Acciona adquiere la totalidad del parque eólico canadiense de Ripley mientras que su aliada Nordex suministrará 20 turbinas a Turquía

EFE.- El grupo Nordex, unido a Acciona Windpower, suministrará este año y el próximo 20 turbinas a Turquía para 2 parques eólicos en la región de Anatolia. Asimismo, Acciona Energía Internacional ha adquirido a la compañía canadiense Suncor Energy el 50% del parque eólico de Ripley, en Canadá, hasta ahora propiedad de una sociedad constituida por ambas compañías, y se ha convertido en el único propietario y operador de la instalación.

El parque eólico de Ripley, de 76 megavatios (MW), se puso en marcha en 2007 y está situado en la provincia canadiense de Ontario, cerca de la costa este del lago Huron, según indicó la compañía española. La instalación, que genera energía limpia equivalente al consumo eléctrico de unos 24.000 hogares de la zona, cuenta con un contrato de compraventa de energía (PPA, en inglés) con el Operador Independiente del Sistema Eléctrico de Ontario (IESO).

Acciona opera en propiedad otros 3 parques eólicos en territorio canadiense: Lamèque, en New Brunswick, y Chin-Chute y Magrath, en Alberta. La compañía, tras la compra del 50% que le faltaba del parque de Ripley, tiene en propiedad 181 MW en Canadá y dispone de 141 MW en términos consolidados. Además, Acciona construyó para terceros el parque eólico de South Canoe, de 102 MW, el mayor de la provincia de Nueva Escocia, en el que presta también servicios de operación.

Suministrará 20 turbinas en Turquía

Nordex indicó que suministrará en la primavera del próximo año 16 turbinas para el proyecto Cerit, un parque eólico de 57,6 MW situado en el sureste de Anatolia. En junio recibió este pedido de Pakmem Elektrik, que también ha firmado un contrato de servicios de mantenimiento durante 15 años. El parque eólico de Cerit es el primero en Turquía que va a usar las turbinas N131/3600 de Nordex, que están diseñadas para una velocidad media del viento de 6,6m/s. Una vez que se hayan instalado las turbinas, el parque eólico producirá 161.000 megavatios/hora (MWh) anuales.

Otro parque eólico en Anatolia

Además, Nordex suministrará en octubre 4 turbinas N117/3600 para el proyecto Kurtini a Sur Enerji, una filial del grupo Sur, que también firmó un contrato de mantenimiento por un periodo de 10 años. El proyecto Kurtini es un parque eólico en el sur de Anatolia, cerca de la ciudad mediterránea de Mersin. Las turbinas N117/3600 están diseñadas para velocidad media anual de viento de 7,6m/s. Una vez finalizada la instalación en primavera del próximo año, este parque eólico producirá 45.000 MWh, que proporcionarán electricidad limpia a 15.000 hogares turcos y evitarán la emisión de 26.500 toneladas de dióxido de carbono.

Iberdrola inaugura en Glasgow la sede central de ScottishPower en Escocia y de su área internacional de energías marinas

EFE.- La compañía Iberdrola inauguró en Glasgow la sede central de ScottishPower en Escocia, desde donde se dirigirán los proyectos de la empresa en el Reino Unido y el área de energía marina internacional. El presidente del grupo, Ignacio Sánchez Galán, y la primera ministra de Escocia, Nicola Sturgeon, se encargaron de inaugurar el nuevo edificio, que aglutinará a 1.650 empleados de distintos centros de trabajo británicos.

Con unas inversiones totales de 9.025 millones de euros (8.000 millones de libras) al final del periodo 2016-2020, ScottishPower espera ser un actor «clave» en la consolidación del sistema eléctrico del país. Las oficinas centrales en Glasgow reagrupan a los trabajadores que anteriormente estaban repartidos por varios centros de Escocia, facilitando una colaboración más estrecha para el desarrollo de su trabajo. El edificio, situado en St. Vincent Street, es la mayor oficina para uso exclusivo de una empresa construida en Glasgow en los últimos 25 años y será la base de operaciones de los grandes proyectos de energía eólica marina que desarrolla en Reino Unido, Estados Unidos, Alemania y Francia.

