Ecotècnia será el vector de desarrollo de Alstom en la energía eólica

El presidente del grupo francés Alstom, Patrick Kron, afirmó que el fabricante español de equipos eólicos Ecotècnia, que acaban de comprar, pasará a ser su «vector de desarrollo» en esta energía.

«Vamos a desarrollar agresivamente esta empresa», subrayó Kron en una conferencia de prensa para presentar los detalles de la adquisición de Ecotècnica por 350 millones de euros de valor de empresa, de los que se descontarán las eventuales deudas.

Reconoció que todavía no han «definido por ahora los objetivos» para el desarrollo en el negocio eólico, pero avanzó que no tienen intención de conformarse con los 300-350 millones de euros de facturación que debería realizar este año su nueva filial, tras los 80 millones del primer trimestre y los 220 millones de 2006.

En cuanto a las posibles inversiones de Alstom en la energía eólica, una actividad en la que hasta ahora no estaba presente, dijo que se cifrará en «decenas de millones (de euros) y no en cientos» de millones.
No quiso descartar la realización de nuevas adquisiciones, tras recordar que su estrategia en el negocio eólico había descartado comprar compañías que cotizaran en bolsa porque a su juicio están «sobre-valoradas», e insistió en que «Ecotècnia nos parece ahora la buena base».

La operación, precisó Kron, debería finalizarse «antes de finales de este año, en noviembre o en diciembre», ya que previamente Ecotècnia debe dejar de ser una cooperativa para transformarse en sociedad anónima.

El presidente de Alstom señaló que van a «examinar» la actividad de paneles solares de Ecotècnia, que supone el 10% de su negocio, y preguntado sobre si baraja desprenderse de ella respondió que «no necesariamente» porque también es rentable, aunque en cualquier caso, su interés por la empresa es por el negocio eólico.
Según los datos ofrecidos por Kron, Ecotécnia tiene un margen de EBITDA del 7% y un EBIT del 6%.

Se manifestó satisfecho con la gama de equipamientos de su nueva adquisición, y señaló que se está ampliando con un prototipo de dos megavatios de potencia que se está experimentando en Italia, y con estudios para el diseño de otro de tres megavatios.

Ecotècnia es una empresa que cuenta con cinco plantas en España, una plantilla de 765 personas, cuenta con una cartera de pedidos de más de 600 millones de euros y exporta el 50% de su producción, esencialmente a otros países del sur de Europa.

La empresa, que tiene su sede en Barcelona, ha montado desde su creación en 1981 o está instalando 72 parques eólicos que corresponden a una capacidad de 1.433 megavatios, lo que supone en torno al 2% de la potencia instalada en el mundo.

Siemens e Hydro cooperan para desarrollar las primeras turbinas flotantes de energía eólica

El grupo industrial alemán Siemens y la compañía de energía noruega Hydro cooperarán para desarrollar las primeras turbinas flotantes de energía eólica sobre el mar, en pruebas.

La empresa germana informó en una nota de prensa de que entregará la primera turbina para realizar las pruebas dentro del mar en una isla situada al suroeste de la costa noruega.

Siemens explicó que las ventajas de estas turbinas son que producen más energía por las condiciones más estables y fuertes del viento, reducen el impacto visual y se pueden instalar en zonas de aguas profundas.

Hydro contempla la posibilidad de situarlas junto a una instalación petrolera para abastecerla con energía renovable.

La directora de nuevas energías de Hydro, Alexandra Bech, dijo que Siemens «nos proporcionará un salto adelante para instalar la primera turbina flotante de energía eólica en el mar».

El director de la división de energía eólica de Siemens Power Generation, Andreas Nauen, añadió que «este acuerdo estratégico con Hydro nos sitúa en la mejor posición posible para expandir nuestra probada tecnología y posición de liderazgo en el creciente mercado de campos eólicos sobre el mar».

En la bolsa de Fráncfort, las acciones de Siemens caían un 0,70 por ciento, hasta 104,26 euros.

El Gobierno dice que compensará a las plantas desalinizadoras

El Gobierno compensará los incrementos de potencia y de consumo energético vinculados a las plantas desalinizadoras previstas en el programa AGUA con un aumento de la potencia instalada en energías renovables y con actuaciones para mejorar la eficiencia energética en instalaciones ya existentes.

La potencia instalada de fuentes renovables y la que se ahorrará con la aplicación de medidas de eficiencia sumará 1.120 megavatios en el año 2010, una cantidad que multiplicará por cuatro la potencia instalada en las desalinizadoras incluidas en el programa AGUA, de 260 megavatios, según datos del Ejecutivo.

