Juan Carlos Rodríguez Ibarra instó a quienes sospechan de la aplicación del decreto sobre parques eólicos a que den «nombres y apellidos»

El presidente en funciones de la Junta de Extremadura, Juan Carlos Rodríguez Ibarra, instó a quienes han expresado sospechas por la aplicación del decreto sobre los parques eólicos que den «nombres y apellidos» de qué proyectos sí deberían haber sido concedidos.

Ibarra convocó a los medios de comunicación para profundizar en las razones que han llevado a la Junta a denegar los 116 proyectos presentados en la región para instalar parques eólicos. Aseguró que se ha cumplido estrictamente el decreto y precisó que no es la primera vez que la Junta declara desierto un concurso, al tiempo que advirtió de que no admite dudas sobre el proceso, salvo que «salgan nombres y apellidos».

En su opinión, «en este negocio, seguramente ha habido bastantes conseguidores» de la concesión y «han levantado la voz porque sus oficios de conseguidores han quedado en entredicho». Pero advirtió de que no está dispuesto a permitir que se hagan negocios «gratuitamente» y «de mala manera», sino a tratar con empresas que de verdad quieran invertir dinero en Extremadura.

Recordó que Extremadura aún exporta el 70 por ciento de la energía que produce y añadió que «si se trata de producir más energía, es para que revierta en la sociedad, no para hacer negocio».

Preguntado por qué empresas con experiencia en la instalación de parques eólicos en otras comunidades tampoco han podido acceder, dijo que «en otras regiones no han pedido lo que nosotros hemos pedido».

«Seguramente, han hecho lo que en otras partes: pedir el molinillo y, después, nada», añadió y señaló que deduce que estas empresas han hecho bien la parte técnica, pero no la administrativa.

Entre los requisitos incumplidos, citó la instalación de los parques en zonas excluidas por su especial protección ambiental o en sitios no urbanizables y la falta de permisos para verter energía a la red a través de determinados terrenos, así como de planes de evacuación.

«Todas estas razones han hecho que la Junta de Extremadura se haya visito imposibilitada para autorizar ningún proyecto», dijo Ibarra, quien aseguró que la creación de tres empleos por cada megavatio de potencia instalada exigida en el decreto no ha sido el principal factor de exclusión.

Por su parte, el presidente regional del PP, Carlos Floriano, planteó que o el consejero de Economía y Trabajo, Manuel Amigo, tiene algún «interés privado» en el proceso administrativo para implantar parques eólicos en Extremadura o la gestión de este asunto es fruto de la «incompetencia».

Floriano indicó que, si da el primer caso, o el proceso ha decaído para que alguna de las empresas que no cumplía los requisitos establecidos finalmente sea una de las adjudicatarias, o porque hay «interés» en que se constituya una nueva empresa para concursar.

Habló de «incompetencia» porque el Gobierno regional ha apostado tarde por esta energía y lo ha gestionado de forma chapucera, debido a que se ha cerrado el proceso tras un primer plazo y dos prórrogas.

Los productores renovables valoran el nuevo RD: creen que mantiene estabilidad para el sector pero otorga discrecionalidad al legislador en materias fundamentales

Dos semanas después de que se aprobara el nuevo Real Decreto sobre Renovables, el 661/2007, la Asociación de Productores de Energías Renovables, APPA, ha valorado públicamente el marco regulatorio actual.

La Asociación estima que la norma incorpora muchas de sus sugerencias y mejora considerablemente los borradores anteriores del documento remitidos a la CNE y al Consejo de Estado. Dota al sector «de la estabilidad suficiente como para que, con voluntad política y el esfuerzo de todos los agentes implicados, puedan cumplirse los objetivos previstos para 2020», afirma en un comunicado. «El texto elimina el riesgo regulatorio que contenían los borradores, lo cual constituye el principal motivo del rechazo de APPA, y entronca con una tradición de apoyo legislativo a las renovables que se remonta 25 años atrás».