Con estas inversiones, ScottishPower espera poder dar respuesta al elevado aumento de consumo energético de los hogares y empresas británicos durante la próxima década. La compañía considera que durante este periodo se producirá un cambio masivo en los sistemas tradicionales de calefacción a otros nuevos con bajas emisiones de carbono, así como del vehículo tradicional al eléctrico. Ignacio Sánchez Galán destacó que «por primera vez, se cuenta con un equipo de expertos bajo el mismo techo, con una meta común: impulsar la energía baja en emisiones de carbono y llevar a cabo una transformación digital».

Por su parte, Sturgeon destacó que «la nueva oficina central británica de ScottishPower demuestra el compromiso de esta empresa global con Escocia, para la que la compañía es un enorme activo». Sturgeon comentó que desde este edificio ScottishPower se ha comprometido a realizar inversiones de 4,5 millones de euros al día (4 millones de libras), para apoyar la innovación y la transición a las energías limpias. «Deseo el éxito a ScottishPower en el futuro y que nos ayuden a cumplir con nuestro plan para el futuro de la energía de Escocia, que incluye una oferta de generar la mitad de nuestras necesidades de energía desde fuentes renovables en 2030», concluyó.

Compromís exige la dimisión de Nadal tras la indemnización de 128 millones que pagará España por los recortes renovables

Europa Press.- Compromís pide la dimisión del ministro de Energía, Álvaro Nadal, después de que un tribunal estadounidense haya ratificado la multa de 128 millones impuesta a España por la Corte Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones del Banco Mundial (Ciadi), que el pasado mayo dio la razón a dos empresas que vieron perjudicadas sus inversiones por la retirada de apoyo público a las energías renovables.

Además, la formación valenciana ha registrado una proposición no de ley en la que insta al Gobierno a aprobar un real decreto para evitar que el coste de los arbitrajes no recaiga en los consumidores ante el temor de que, por este asunto, se acabe incrementando el recibo de la luz. Según adelantó InfoLibre, el Tribunal Federal del distrito Sur de Nueva York confirmó la sentencia del Ciadi, que estableció que el recorte del Gobierno en renovables fue «excesivo, abrupto y devastador» y fijó una multa de 128 millones de euros. España recurrió ese laudo.

Compromís remarca en su iniciativa que, según la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC), los recortes renovables ascendieron a 1.700 millones de euros y que el 80% de la inversión en el sector tenía origen español. Asimismo, recuerda que hay 26 denuncias pendientes de resolución, lo que puede originar una cascada de sentencias contra España y supondría un «alto coste para el contribuyente», puesto que durante la tramitación de los Presupuestos se dispuso que los costes de estos arbitrajes recayeran en la factura de la luz.

Según el diputado de Compromís, Ignasi Candela, esta multa de 128 millones deja en una situación de «agravio comparativo» a los inversores nacionales, que no han podido acudir al arbitraje internacional». Por eso en su iniciativa instan al Gobierno a llegar a un acuerdo con esos inversores para compensarles por las reformas. Por último, Candela ha recordado que Compromís presentó en el Congreso una proposición de ley para «garantizar una retribución mínima a los inversores» pero el Gobierno la vetó.

El Gobierno de Canarias confía en que se cubra el 75% del cupo de 450 MW de potencia eólica

EFE.- El consejero de Economía e Industria del Gobierno de Canarias, Pedro Ortega, confía en que se cubra aproximadamente el 75% del cupo de 450 megavatios (MW) de potencia eólica autorizada para Canarias. Ortega ha indicado que todavía no se sabe cuántos promotores certificarán que cumplen los requisitos establecidos para la construcción de parques eólicos, que deben estar en marcha antes del 31 de diciembre de 2018, límite establecido por el Ministerio.

Actualmente hay 49 parques eólicos, con una potencia de 436,3 MW, que cuentan con cupo específico para instalarse en Canarias, lo que podría permitir que la penetración de energías renovables en relación a la generación aumente del 9,9% al 21% del total de la demanda energética. De hecho, 27 ya tienen autorización administrativa para instalarse, lo que supone un 60% del cupo, 14 están en construcción, y 7 ya cuentan con la puesta en marcha. Además, la Consejería negocia con el Ministerio de Energía para concretar los datos técnicos de la nueva convocatoria de energía eólica y fotovoltaica para Canarias que el Estado se ha comprometido a sacar en 2017.

