Francia convirtió a España en su principal suministrador de electricidad durante la ola de frío del pasado enero

EFE.- Francia, un país por lo general exportador de electricidad, importó sobre todo de España, en muchos momentos al máximo de la capacidad de la interconexión, durante la ola de frío de los últimos días. Aunque 2.400 megavatios es la capacidad teórica de intercambios entre Francia y España, «los esfuerzos de coordinación han permitido llevar la capacidad de importación hasta 2.500 megavatios«, según fuentes del gestor francés Red de Transporte de Electricidad (RTE).

Los días 19, 20 y 25 de enero, las entradas de electricidad procedentes de España llegaron a ese máximo de 2.500 megavatios. RTE explicó que durante la semana del 16 al 20 de enero, durante los picos de consumo de última hora de la tarde, Francia importó una media de 1.352 megavatios de España, 1.015 de Bélgica y 772 de Alemania, sus tres principales proveedores.

Las razones de estas compras de corriente en el exterior son el aumento del consumo por la ola de frío y que una parte del parque francés de generación no estaba disponible por el parón técnico de varios reactores nucleares. En concreto, desde comienzos de año han estado parados 5 o 6 de los 58 reactores atómicos en servicio. Las centrales atómicas supusieron el pasado año más del 75% de la producción eléctrica en Francia.

Por encima de 200 euros

Las capacidades de producción eléctrica con medios propios en Francia estos días ha estado limitadas a 90.000 megavatios de media, cuando en los picos de consumo han superado esa cifra seis días. El máximo de este año se registró el viernes 20 de enero a las 9.15 de la mañana con 93.862 megavatios. Por lo que se refiere a los precios en el mercado mayorista, llegaron a un techo de 206,12 euros por megavatio el pasado 25 por la mañana.

La tarifa eléctrica para los particulares en Francia depende de tres elementos que pesan un tercio del total cada uno: los impuestos, el precio de la generación y los costos de las redes de distribución. El precio de generación que se aplica al recibo de la luz no es el de la cotización del mercado mayorista en cada momento preciso, sino un valor medio que se revisa una vez al año (la próxima el 1 de agosto) tomando como base la media de 20 meses.

La agencia Apnum de Canarias abre expediente por los caminos abiertos para instalar torretas de alta tensión en Fuerteventura

EFE.- La Agencia de Protección del Medio Urbano y Natural (Apmun) ha abierto un expediente informativo que permitirá averiguar si la compañía Red Eléctrica de España (REE) ha abierto nuevos caminos en el municipio de Antigua (Fuerteventura) para instalar torretas de alta tensión. El Cabildo de Fuerteventura trasladó recientemente un escrito a la agencia para que «de manera urgente inicien los expedientes sancionadores precisos ante la falta de autorización a REE para abrir nuevas pistas o caminos».

En este sentido, la consejera de Política Territorial y Sostenibilidad del Gobierno canario, Nieves Lady Barreto, también se ha comprometido a estudiar el cumplimiento del proyecto de instalación de la línea de alta tensión en Fuerteventura para comprobar si Red Eléctrica se ajustó a la autorización. El Cabildo de Fuerteventura ha requerido la anulación de la declaración de impacto ambiental por considerar que «se ha tratado de burlar la normativa».

La Institución insular ha reclamado al Gobierno regional que paralice de inmediato los trabajos de instalación de torretas de alta tensión que REE acomete en el municipio de Antigua «por el daño irreversible que está provocando en el medio natural y paisaje» y «para que se clarifiquen las denuncias» presentadas por agentes de Medio Ambiente y de la Policía Local de Antigua. Además, el Cabildo majorero presentó hace más de un año un contencioso administrativo contra este proyecto de trazado de línea de alta tensión.

El Tribunal Supremo avala que los ayuntamientos graven tendidos eléctricos y de gas por el uso del dominio público local

Europa Press.- El Tribunal Supremo ha aceptado que los ayuntamientos puedan catalogar como construcciones las líneas eléctricas de alta tensión y las canalizaciones de gas de cara al cálculo de la base imponible de la tasa por utilización del dominio público local. En concreto, el tribunal rechazó los recursos interpuestos por Red Eléctrica de España (REE), Unión Fenosa y Gas Galicia en los que se denunciaban estas prácticas que provocan, desde su punto de vista, un incremento «no justificado» de los gravámenes.

En cinco sentencias dictadas en los últimos días, el Supremo avala las ordenanzas fiscales de 2014 de los ayuntamientos de Arteixo (La Coruña), Serradilla (Cáceres) y Villalcampo (Zamora), que establecían la regulación y las tarifas de la «tasa por utilización privativa o aprovechamiento especial del dominio público local de las instalaciones de transporte de energía eléctrica, gas, agua e hidrocarburos».