La Asociación de productores de energías renovables opina además que la norma respeta lo establecido en el Real Decreto anterior, puesto que permite que las instalaciones se acojan a ella o se incorporen a la nueva regulación con períodos transitorios «adecuados».

Como punto negativo, APPA destaca la discrecionalidad con que la norma dota al legislador en algunos aspectos fundamentales. Por ejemplo, las revisiones que se acometerán cada cuatro años a partir de 2010, que incluyen la fijación de las tarifas -antes ligadas a la tarifa media de referencia-, las bandas de precio máximo y mínimo, los ocmplementos y las primas -éstas con carácter retroactivo-, o la capacidad de modificar los anexos, cruciales para la biomasa o el acceso a la red.

Por otro lado, APPA señala que, «incompresiblemente, el nuevo Decreto deja en manos de los operadores de las redes -sin contar con el sector renovable, que es el afectado- la elaboración de los mecanismos tipo de reparto de gastos y costes».

La patronal del sector de productores de energía renovable señala apunta además una novedad del 661/2007: la posibilidad de generar energía eléctrica en una misma instalación mezclando tecnologías o combustibles, en los casos de la solar termoeléctrica y la biomasa. Algo que, en opinión de la patronal, abre la puerta para que en un futuro proliferen las hibridaciones, que tecnológicamente son ventajosas pero no están contempladas en la legislación.

Respecto al cumplimiento del Plan de Energías Renovables 2010-2020, propuesto por la UE, APPA señala que el nuevo Real Decreto contiene medidas de impulso que llega demasiado tarde para conseguir que se alcancen esos objetivos, aunque cree que con voluntad política real sí es posible alcanzar los objetivos establecidos para 2020.

Por último, APPA observa que el nuevo decreto incrementa de forma notable las exigencias técnicas para integrar las instalaciones renovables en el sistema eléctrico.

Gamesa muestra al Gobernador de Pennsylvania el clúster de tecnologías renovables vascas

Gamesa ha presentado en Bilbao, al gobernador del estado norteamericano de Pennsylvania, Edward G. Rendell, el embrión del clúster de tecnologías renovables, para darle a conocer de primera mano el grupo de empresas industriales e instituciones académicas que contribuyen a fomentar con éxito el conocimiento y el desarrollo tecnológico en las empresas vascas. Uno de los principales objetivos del gobierno de Rendell es la regeneración industrial de Pennsylvania a través de la implantación de empresas relacionadas con las energías limpias, y en esta visita, Rendell quiere animar a las empresas a que se establezcan en Pennsylvania.

En Pennsylvania, Gamesa puso en marcha en 2006 cuatro centros productivos, con una inversión de más de 86 millones de euros. Estos centros, compuestos por aproximadamente 450 turbinas eólicas, suman una capacidad anual de 900 MW y supondrán en 2007 más del 20% de la capacidad mundial total de la multinacional vasca.

En EEUU, la unidad de negocio de Promoción y Venta de Parques Eólicos de Gamesa dispone de una cartera de más de 6.400MW en 18 estados, siendo Pennsylvania el que mayor potencia instalada acumula a través de 17 proyectos: 970 MW.

Gamesa está dedicada fundamentalmente al diseño y construcción de turbinas eólicas y a la promoción y venta de parques. Es uno de los mayores fabricantes del mundo, y el año pasado entregó más de 1.800 generadores, equivalentes a 2.402 MW. Gamesa se encuentra actualmente en un proceso de internacionalización que persigue aumentar su capacidad de producción en las principales regiones económicas.

Electrabel adquiere a Gamesa su segundo parque eólico en Portugal

La compañía energética belga Electrabel ha firmado con el constructor español de parques eólicos Gamesa un segundo contrato de transferencia por el que adquiere el parque eólico portugués de Serra do Ralo, de 32 megavatios, informó la empresa en un comunicado.