Por otro lado, el consejero ha participado en la constitución del Observatorio de Energía de Canarias, durante el que ha presentado el documento preliminar de la Estrategia Energética de Canarias 2015-2025 (EECan25), que pretende dar «un paso decisivo en el desarrollo de un modelo sostenible que garantice la máxima penetración de energías renovables y la seguridad del suministro energético en las islas». El Observatorio de Energía de Canarias es un órgano consultivo y asesor del Gobierno de Canarias en materia de estrategia energética, y está integrado por representantes del sector, además de otros agentes económicos y sociales de Canarias, incluidas las universidades canarias, organizaciones sindicales, cámaras de comercio, entre otros.

La EECan25, que incluye muchas medidas que ya están siendo implantadas por su departamento, tiene dos objetivos estratégicos fundamentales, como son incrementar al 45% la participación de las energías renovables para la generación eléctrica, frente al 8% registrado en 2015, y reducir en un 21% las toneladas de CO2 equivalente respecto a 2014, según indicó Ortega. Asimismo, se prevé mejorar la intensidad energética primaria en un 29%. Además, la EECan25 se marca como objetivo reducir el nivel de consumo de energía primaria en las islas.

La consecución de estos objetivos depende, en gran medida, de aspectos externos a la política energética de Canarias, como los marcos normativos europeo y español o la evolución económica mundial, pero la Consejería cree necesario contar con una guía para acometer la transición hacia un nuevo modelo energético. Esta estrategia se fundamenta en el desarrollo de una serie de principios básicos que consisten en crear las condiciones adecuadas para paliar la vulnerabilidad de los sistemas eléctricos insulares; implantar medidas de ahorro y eficiencia energética que ayuden a mejorar la competitividad empresarial y a desarrollar un turismo sostenible; y aprovechar las oportunidades de Canarias como laboratorio natural para la investigación, desarrollo y ensayo de tecnologías verdes.

La EECan25 concreta el desarrollo de las infraestructuras necesarias para garantizar un suministro energético bajo en carbono, diversificado, seguro y de calidad, lo que incluye nuevas instalaciones de generación eléctrica renovables y redes de transporte eléctrico; la puesta en marcha de sistemas de almacenamiento, como el de Chira-Soria; y la implantación del gas natural, además de renovar el parque de generación eléctrica convencional. En el ámbito de las renovables, la EECan25 se centra principalmente en la generación eléctrica a través de energía eólica, tanto terrestre como offshore, fotovoltaica y biogás.

Siemens Gamesa suministrará 752 MW mediante 94 aerogeneradores a la danesa Dong Energy para un parque eólico en Holanda

Servimedia / EFE.– Siemens Gamesa y la compañía energética danesa Dong Energy han firmado un acuerdo para el suministro de 94 turbinas de 8 MW (752 MW) para el parque Borssele 1 y 2, situado en aguas holandesas, según anunció el fabricante. Siemens Gamesa explicó que el contrato, cuyo importe no se facilita, incluye el mantenimiento de las máquinas.

El parque eólico, que comprende un área de 128,3 km2, se ubicará a 22 kilómetros de la costa, a una profundidad de entre 14 y 38 metros. Las nacelles se ensamblarán en la nueva fábrica de Cuxhaven, en Alemania, mientras que las palas se producirán en la planta de Hull, Reino Unido. Las turbinas de este proyecto se engloban en la plataforma direct drive offshore de Siemens Gamesa, de la que ya instalaron más de 200 máquinas de 6 y 8 MW en parques marinos.

Una única turbina de 8 MW es capaz de suministrar la energía suficiente para 8.000 hogares. Así, con los 752 MW de Borssele 1 y 2, que entrarán en funcionamiento en 2020, se podría abastecer el consumo anual de un millón de hogares. Siemens Gamesa y Dong Energy ya colaboraron en varios proyectos offshore, entre los que destacan los de London Array, West of Duddon Sands y Westermost Rough en Reino Unido; Anholt en Dinamarca, así como Borkum Riffgrund 1 y Gode Wind 1 y 2, ubicados en aguas alemanas.