El presupuesto estimado en estas actuaciones asciende a 1.500 millones de euros, que serán aportados por el sector privado, sobre todo empresas del sector de generación de energía, y por el sector público, a través del Ministerio de Medio Ambiente y del Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE) del Ministerio de Industria.

Las principales actuaciones en materia de energías renovables se destinarán a incrementar el potencial hidroeléctrico, a aprovechamientos eólicos de nueva generación en presas con centrales hidroeléctricas, a instalaciones de producción eólica para desalinización en plantas ya existentes, o a utilizar paneles solares para el suministro de servicios auxiliares.

Según la misma fuente, esas actuaciones incidirán en mejorar la eficiencia energética en los aprovechamientos hídricos de la confederaciones hidrográficas, en las plantas desalinizadoras ya existentes, y en promocionar las energías renovables y mejorar la eficiencia en la modernización de regadíos.

El Ejecutivo mantiene que el programa de energías renovables asociado a las plantas desalinizadoras es «coherente y complementario» del Plan de Energías Renovables y que incluye actuaciones adicionales a las de este plan. El objetivo, según la misma fuente, es incrementar la potencia instalada en energías renovables sobre la cantidad ya prevista y además generar ahorros de consumos energéticos en las instalaciones que dependen del Ministerio de Medio Ambiente.

Según el Ministerio de Medio Ambiente, las actuaciones previstas satisfarán «con creces» el objetivo de compensar la totalidad de los incrementos de potencia y de consumo energético vinculados a las plantas desalinizadoras incluidas en el programa AGUA.

Renovables y cogeneración muestran su visión crítica del RD 661/2007

El Real Decreto 661/2007 ha sido objeto de análisis por parte de los productores renovables en el VI Encuentro de Energías Renovables y Cogeneración, celebrado el jueves y organizado por Expansión Conferencias.

La intervención más llamativa de los invitados fue quizá la de José María González Vélez, presidente de APPA. Vélez empezó hablando de los mensajes del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, en apoyo a las energías renovables, y su contrariedad con los mensajes que a su vez está lanzando el ministro de Industria, Joan Clos, al señalar que estas nuevas tecnologías «son muy caras y las tenemos que pagar entre todos». Vélez se quejó de ese «sambenito» que cuelga sobre las renovables, que es la eterna insistencia en lo caras que son estas fuentes de energía. «Pues yo digo que los caros son los otros, y hay medidas tangibles para demostrarlo».

A continuación, Vélez explicó, apoyándose en datos concretos, que los costes externalizados que absorben los productores renovables son muy distintos, más bajos, que los que absorben otras fuentes. Además resaltó el hecho de que, en el cálculo de estos costes externalizados, algunos están contemplados y otros no. Es decir, costes adicionales ocultos.

El presidente de APPA mencionó además las ayudas públicas anuales que recibe el conjunto de las energías a escala mundial, según datos de la Agencia Internacional de la Energía. En este sentido, destacan las cifras de entre 150.000 y 250.000 millones de dólares que reciben los combustibles fósiles, frente a 10.000 millones de dólares que es lo que recibe el conjunto de los generadores de energías renovables.

Según Vélez, el PER, el plan de Energías Renovables planteado por el Gobierno, no se va a cumplir en determinados sectores energéticos como la biomasa o la agricultura energética. «Y si no existe voluntad política, mucho menos». Precisamente es ése, el de la voluntad política, una de las mayores barreras para el crecimiento de las energías renovables en España. Así, Vélez señaló que es necesario implantar una voluntad política real, la aplicación de políticas de estado y que estas políticas tengan un alcance superior al de la legislatura. En opinión del presidente de la patronal de renovables, no es voluntad política «no cumplir con los plazos, ni la existencia de discrecionalidad en el nuevo texto, ni tampoco la falta de transparencia».

Vélez ha reconocido que en el nuevo texto recientemente aprobado existen cambios, para mejor, con respecto a la redacción de los borradores anteriores. «Nos hemos dejado la piel en la lucha por un decreto justo, pero finalmente no estamos tan mal como podíamos pensar», sentenció. «El Real Decreto 661/2007 todavía recoge retroactividad, pero es salvable». Añadió que «no se puede negar la revisión de las tarifas a ningún Gobierno, ya que es algo lícito. Lo que no es lícito es cambiar las reglas a mitad del partido, porque se vea que un sector está ganando dinero».

José María González Vélez señaló que para que tengan éxito las energías limpias será fundamental la preparación de una ley específica de renovables y eficiencia energética, además de que las fuentes renovables se declaren estratégicas, por su carácter autóctono. También atribuyó responsabilidad a la Unión Europea, apuntando a la necesidad de crear un tratado europeo de renovables.