Con esta inversión, de 55 millones de euros, Electrabel, una compañía líder en el Benelux que pertenece al grupo industrial y de servicios internacional Suez, se convierte en propietaria de su segundo parque eólico en Portugal y alcanza una potencia eólica instalada de 450 MW en toda Europa.

El parque de Serra do Ralo cuenta con 16 turbinas con una potencia de 2 MW cada una y producirá 107 GWh al año, lo que permitirá evitar la emisión de 76.000 toneladas de CO2, según la empresa.

Electrabel compró en 2005 a Gamesa el parque portugués de Fafe que consta de 40 turbinas y una potencia total instalada de 80 MW.

Estas operaciones son el resultado del acuerdo marco de cooperación alcanzado a finales de 2002 entre ambas empresas para el desarrollo de proyectos eólicos en Portugal por un total de 214 MW.

En la actualidad, Electrabel cubre mediante la generación de energías renovables el equivalente al consumo de 5 millones de hogares, el mismo número de clientes residenciales que la compañía tiene en Europa.

Iberdrola considera que la nueva normativa de renovables proporciona un «marco jurídico estable» para el sector eólico

Iberdrola, el mayor productor eólico mundial, considera que la nueva retribución de las energías renovables aprobada por el Gobierno proporciona «un marco estable» para el sector eólico y «reafirma el compromiso de España» con las fuentes de generación eléctrica limpias.

En una presentación ante analistas, el director de energías renovables de la eléctrica, Xavier Viteri, afirmó que la nueva normativa continúa siendo «atractiva», ya que incluye precios razonables y mecanismos de flexibilidad en el régimen retributivo.

Iberdrola destaca que la nueva regulación mantiene las bases de la normativa actual, como la prioridad de acceso a la red, el sistema de primas a la producción, la compra garantizada de energía o la revisión de los niveles retributivos cada cuatro años sin retroactividad.

Los productores podrán vender su producción a un precio regulado (75 euros por megavatio hora -MWh-) o en el mercado libre, donde recibirán una prima (30 euros) en función de un sistema de suelo y techo para el precio final (73 y 87 euros por MWh, respectivamente), explicó el directivo.

La prima será decreciente a medida que aumente el precio del mercado para que la remuneración total se mantenga en 87 euros por MWh y desaparecerá si supera ese umbral.

El marco retributivo se actualizará tomando como base el IPC y existirá un periodo transitorio para las instalaciones puestas en marcha antes de que entre en vigor la nueva norma, el 1 de enero de 2008.

El pasado viernes el Ejecutivo aprobó el nuevo Real Decreto sobre la retribución del régimen especial (renovables y cogeneración), que reforma la regulación sobre este asunto aprobada en marzo de 2004.

Según señaló Viteri, para la eléctrica la revisión supone «un nuevo avance» en la regulación del sector y «se encamina» al cumplimiento del Plan de Energías Renovables 2005-2010, que prevé que la eólica alcance los 20.155 MW de potencia instalada.

La eléctrica que preside Ignacio Sánchez Galán, que culminó su integración con la británica Scottish Power el pasado mes de abril, es la mayor empresa de renovables del mundo, con una capacidad instalada de 6.562 MW y una cartera de proyectos de 37.675 MW.

Iberdrola sacará a Bolsa un 20 por ciento de Iberenova, su filial de energías renovables, mediante una ampliación de capital que se materializará durante el último trimestre de este año, para lograr fondos con los que potenciar su crecimiento sin afectar a la solidez financiera del grupo.

El parque eólico de Tarifa, primero en lograr el primer terawatio hora en España

El parque eólico de Tarifa (Cádiz), gestionado por la Sociedad Eólica de Andalucía (SEA), ha alcanzado el primer terawatio hora (mil millones de kilowatios hora) de energía facturada, convirtiéndose en el primero de España en conseguir esta cifra.

Con toda esta energía suministrada, según informó esta sociedad en un comunicado, se puede abastecer el consumo doméstico de una ciudad de unos 700.000 habitantes, aproximadamente como Sevilla, durante un año y medio.