Nadal asegura que en la subasta de renovables se buscará adjudicar «el máximo» posible a las mejores condiciones

Europa Press / EFE.- El ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, asegura que la próxima subasta de renovables, que se celebrará el 26 de julio, buscará conseguir «el máximo rendimiento» de potencia adjudicada posible en las mejores condiciones para el sistema y para el consumidor, sin desvelar cómo se ampliarán o no los 3.000 megavatios (MW) verdes previstos.

La convocatoria recoge una cláusula confidencial que abre la puerta a esta ampliación de potencia subastada «con la potencia de todas aquellas ofertas que tengan el mismo sobrecoste que la última adjudicada, siempre que dicho sobrecoste para el sistema sea nulo o inferior al valor que se establezca en la cláusula de confidencialidad de la resolución por la que se convoque la subasta». Nadal señaló que, «como su nombre indica, es confidencial y no se pueden revelar» los supuestos que lo permitirían. No obstante, el ministro aseguró que esa regla de confidencialidad que permite ampliar la potencia adjudicada hace que el decreto sea «más flexible».

Así, subrayó que el resultado final de la subasta dependerá de la estrategia que sigan «los agentes que acudan a ella». «Necesitamos que la gente revele verdaderamente su coste, que sean los parques al menor coste posible dado lo que cada uno calcula. Eso es lo que tratamos de incentivar con las reglas de la subasta y la regla de la confidencialidad», añadió Nadal al respecto. Asimismo, consideró que «es bueno» que los que participantes en la subasta «especulen» ya que al final verán que «pueden obtener el resultado que quieren si lo ponen ajustado de precio y en las mejores condiciones posibles para el sistema y para el consumidor».

El ministro insistió en que las normas de la subasta no buscan «favorecer unas tecnologías sobre otras, sino que el criterio es la instalación de renovables en España que «no cuesten al consumidor». «Al revés, le tiene que ayudar a tener más competencia en el mercado. El criterio de asignación esencial es el precio, el que ponga esa energía renovable a mejor precio es el que se va a llevar la asignación», aseveró. Dentro de aquellas que ofrezcan el mismo precio, Nadal indicó que se beneficiará a las que puedan funcionar más horas y las que cuenten con «un tamaño mayor» ya que así se reducen los costes de redes.

Gas Natural Fenosa recibe un préstamo del BEI de 450 millones para invertir en parques eólicos y distribución eléctrica

Servimedia / EFE.- El Banco Europeo de Inversiones (BEI) y Gas Natural Fenosa firmaron un préstamo por un importe total de 450 millones de euros, que el grupo energético destinará a financiar parte de su negocio de distribución eléctrica y al desarrollo de proyectos de energía renovable en España.

Según explicó la compañía, la financiación del BEI “contribuirá a hacer posible” el plan de inversiones entre 2016-2019 de su distribuidora eléctrica Unión Fenosa Distribución para la modernización y extensión de la red de distribución en 8 comunidades autónomas: Canarias, Andalucía, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Comunidad de Madrid, Extremadura y Galicia. Además, Gas Natural Fenosa destinará el préstamo del BEI a financiar la construcción, a través de Gas Natural Fenosa Renovables, de 11 nuevos parques eólicos en las islas de Gran Canaria y Fuerteventura, con una potencia instalada total de 49,6 megavatios (MW).

Gas Natural enmarca este acuerdo con el BEI en el objetivo de aumentar la vida media de su deuda y de diversificar sus fuentes de financiación, aumentando el peso de la de carácter institucional. La multinacional destacó que estas inversiones mejorarán el funcionamiento y cobertura de la red de distribución eléctrica del país, lo que redundará en mejoras de eficiencia, servicio y calidad de suministro.

Además, los proyectos que desarrolle Gas Natural Fenosa con la financiación del BEI permitirán la creación de más de 5.000 puestos de trabajo, sumando los directos y los indirectos, durante su fase de implementación. La nueva financiación pactada con el BEI, institución que facilita financiación a largo plazo, complementa las dos emisiones de bonos por importe de 2.000 millones de euros a plazos de 7 y 10 años realizadas durante el primer semestre de 2017.

