Bartolomé de Tirajana, se aprueba la Entrada y salida en S.E. Santa Águeda desde línea aérea 66 kilovatios S.E. Lomo Maspalomas- Arguineguín.

En todos estos casos, el Ejecutivo autonómico dispone, asimismo, iniciar el procedimiento de modificación o revisión del planeamiento territorial y urbanístico afectado en el plazo de seis meses, a partir de la notificación del decreto, en todas aquellas determinaciones que resulten incompatibles con la ejecución de los proyectos. La aprobación de estos decretos tiene lugar después de efectuar el correspondiente trámite de audiencia a las corporaciones locales afectadas, a fin de que informasen sobre la conformidad de los proyectos con el planeamiento territorial o urbanístico en vigor, indica el Gobierno.

El Gobierno fija en 6.872 millones de euros la retribución en 2016 por el transporte y distribución de electricidad

Europa Press.- La retribución que recibirán las compañías eléctricas este año por sus actividades de transporte y distribución de energía ha quedado fijada en un importe global de 6.872,6 millones de euros, según figura en dos órdenes del Ministerio de Industria, Energía y Turismo. En concreto, el Gobierno ha establecido que la retribución por las actividades de distribución de energía sea durante este año de 5.162,6 millones de euros, mientras que las actividades de transporte serán retribuidas con casi 1.710 millones de euros.

Dentro de las actividades de distribución, Endesa será la que recibirá una retribución mayor este año, con 2.023 millones de euros, seguida de Iberdrola (1.655,4 millones de euros). Entre ambas concentran el 71% del importe total fijado para 2016. Por su parte, Gas Natural Fenosa percibirá 718 millones de euros; Hidrocantábrico contará con 182,5 millones de euros y Viesgo, con 154,8 millones. En las actividades de transporte, la que más dinero recibirá es el gestor del sistema eléctrico, Red Eléctrica de España (REE), con 1.681,3 millones de euros, el 98,3% del montante global establecido por el Gobierno. Gas Natural Fenosa será retribuida con 27,8 millones de euros; Vall de Sóller con 662.105 euros y Estebanell y Pahisa, con 209.356 euros.

La Ley del Sector Eléctrico establece que las metodologías de retribución de las actividades de transporte y distribución de energía se fijarán reglamentariamente atendiendo a los costes necesarios para construir, operar y mantener las instalaciones eléctricas. Posteriormente se estableció una metodología para calcular la retribución de estas actividades mediante una formulación «clara, estable y predecible» con el objetivo de aportar estabilidad regulatoria y reducir los costes de estas actividades eléctricas.

La orden sobre retribución por las actividades de distribución fue firmada por la vicepresidenta del Gobierno en funciones, Soraya Sáenz de Santamaría, después de que el ministro de Economía, Luis de Guindos, que asumió Industria, Energía y Turismo tras la marcha de José Manuel Soria, decidiera inhibirse alegando un posible conflicto de intereses por su pasado como consejero de Endesa.

El PP destaca que la posible ampliación del plan Juncker servirá para impulsar las interconexiones eléctricas con Francia

EFE.- El eurodiputado y presidente de la gestora del PP de Navarra, Pablo Zalba, apoyó una ampliación del Plan Juncker de inversiones europeas porque «beneficiará a proyectos en estudio estratégicamente muy importantes para Navarra, como las interconexiones eléctricas con Francia». Anunciada por la Comisión Europea su intención de ampliar el Plan Juncker, coincidiendo con el primer aniversario de su lanzamiento, Zalba destacó que ya haya movilizado una inversión de 100.000 millones de euros y defendió la necesidad de seguir progresando en esta dirección.

«El Plan Juncker ha permitido acceder a 242 millones de euros de financiación para pymes en España, lo que movilizará 4.400 millones de euros, beneficiando aproximadamente a 17.900 pymes», ha asegurado el eurodiputado navarro, y añadió que, sumado este dinero a los 2.000 millones vinculados a grandes proyectos, la financiación total es de «6.400 millones de euros en un año».

Zalba también defendió que «para explotar plenamente el potencial del Plan Juncker y evitar distorsiones en los mercados resulta imperativo que el Banco Europeo de Inversiones (BEI) colabore activa y lealmente con los bancos nacionales de promoción y con los inversores privados«. «Solo así el Plan Juncker servirá como instrumento de verdadero crowding in y se podrán evitar los fenómenos de mera sustitución de fuentes de financiación», apuntó. También reclamó que el Plan Junker se combine «con el mantenimiento de las reformas que se emprendieron para superar la crisis económica».