El parque eólico de Tarifa se puso en marcha en el año 1992 por lo que, con una potencia de 30,48 Megavatios, lleva en operación 15 años.

SEA tiene previsto acometer, a finales de este año, una labor de repotenciación en su parque eólico que de los 30 Megawatios actuales, pasaría a 74, más del doble de su capacidad actual.

Esta actuación se realizará sustituyendo las actuales máquinas por otras de mayor potencia, por lo que los actuales 250 aerogeneradores de que dispone el Parque quedarán reducidos a tan sólo 37 mejorando de forma considerable el impacto visual de la zona.

La Sociedad Eólica de Andalucía está participada por Endesa Generación y Renovables, Desarrollos Eólicos de Promoción SAU, el Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía (IDAE), Elecnor Financiera, S.L., y el Instituto de Fomento de Andalucía.

Los productores de energías renovables ven mejoras en el nuevo Real Decreto, pero denuncian que introduce discrecionalidad

En un comunicado, la Asociación Empresarial Eólica se pronuncia sobre el nuevo Real Decreto 661/2007, aprobado el viernes en Consejo de Ministros y que sustituye al Real Decreto 436/2004. La patronal eólica valora positivamente varios aspectos del nuevo texto, a pesar de que, a su juicio, siguen existiendo elementos que dejan algunos factores de la retribución en situación de indebida discrecionalidad.

En el lado positivo de la balanza, la AEE reconoce que existen avances significativos “respecto al primer borrador que el Gobierno envió en noviembre a la Comisión Nacional de Energía”, ya que el texto “podría satisfacer razonablemente las necesidades del parque actual hasta el 2013”. Tras analizar el nuevo Real Decreto, la Asociación considera que “puede ser satisfactorio, en principio, para el parque actual, ya que los cerca de 13.000 MW eólicos, previstos para finales de este año, disponen de condiciones regulatorias que pueden mantener rentabilidades razonables para dichas inversiones”, y explica que tanto el parque eólico existente como las instalaciones que se pongan en marcha a lo largo de este año “dispondrán de varias opciones retributivas que les permitirán mantener un régimen económico similar al que tenían con anterioridad a la modificación”.

Y entre las consideraciones en negativo, la Asociación Empresarial Eólica encuentra los siguientes puntos preocupantes en el nuevo decreto. La cuestión principal, según señala la patronal, es el incremento de la discrecionalidad que incorpora el nuevo marco, ya que supone que el desarrollo eólico futuro dependerá de la voluntad del Gobierno en cada momento, expresada en las revisiones de la retribución. Esto redunda en que la nueva norma no conserva, finalmente, la estabilidad demandada por el sector. Además, la prima ha sido excluida de los conceptos retributivos cuya revisión no tiene efectos retroactivos (es decir, la prima se actualizará con carácter retroactivo), lo que introduce un factor de incertidumbre que había desaparecido con el RD 436/2004.

La AEE afirma que el esfuerzo del sector se ha visto reflejado en el nuevo Real Decreto, que contempla una adecuada estabilidad económica de las inversiones existentes. Pero –advierte- el régimen económico y jurídico para las nuevas inversiones incorpora una alta discrecionalidad que hará que la consecución de los objetivos del PER dependa de la voluntad del regulador. El sector cree que esta discrecionalidad de las revisiones futuras de las primas y de sus actualizaciones sólo debe usarse para consolidar el apoyo a la energía eólica y el cumplimento del PER, así como los nuevos objetivos a definir en el escenario 2011-2020.

Por último, la AEE renueva su disposición a trabajar, pese a las deficiencias del decreto, en la consecución de los objetivos fijados para esta tecnología que cuenta con un tejido empresarial, industrial y tecnológico para mantener su liderazgo mundial.