Las tarifas de esta tasa se calculan a partir de un estudio técnico sobre la base de un informe tipo elaborado para la Federación Española de Municipios y Provincias. El valor del inmueble es el resultado de sumar el valor catastral del suelo con construcciones al valor de las instalaciones. La base imponible se obtiene tras multiplicar ese valor del inmueble al coeficiente de relación con el mercado y la ocupación en metro cuadrado que corresponde a cada metro lineal.

El Supremo, en contra de la posición de las empresas, considera que la ordenanza no vulnera los artículos 24 y 25 del texto refundido de la Ley de Haciendas Locales, que establece que el importe de estas tasas se fijará tomando como referencia el valor que tendría en el mercado la utilidad derivada de dicho aprovechamiento, si los bienes afectados no fuesen de dominio público.

El alto tribunal recuerda que «al cuantificar la tasa no se trata de alcanzar el valor de mercado del suelo por el que discurren las instalaciones que determinan el aprovechamiento especial o el uso privativo del dominio público local, sino el de la utilidad que esos aprovechamientos o usos reportan». Así “son admisibles todos los métodos que, cualquiera que sea el camino seguido, desemboquen en un valor que represente la utilidad en el mercado obtenida por el sujeto pasivo», señala.

La sentencia añade que la aplicación del coeficiente de relación con el mercado está justificada en la medida en que se trata de cumplir el mandato legal de que el valor catastral no supere al de mercado. «No compartimos la perplejidad de la recurrente ante la eventualidad de que el valor de la utilidad pueda ser superior al catastral del suelo por el que discurren las líneas, porque no se trata de gravar un suelo rústico de uso agropecuario, sino la utilidad que le reporta al sujeto pasivo», señala. Las sentencias cuentan con votos particulares de tres de los siete magistrados que las han dictado, que consideran que debieron estimarse los recursos de las empresas.

Fuerteventura se moviliza para detener la instalación de torres de alta tensión

EFE.– El Ayuntamiento de Antigua apoyó las medidas judiciales adoptadas por el Cabildo de Fuerteventura ante la empresa Unelco Endesa para detener la instalación de torres de alta tensión, si bien considera que esa medida debió adoptarse antes de su colocación. El Consistorio majorero valora como «injustificable» el daño causado en el término municipal de Antigua, y su alcalde, Juan José Cazorla, asegura que «podía haberse evitado de mantenerse una postura firme y decidida del Cabildo desde un principio».

El Ayuntamiento cree que la construcción de las torres de alta tensión debería ejecutarse como en Lanzarote de forma soterrada y «no considerando Fuerteventura como un buen lugar para ahorrar costes y abaratar la instalación de forma aérea«. Asimismo, cree que esta postura de una empresa eléctrica solo se puede mantener ante «una vaga respuesta inicial del Cabildo de Fuerteventura que permite que una empresa anteponga sus intereses a los intereses medioambientales y energéticos de la isla y sus municipios».

Aún así, el Ayuntamiento aprueba las medidas adoptadas por el Cabildo y exige al Gobierno canario que «frene este improperio que cuenta con la oposición de la mayoría de la sociedad majorera y que se postule ante el atropello que está sufriendo la isla, con la alteración arbitraria del trazado acordado inicialmente con la Institución y ayuntamientos«. El Consistorio también adoptará medidas judiciales contra Unelco Endesa y denunciará la creación de caminos en el término municipal de Antigua sin permisos.

España firma un acuerdo para facilitar el intercambio de energía eléctrica renovable entre Europa y Marruecos

Europa Press.- El ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, ha firmado hoy en Marrakech un acuerdo con representantes de Marruecos, Portugal, Francia y Alemania para facilitar el intercambio de energía eléctrica de origen renovable entre el país africano y el Mercado Interior Europeo mediante la progresiva integración de los mercados eléctricos de ambas partes.

Actualmente Marruecos solo está interconectado con la Unión Europea a través de España, y además es necesario completar el Mercado Interior de la energía para eliminar obstáculos que impiden un mayor intercambio de electricidad.

Por ello, la declaración incluye el establecimiento de una hoja de ruta que analizará los aspectos legales, técnicos, económicos, medioambientales, etc., así como los cuellos de botella que limitan en estos momentos el intercambio de electricidad entre ambos, según informó el Ministerio.

El objetivo es alcanzar un acuerdo de implementación en la COP 23 o en un futuro próximo, aunque teniendo en cuenta las circunstancias de cada país.

El ministro Álvaro Nadal ha mostrado su satisfacción por la participación de España en la elaboración de esta declaración, y ha enfatizado la importancia que se da a la relación energética con Marruecos, dentro de los estrechos vínculos económicos que unen a ambas naciones.