En la Conferencia también hubo tiempo para las Comunidades Autónomas. En representación de la Xunta de Galicia estuvo su director general de Industria, Energía y Minas, Anxo Calvo, y en representación del Gobierno de Aragón, el jefe del servicio de Energía del Gobierno de Aragón, José Ignacio Hernández.

Calvo expuso el problema de que Galicia, siendo pionera en energía eólica, busca alcanzar para el año 2012 6.500 MW de potencia autorizada, pero esa pretensión choca con las limitaciones impuestas por la Administración: los objetivos del PER están en 20.155 MW, sin contar con los 2.000 adicionales que va a significar la renovación de los parques eólicos de mayor antigüedad. En referencia al Real Decreto, señaló que es «manifiestamente mejorable» entre los artículos 4 y 15, ambos inclusive, sobre los procedimientos administrativos para la inclusión de una instalación de producción de energía eléctrica en el régimen especial. Mejorable, porque nentre otras cosas, «no se define el momento procedimental para la solicitud de la autorización».

Uno de los puntos comunes de insatisfacción con esta nueva norma es la falta de una definición concreta sobre lo que significa «tener punto de conexión», un requisito para que los productores puedan poner en marcha proyectos para construir plantas de generación de electricidad.

Hernández coincidió con Calvo en el problema que supone para las comunidades autónomas que los objetivos de la energía renovable a escala nacional sean inferiores a la suma de las peticiones de las CCAA, que en el caso de la eólica, ejemplifica Hernández, más que duplica las cifras del PER. Hernández añadió que las limitaciones de la red de transporte y la red de distribución tienen fuertes límites, lo que condicionaría el crecimiento de la renovable puesto que «ni siquiera el protocolo de Kyoto es más importante que la seguridad de suministro».

ASIF, ACOGEN y AEE también estuvieron presentes en la conferencia. El secretario general de la Asociación Empresarial Eólica, Ramón Fiestas, se refirió a las diferencias entre los motivos que han inspirado el Real Decreto 661/2007 y su predecesor, el 436/2004. Respecto al primero, señaló Fiestas, nació con la pretensión de dar estabilidad, perdurabilidad y certidumbre, y para resolver la gestión técnica. El 661, en cambio, incluye modificaciones pensadas para acomodar las autorizaciones administrativas de las instalaciones a la capacidad de las redes de transporte y de distribución, además de para controlar la evolución de los objetivos del PER. En lo referente al régimen económico, Fiestas apuntó que las medidas contempladas en el nuevo real decreto buscan controlar el incremento del coste, mientras se mantiene la rentabilidad.

La principal preocupación del presidente de la Asociación de la Industria Fotovoltaica, Javier Anta, reside en lo que ocurrirá con las primas al sector cuando se alcancen los objetivos del PER. El Plan de Energías Renovables establece sus objetivos para el año 2010, pero la solar va en camino de llegar a la meta de 370 MW instalados el año que viene. Anta hizo una referencia humorística sobre lo mal que lleva el secretario general de Energía, Ignasi Nieto, que se supere el 7% de la rentabilidad, y explicó que, debido a la mejora de costes en que está incurriendo la energía solar, lo más probable es que se modifique la retribución.

Por último, el secretario general de la Asociación Española de Cogeneración, Andrés Seco, señaló que la situación para ese sector sí ha mejorado con la nueva regulación. Concretamente, en aspectos como la retribución por eficiencia o la facultad de que los cogeneradores puedan patricipar en la solución de restricciones técnicas. Andrés Seco recordó que el año pasado, los cogeneradores redujeron un 20% la producción, lo que no ha ocurrido en el caso de ninguna otra industria energética.

La empresa alemana City Solar construirá tres plantas de energía solar en España

La compañía alemana City Solar construirá tres plantas de energía solar en España, con una capacidad conjunta anual de producción de 44 millones de kilovatios por hora, suficiente para abastecer electricidad a casi 18.000 hogares.

City Solar informó de que, con estas tres nuevas plantas eléctricas, que se situarán en las localidades albaceteñas de Bonete y Mahora (este de España) y en la población pacense de Alconchel (oeste del país), aumentará su cuota de mercado en España hasta el 30 por ciento.

La compañía alemana ha construido el mayor parque fotovoltaico del mundo en Beneixama (Alicante), sobre una superficie de 500.000 metros cuadrados, que ya funciona parcialmente y cuyos últimos módulos empezarán a producir energía a partir de agosto.