APPA afirma que el nuevo documento no introduce inseguridad jurídica

La postura de la Asociación de Productores de Energías Renovables, que engloba a socios de todas las tecnologías de producción de energía en régimen especial, es más positiva frente al nuevo Real Decreto que la de la Asociación Empresarial Eólica. Fuentes de APPA han explicado a Energía Diario que en la Asociación están “muy satisfechos” con la nueva norma, puesto que hay cambios muy significativos con respecto a los borradores anteriores. Entre ellos, el respeto al espíritu del 436, y el mantenimiento de una rentabilidad suficiente para ejercer las actividades de producción de energía. Además, en APPA señalan que los períodos transitorios para adaptarse a la nueva regulación “son suficientes”.

Por lo que respecta al mecanismo de actualización de la retribución, que finalmente se ha ligado a la evolución del IPC menos un porcentaje del 0,25 y del 0,5 tras el primer período, APPA considera que no es ideal, y que hubiesen preferido que esta actualización fuese ligada al precio del kilowatio/hora. Sin embargo, estima que va a dotar de estabilidad crediticia al sector. “No es lo que más nos gusta, pero es suficiente”.

En APPA no ocultan que el RD 661/2007 tenga defectos, pero creen que los que quedan en el texto después de las modificaciones que ha sufrido pueden ser solventados “mediante el diálogo con el sector (con Industria)”. La valoración final, destaca la Asociación, “es muy positiva, sobre todo si se tiene en cuenta el desarrollo de este proceso legislativo que lleva en marcha casi un año”.

Algunos de los cambios más importantes vienen reflejados, según APPA, en las disposiciones transitorias primera y segunda, en las que se reconoce la validez de todo el bagaje legislativo anterior, y supone que el decreto “no incurre en inseguridad jurídica, que era lo que nosotros demandábamos”.

Por lo que respecta a las diferentes tecnologías, fuentes de APPA han explicado que las biomasas han experimentado una importante mejora, ya que por primera vez reciben “un tratamiento acorde con las necesidades del sector, mucho mejor de lo que disponía el 436. Esperamos que con las disposiciones del nuevo Real Decreto se sienten las bases para que esta tecnología despegue, porque con el 436 no lo consiguió”. Según APPA, el nuevo Real Decreto contenía inicialmente elementos muy positivos para otras tecnologías, y resultaba negativo para la eólica. La nueva norma, aprobada el pasado viernes en Consejo de Ministros, publicada el sábado en el BOE y en vigor desde el próximo 1 de enero de 2008, “no da a la eólica un tratamiento mejor que el del RD 436/2004, pero el que se da globalmente a las renovables sí es mejor”.

Fuentes de APPA han destacado que finalmente, el Gobierno ha escuchado al sector y a la Comisión Nacional de Energía, y ha acabado con la inseguridad jurídica, que era lo que más problemas planteaba.

Los productores de energías renovables ven positivo el nuevo marco legal en un primer análisis

La Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA) considera «positivo», en un primer análisis, el nuevo marco retributivo del sector aprobado el pasado viernes por el Consejo de Ministros.

Fuentes de APPA indicaron a EFE que el Real Decreto del Régimen Especial (energías renovables y cogeneración) introduce cambios «considerables» y «a mejor» respecto al borrador remitido al Consejo de Estado.

A falta de un estudio más detallado del documento que aprobó el viernes el Consejo de Ministros, que APPA está realizando ahora, las fuentes consultadas señalaron que, en un primer análisis, «la valoración es positiva».

El texto del Real Decreto se publicó el pasado sábado en el Boletín Oficial del Estado (BOE), aunque entrará en vigor el 1 de enero de 2008.

Según el Ministerio de Industria, el nuevo marco normativo garantiza una rentabilidad del 7 por ciento a las instalaciones eólicas e hidráulicas que opten por ceder su producción a las distribuidoras, y de entre el 5 y el 9 por ciento si participan en el mercado mayorista.

Las primas a las energías renovables se revisarán en 2010 y, a partir de esa fecha, cada cuatro años, en función del cumplimiento de los objetivos energéticos fijados por el Gobierno.