Asimismo, Nadal destacó que este acuerdo va a permitir «profundizar» en el proceso de mejora de las interconexiones de España con el resto de Europa.

La firma del acuerdo se enmarca, por una parte, en la estrategia del Gobierno de profundizar la interconexión del mercado español. Además, la declaración complementa en este terreno los esfuerzos que se han llevado a cabo para desarrollar nuevas interconexiones españolas con Europa, a través de Francia, y que previamente se vieron materializados en la Declaración de Madrid.

Isolux Corsán tenderá 290 kilómetros de líneas eléctricas en India por 22 millones de euros

EFE.- La compañía eléctrica nacional de la India, Haryana Vidyut Prasaran Nigam Limited (HVPNL), ha adjudicado a Isolux Corsán tres proyectos para la construcción de 290 kilómetros de líneas de transmisión en diversas localidades del estado de Haryana por un total de 22,1 millones de euros.

El primer proyecto consistirá en la construcción de 70 kilómetros de líneas de transmisión en 18 meses y un presupuesto de 5,5 millones de euros. El segundo contrato incluye la construcción de 150 kilómetros de líneas de transmisión en 15 meses y con un presupuesto de 11,4 millones. El tercer proyecto implica la construcción de 70 kilómetros de líneas de transmisión por 5,2 millones y un plazo de ejecución de 18 meses. Además de estas últimas adjudicaciones, la compañía está ejecutando 3.400 kilómetros de líneas de transmisión y 33 subestaciones.

Red Eléctrica se incorpora a Coreso, el organismo regional de coordinación de los operadores europeos

Servimedia / EFE.- Red Eléctrica de España (REE), como gestor y operador de la red de transporte del sistema eléctrico español de alta tensión, se ha incorporado a Coreso, el organismo regional encargado de asegurar el suministro, del que forman parte también el operador belga Elia, el francés RTE, el británico National Grid, el italiano Terna, el alemán 50Hertz y el portugués REN.

Recomendación de la Comisión Europea

Según REE, esta adhesión obedece a la recomendación de la Comisión Europea y la Red Europea de Gestores de Redes de Transporte (Entso-E) para impulsar una mayor coordinación entre operadores europeos con el apoyo de un Centro de Seguridad Regional. El consejero delegado de Coreso, Patrick De Leener, destacó que «tras la inclusión del operador portugués REN en el 2015, la adhesión de España a Coreso asegura la coherencia geográfica de la coordinación operativa en la región del suroeste europeo». Por su parte, el consejero delegado de Red Eléctrica, Juan Lasala, apunta que «esta adhesión significa poder contar con el respaldo de los operadores de países vecinos asociados a Coreso para mantener la seguridad de suministro eléctrico en todo momento».

Unesa señala que España ha pasado a ser importadora de energía por los impuestos aplicados al sector eléctrico

Redacción / Agencias.- España pasó en 2015 de ser una exportadora neta de energía a tener un saldo importador, un cambio en el sentido de los intercambios internacionales vía interconexiones que la patronal Asociación Española de la Industria Eléctrica (Unesa) vincula, entre otros aspectos, a la mejora de las interconexiones y a la mayor carga impositiva a la producción eléctrica en España. Unesa también prevé que este 2016 se mantenga ese saldo importador del sistema.

«Es un problema de precios; hasta hace un par de años el precio del mercado español era atractivo para ser exportador, pero ahora hay más impuestos que encarecen nuestra producción», argumentó el presidente de Unesa, Eduardo Montes, que destacó que 2015 fue un ejercicio en el que el consumo de energía creció un 1,4%, hasta los 236.651 millones de kilovatios hora (kWh), lo que supone una «buena noticia, ya que rompe con la tendencia descendente de los últimos años». Para este año, Montes vaticinó un estancamiento en la demanda, ya que «no va a haber crecimiento» y va a estar prácticamente en línea con 2015.

Precio menos competitivo por impuestos

De vuelta a las cifras del año pasado, Montes explicó que la diferencia entre el alza de la demanda y la de la producción, que creció un 0,1%, se debe a ese cambio en el flujo de los intercambios internacionales. Un cambio que vinculó a la menor competitividad del precio de la electricidad en España, encarecido tras los impuestos aplicados en el marco de las medidas puestas en marcha por el Gobierno para atajar la generación de déficit de tarifa.