Según City Solar, las plantas de Bonete y Alconchel se empezarán a construir este mes, en tanto que el parque de Mahora, el mayor de los tres, comenzará a edificarse en septiembre de este año.

Una vez que las tres plantas estén en funcionamiento, producirán anualmente 37.320 toneladas de dióxido de carbono (CO2) menos de lo que expulsan las fábricas eléctricas convencionales para producir la misma energía.

Los sistemas que se instalarán en las tres localidades han sido desarrollados por City Solar y funcionan, «dicho de forma simplificada, con el principio del girasol que camina con el sol», por lo que son capaces de obtener un rendimiento un 22 por ciento superior al de las estructuras fijas, según la empresa.

Bruselas autoriza la entrada de Iberdrola en el productor de energía eólica italiano API

La Comisión Europea autorizó a Iberdrola y al holding energético italiano API a crear una empresa conjunta, la Societa Energie Rinnovabili (SER), dedicada a la producción de energía eólica, al considerar que la operación no plantea problemas de competencia.

En un comunicado, el Ejecutivo de la UE indica que la operación fue examinada según el procedimiento simplificado de control de concentraciones.

Bruselas recuerda que Iberdrola genera, distribuye y comercializa electricidad y suministra gas, en tanto que el grupo API vende productos petroleros y suministra electricidad en el mercado mayorista en Italia.

Según la información facilitada por la eléctrica española, que invertirá en este proyecto alrededor de quinientos millones de euros, SER desarrollará siete proyectos eólicos en las regiones de Sicilia y Puglia, cuya puesta en marcha está prevista para los años 2008 y 2009.

Aleo solar vende módulos solares a España por valor de 30 millones de euros

El fabricante alemán de módulos solares Aleo solar ha vendido a empresas de desarrollos de proyectos de España un pedido por valor de 30 millones de euros (40 millones de dólares) para crear parques solares en espacios abiertos.

Según informó la empresa germana, Aleo solar produce cerca de Barcelona desde comienzos de este año módulos solares de células de silicio para el mercado español, en un centro con una capacidad de producción anual de 10 megavatios.

Aleo solar tuvo en 2006 una facturación de 130,4 millones de euros (175 millones de dólares) y entre sus clientes se encuentran también grandes empresas de suministro y servicios de energía españolas.

El volumen de pedidos internacional para este año asciende a cerca de 50 millones de euros (67 millones de dólares), según la firma alemana.

La entrada en el mercado español es parte de la estrategia de crecimiento internacional de Aleo solar, que está presente en Italia.

Aleo solar facturó el 35 por ciento del volumen de negocios total en el primer trimestre de 2007 fuera de Alemania.

Los accionistas de Fersa se comprometen a suscribir el 38% de la ampliación de capital de la compañía

Los principales accionistas de Fersa Energías Renovables se han comprometido a suscribir como mínimo el 38% de las nuevas acciones que se emitirán en el marco de una ampliación de capital de la compañía por valor de 151 millones de euros.

Entre los accionistas de referencia de Fersa se encuentran la Caja de Ahorros Balear Sa Nostra, el grupo asegurador Catalana Occidente y la sociedad BCN Godia, encabezada por Carmen Godia, que se han comprometido «con carácter irrevocable e incondicional» a suscribir y desembolsar un total de 14.459.238 acciones nuevas, del total de 37.755.975 incluidas en la ampliación de capital.

Según ha informado Fersa a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), esta operación fue aprobada por la junta de accionistas de la compañía, que se celebró el pasado 2 de mayo, y por el consejo de administración en su reunión del 5 de junio.

Los actuales accionistas tendrán derecho de suscripción preferente en esta ampliación, que se iniciará el próximo martes y está asegurada por las entidades Santander Investment (70%) y Gaesco Bolsa (30%).

Fersa ha iniciado su internacionalización con la compra de derechos sobre parques eólicos en países como Panamá, Italia y Estonia.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico a favor de biocarburantes con balance medioambiental positivo

Sólo unos pocos biocarburantes, en particular los obtenidos de la caña de azúcar en Brasil, ofrecen un balance claramente positivo en términos de emisiones contaminantes, y sólo se debería promover el desarrollo de éstos, según la OCDE.

Esta es una de las principales conclusiones de la reunión de 40 expertos reunidos en París bajo los auspicios del Foro Internacional de los Transportes y el Centro Conjunto de Investigación sobre los Transportes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

«Pocos biocarburantes parecen ofrecer efectivamente una aportación real en términos de salvaguarda del clima o de independencia energética» y eso pese a que «son un medio muy costoso para responder a esos desafíos», explica en un comunicado divulgado por el secretario general del Foro Internacional de los Transportes, Jack Short.