Gamesa repartirá un dividendo de 0,2 euros, un 26% más que año anterior

La Junta General de Accionistas de Gamesa aprobó repartir un dividendo bruto por acción de 0,207 euros, un 26% más que en el ejercicio anterior, que se hará efectivo el próximo 20 de junio.

La junta, celebrada en Vitoria, aprobó las cuentas anuales de 2006, año en el que obtuvo un beneficio neto consolidado de 313 millones de euros, que incluye las ventas de las divisiones de aeronáutica y servicios.

El beneficio sin estas ventas fue de 200 millones de euros, frente a los 179 del año anterior, es decir, una subida del 12 por ciento. Facturó 2.401 millones de euros, un 36% más que en 2005.

El presidente y consejero delegado de Gamesa, Guillermo Ulacia, calificó los resultados de 2006 como «muy buenos desde el punto de vista económico» y destacó que 2006 ha sido el primer año de Gamesa «focalizado en las tecnologías renovables».

El resultado bruto de explotación creció un 25%, hasta alcanzar los 411 millones de euros, y la deuda financiera neta se redujo hasta los 672 millones de euros.

El presidente de Gamesa resaltó que la nueva visión «se proyecta en la investigación, fabricación, promoción y en el desarrollo de tecnologías renovables, creciendo con el viento, actualmente nuestro principal yacimiento estratégico». Avanzó que gradualmente se incorporará a su campo de trabajo nuevas fuentes energéticas como la solar o las bio-energías.

Ulacia hizo un repaso de las actuaciones impulsadas durante el pasado ejercicio con la puesta en marcha de cuatro centros productivos en los Estados Unidos y uno en China. También destacó la inversión de 96 millones de euros realizada, un 65% de la misma en el año 2006, y la creación de 1.300 nuevos puestos de trabajo, un 20 por ciento de la plantilla actual.

Dijo que la orientación a clientes y mercados clave ha cristalizado con la firma de 6 planes estratégicos conjuntos «con un compromiso de venta de 4.500 megawatios en aerogeneradores para el periodo 2007-2009, de los que el 59% se destinarán a Europa, el 30% a EEUU y el restante 11% a China«.

Estos acuerdos, unidos a la actual cartera de pedidos, «nos permiten cubrir el 100% de la capacidad disponible en los años 2007 y 2008, y más del 80 % de la capacidad prevista para el año 2009», señaló el presidente de la compañía, quien subrayó que «once de los quince principales operadores mundiales de parques eólicos son ya clientes clave de Gamesa«.

Asimismo, se refirió a la importancia del proyecto de la gama de aerogeneradores G10x, «una turbina de 4,5 megawatios que exige importantes innovaciones tecnológicas» y que tendrá, entre otros usos, iniciar el reemplazo de los parques eólicos más antiguos.

También afirmó que la unidad de aerogeneradores «ha batido récords» de instalación de megawataios, con 2.402, lo que ha supuesto una cuota de mercado de más de 15 por ciento, colocando a la compañía en el segundo puesto a nivel global». La unidad de negocio de promoción y venta de parques eólicos superó en 2006 los 2.000 megawatios acumulados.

Con respecto a las previsiones para 2007, el presidente de Gamesa anunció que se abrirán tres nuevos centros de componentes en China y dijo que «queremos que sea el año estrella en la construcción y venta de parques eólicos, con niveles cercanos a 800 megawatios».

Ulacia confirmó a la prensa que el objetivo de la compañía para 2007 es «mejorar el resultado un 15 por ciento» y adelantó que el nivel de inversiones «será superior a 150 millones de euros».

El Consejo de Ministros aprueba el Real Decreto de energías renovables y cogeneración

El Consejo de Ministros ha aprobado en su sesión de esta mañana el nuevo Real Decreto de energías renovables y cogeneración, que pretende mejorar la retribución de aquellas tecnologías menos maduras, como la biomasa y la solar térmica, para poder alcanzar los objetivos del Plan de Energías Renovables 2005-2010. Se espera que el desarrollo de estas tecnologías permita que la energía renovable cubra el 12% del consumo energético en España dentro de dos años y medio.