En este sentido, el presidente de la patronal de las principales compañías eléctricas destacó como uno de los hechos más destacados de 2015 la importancia de haber atajado la generación del déficit de tarifa eléctrica. «Se ha hecho a costa en mucha parte de las compañías y sobre todo de las de Unesa, pero hay que reconocer que se ha reconducido», afirmó Montes, quien destacó que era un problema «muy gordo y complicado» que no podía permitirse. La liquidación definitiva de 2015 hará que el ejercicio se cierre sin déficit, incluso con un ligero superávit, y tampoco se generara más déficit este año, avanzó Montes.

Este año caerá el carbón

Por otro lado, Unesa estima que la aportación del carbón a la producción eléctrica en el año 2016 se reducirá en torno a un 40% y que se incrementará alrededor del 12,5% la de las renovables. Montes explicó que los cambios en la producción se explican por razones climáticas, ya que tanto la hidráulica como la eólica aumentarán a costa básicamente del carbón. Con ello, la producción de electricidad libre de emisiones alcanzará el 70%.

De vuelta al balance de 2015, Montes ha recordado que la producción de las tecnologías convencionales supuso el 62,6% de la producción total de España y el régimen con retribución específica el 37,4% restante. 2015 fue un año poco favorable climáticamente para las renovables, la mayor aportación fue de la nuclear y del carbón, que se situaron en torno al 20%, seguidas de la eólica, con el 17%; el gas natural, con el 11%; la hidráulica, con el 9%, y la solar, con el 5%.

Podemos exige saber el contenido de la reunión de Nadal con las energéticas mientras Compromís pregunta por la MAT

Europa Press / EFE.- Compromís ha pedido que el secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal, comparezca en el Congreso para aclarar la situación de la línea de Muy Alta Tensión (MAT) a su paso por la Comunidad Valenciana después de que el Gobierno autonómico aprobara su paralización. Mientras tanto, En Comú recrimina al Gobierno su «falta de transparencia» al haberse enterado en los medios de la reunión que Nadal mantuvo recientemente con las principales compañías energéticas. Asimismo, exigió conocer el contenido del encuentro.

Así, la formación catalana ha presentado en el Congreso una batería de preguntas inquiriendo al Gobierno por esta reunión, desvelada por Expansión. Según este medio, Nadal mantuvo un encuentro con representantes de los grandes operadores de gas y electricidad en España en el que se analizaron las próximas reformas en el sector energético y se sugirió a las empresas que hicieran sus propuestas al respecto.

En este sentido, En Comú quiere saber si ése fue el propósito de dicho encuentro, las propuestas que pusieron sobre la mesa las empresas, y si el propio Gobierno en funciones presentó alguna en concreto. Asimismo, preguntan si el Ejecutivo considera correcto «celebrar reuniones a puerta cerrada con representantes de grandes grupos energéticos sin que haya información pública al respecto» y señalan que actuaciones como estas «en ningún caso ayudan a ampliar y reforzar la transparencia de la actividad pública».

La MAT en Comunidad Valenciana

Por su parte, Compromís está promoviendo iniciativas en todas las instituciones para que se paralice la MAT, que en su primera fase se prevé que atraviese 16 localidades de Castellón y que Red Eléctrica de España quiere seguir desarrollando por toda la Comunidad Valenciana. La diputada de Compromís Marta Sorlí criticó la actitud del Gobierno central, que hasta ahora no ha contestado a ninguna pregunta parlamentaria sobre la MAT. Compromís preguntó en agosto sobre la situación actual de la MAT, la declaración de impacto medio ambiental y sobre quién asumiría la responsabilidad en caso de efectos adversos sobre la salud.

Ecuador y Perú acuerdan construir una línea eléctrica para potenciar la interconexión entre estos países y Chile

EFE.- Los presidentes de Ecuador y Perú resolvieron desarrollar un proyecto de interconexión eléctrica, con la construcción de una línea de transporte de 500 kilovoltios, que permitirá llevar energía hasta Chile. Se trata de uno de los principales acuerdos que alcanzaron el ecuatoriano Rafael Correa y el peruano Pedro Pablo Kuczynski durante un encuentro en Macas (Ecuador), donde tuvo lugar el X Gabinete Binacional.

«Hemos decidido ir adelante con la interconexión eléctrica de 500 kilovoltios, en vez de la conexión actual de 220. Eso va a mejorar mucho las posibilidades de integración energética entre los dos países», remarcó Kuczynski. Correa, por su parte, destacó que la interconexión «permitirá a Ecuador enviar energía hasta Chile y permite a Perú generar ingresos por venta de servicios, por el transporte a través de su territorio». Además, señaló el mandatario ecuatoriano, ese acuerdo complementa a ambos países, pues en el caso de que «Ecuador tuviera un problema energético, recibiría energía de Perú y viceversa». «Son grandes avances para una verdadera integración, que ya no es sólo un sueño de nuestros libertadores, sino una verdadera necesidad de supervivencia», sostuvo.