De hecho, «algunos biocarburantes pueden incluso acarrear más emisiones (contaminantes) que los productos petroleros» y son los bio-combustibles que se obtienen de la caña de azúcar en Brasil los que son «de lejos los mejores» ya que es más fácil transformar su azúcar en alcohol que hacerlo a partir del trigo o el maíz, de acuerdo con las conclusiones de los expertos. Además, aunque los bio-combustibles de segunda generación «prometen mejoras», sigue habiendo «grandes incertidumbres».

El Foro Internacional de los Transportes, señala que para que los bio-combustibles supusieran una contribución significativa en términos de sustitución del petróleo harían falta «grandes cantidades de tierras», lo que reduciría las superficies dedicadas al cultivo de alimentos, así como las reservas forestales y de fauna salvaje.

Otro elemento que suscita la reticencia de este organismo vinculado a la OCDE es que las subvenciones para los biocarburantes representan al menos 15.000 millones de dólares anuales en sus 30 países miembros, ya que hay «formas menos costosas de reducir las emisiones de CO2 (dióxido de carbono) y el consumo de carburantes».

A ese respecto, advierte de que esas subvenciones tienen un «efecto colateral» negativo, ya que al hacer más baratos los combustibles disminuye las incitaciones para aumentar la eficiencia energética de los transportes.

Short apuesta por la extensión rápida de los sistemas de certificación que discriminan entre los bio-carburantes en función de las ganancias que aportan en términos de mejora medioambiental o de independencia energética, ante los programas de promoción que han establecido muchos países, con objetivos de producción.

«Mientras sigan en vigor objetivos de producción, parece apropiado intentar y lograr jerarquizar los logros de los biocarburantes y preferir los mejores», subraya.

A ese respecto, se refiere al ejemplo de California, que ha legislado «en un sentido más eficaz y menos costoso» al establecer un objetivo de carbono de los carburantes, lo que cubre tanto los elaborados a partir del petróleo, como los del gas, del hidrógeno, la pila de combustible o los bio-combustibles.

El número de plantas productivas de biocarburantes se duplicarán en 2007

El número de plantas productivas de biocarburantes este año podría alcanzar la treintena y la producción duplicarse hasta un millón de toneladas, según un estudio difundido por la consultora DBK.

Además, a finales de 2008 la cifra de plantas podría aumentar a cincuenta y la producción tendría posibilidad de llegar a los 2,4 millones de toneladas, añade el documento.

El informe recuerda que en 2006 hubo una fuerte expansión de la oferta, con la apertura de cinco nuevas plantas de biodiésel y dos de bioetanol, tendencia que se ha mantenido durante los cuatro primeros meses de 2007, con la apertura de tres nuevas plantas de producción de biodiésel. De esta forma, en abril pasado operaban 19 plantas, con una capacidad productiva conjunta de 968.000 toneladas, de las cuales 15 producían biodiésel y cuatro bioetanol.

Las 15 plantas de biodiésel operativas en abril de 2007, que sumaban una capacidad productiva de 527.000 toneladas, se ubicaban en Castilla-La Mancha (5), Cataluña (2), Asturias (2), País Vasco, Navarra, Madrid, Andalucía, Baleares y Aragón (1).

En cuanto a las cuatro plantas de bioetanol, localizadas en las provincias de A Coruña, Salamanca, Ciudad Real y Murcia, su capacidad de producción conjunta ascendía en abril pasado a 441.000 toneladas.

El estudio indica que este es un sector que presenta un notable grado de concentración, de forma que las cinco empresas con mayor volumen de producción reunieron en 2006 una cuota conjunta sobre el total del 88 por ciento.

La producción de biocarburantes en España se situó en 2006 ligeramente por encima de las 445.000 toneladas, un 45 por ciento más que en 2005, con un valor cercano a los 320 millones de euros. El 72 por ciento del volumen de producción (321.000 toneladas) correspondió a bioetanol y el 28 por ciento restante (124.577 toneladas) a biodiésel.

Sin embargo, el aumento de la producción no se ha visto acompañado en igual medida por el incremento de la demanda interna, y las ventas de biocarburantes en España se situaron el año pasado en 241.849 toneladas, con un crecimiento del 18,9 por ciento, con unas exportaciones de 200.000 toneladas, un 95 por ciento más que en 2005.

El documento considera que el crecimiento en el período 2007-2008 será particularmente significativo en el biodiésel, el cual podría llegar a representar en 2008 alrededor del 80 por ciento de la producción total, frente a la cuota del 28 por ciento registrada en el ejercicio 2006.