El nuevo Real Decreto se ha aprobado en la misma semana en la que el sector eólico ha lanzado su última propuesta al Ejecutivo para que modificase esta reforma en pro de una mayor seguridad jurídica. Sin embargo, el RD ha salido a la luz sin haberse celebrado la segunda reunión que se había acordado entre la secretaría general de Industria y los promotores eólicos, una vez se conociera el dictamen del Consejo de Estado sobre la propuesta de Industria.

Dicho dictamen invitaba al Ejecutivo a seguir las recomendaciones formuladas en el suyo por la propia Comisión Nacional de Energía -el ente regulador del mercado eléctrico consideró en su día que la nueva propuesta afectaba negativamente a la seguridad jurídica-, aunque el Consejo de Estado no fue tan tajante en sus observaciones al respecto.

Las interpretaciones del mismo por parte del Ministerio de Industria y por parte del sector eólico (uno de los más afectados por la propuesta) han sido diametralmente opuestas, ya que el primero interpreta que el Consejo de Estado considera no ve indicios de pérdida de seguridad jurídica en la propuesta de reforma, mientras que el sector eólico hace hincapié en el hecho de que el Consejo invita al Ejecutivo a seguir las recomendaciones de la Comisión Nacional de Energía.

En el comunicado oficial del Ministerio de Industria se explica que «las revisiones que se realicen en el futuro de las tarifas no afectarán a las instalaciones ya puestas en marcha, una garantía que aporta seguridad juríddica para el productor, proporcionando estabilidad al sector y fomentando su desarrollo». Esto podría significar un cambio en el texto, aunque habrá que esperar a su publicación definitiva en el Boletín Oficial del Estado (BOE) para conocer los detalles. Además expone que «la nueva normativa no tendrá carácter retroactivo. las instalaciones que se pongan en funcionamiento hasta el 1 de enero de 2008 podrán mantenerse acogidas a la regulación anterior en la opción de tarifa fija durante toda su vida útil».

Según el ministerio de Industria, la nueva normativa garantiza una rentabilidad del 7% a las instalaciones eólicas e hidráulicas que opten por ceder su producción a las distribuidoras, y entre el 5 y el 9% si participan en el mercado de producción de energía eléctrica.

Por el momento no ha habido pronunciamiento oficial por parte del sector eólico. Ni APPA (Asociación de Prductores de Energías Renovables) ni la AEE (Asociación Empresarial Eólica) harán comentarios al respecto hasta que hayan podido examinar el texto cuando éste se publique en el BOE. Ahora bien, el nuevo Real Decreto no afecta exclusivamente a las instalaciones eólicas, sino también a otras formas de generación de electricidad en régimen especial. En este sentido sí se ha pronunciado la Asociación Española de Cogeneración, ACOGEN.

La Asociación valora positivamente el «cambio de rumbo» en materia energética, que enfatiza las políticas de eficiencia y de promoción de cogeneración. En un comunicado, ACOGEN destaca novedades como la retribución ligada al coste de los combustibles, un elemento clave para asegurar la rentabilidad de las instalaciones. Por otro lado, la Asociación de cogeneradores agradece en el nuevo Real Decreto el concepto que retribuye la eficiencia, pues la cogeneración es una de las formas de generación eléctrica y calor más eficiente. ACOGEN señala que «reconocer y conocer esta mayor eficiencia establece una base sólida y de futuro para el trato justo de los sistemas de cogeneración dentro del sector eléctrico.»

Los incrementos de la tarifa regulada respecto de la contemplada en el anterior Real Decreto, el 436/2004 son, para las cogeneraciones de gas natural o biogás, de entre el 26 y el 81%, y para las que utilicen combusbitles fósiles, de entre el 43 y el 135%.