La compañía española GRI fabricará torres eólicas en Argentina en una joint venture junto a Metalurgia Calviño

Europa Press.- GRI Renewable Industries (GRI), división industrial eólica de Corporación Acek, ha suscrito un acuerdo de empresa conjunta (joint venture) con Metalurgia Calviño para iniciar la fabricación de torres eólicas en Argentina. GRI detalló que esta nueva fábrica se ubicará en las naves industriales existentes dentro del Centro Industrial que Calviño posee en Florencia Varela (Buenos Aires). Esto permitirá suministrar inicialmente 300 torres eólicas al año y crear 350 puestos de trabajo altamente capacitados.

Las dos compañías están ultimando cuestiones técnicas, financieras y legales para poder dar inicio «de manera inmediata» a la actividad industrial. GRI Renewable Industries nació en 2008, bajo el paraguas de Gonvarri Steel Industries, y desarrolla su actividad de fabricación de torres y bridas para el sector de la energía eólica. Actualmente, cuenta con 12 plantas de fabricación de torres y bridas eólicas en España, Estados Unidos, Brasil, China, Turquía, India y Sudáfrica; suministrando torres y bridas de alta calidad para la fabricación de aerogeneradores en todo el mundo. Esto permitió a la compañía cerrar 2016 con unas ventas de más 450 millones de euros y más de 3.700 empleados.

La demanda de electricidad se dispara un 7,1% en junio con el carbón como principal fuente de generación

Europa Press.– La demanda estimada de energía eléctrica en la Península Ibérica ha alcanzado los 21.681 gigavatios hora (GWh) en junio, lo que representa un incremento del 7,1% con respecto a la del mismo mes del año pasado, según Red Eléctrica de España (REE). El gestor de la red señaló que si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la demanda peninsular de energía eléctrica ha aumentado un 4,3% con respecto a junio del 2016.

En el primer semestre del año, la demanda peninsular de energía eléctrica se estima en 124.922 GWh, un 1% más que en el 2016. Una vez corregida la influencia del calendario y las temperaturas, la demanda de energía eléctrica ha aumentado un 1,4% respecto a la registrada en el mismo periodo del año anterior. En el mes de junio, la generación procedente de fuentes de energía renovable representó el 32,4% de la producción. Mientras, el 51,7% de la producción eléctrica de este mes procedió de tecnologías que no emiten CO2.

Por tecnologías, la producción de origen eólico en junio alcanzó los 3.160 GWh, un 2,1% inferior a la del mismo mes del año pasado, y supuso el 15,2% de la producción total, mientras que las fuentes de generación que más aportaron durante el mes fueron el carbón (20,6%) y la nuclear (19,6%). Los ciclos combinados de gas cubrieron el 15,5% y la cogeneración, el 10,9%.

Energía convoca oficialmente para el 26 de julio la nueva subasta de renovables dirigida a proyectos eólicos y fotovoltaicos

Europa Press.- El Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital ha convocado oficialmente la nueva subasta de renovables, que se celebrará el próximo 26 de julio y cuya resolución de la convocatoria se publicó en el Boletín Oficial del Estado (BOE). La nueva subasta es, al igual que la anterior, tecnológicamente neutra y podrán participar instalaciones de tecnología eólica y fotovoltaica en concurrencia competitiva, de tal manera que resulten adjudicadas aquellas que supongan un menor coste para el consumidor, según explicó el Ministerio.

Esta nueva subasta pondrá en juego al menos otros 3.000 megavatios (MW) verdes, tras los 3.000 MW adjudicados en la celebrada el pasado mes de mayo. La convocatoria permitirá a España avanzar definitivamente en el cumplimiento de los objetivos de introducción de renovables establecidos por la Unión Europea para 2020. Recientemente, el ministro de Energía, Álvaro Nadal, mostró su confianza en que esta subasta, al igual que la anterior, será «un éxito» y permitirá la entrada de nueva energía renovable «sin ningún tipo de prima» y a precio de mercado.

Subasta favorable a la eólica

En mayo, el Gobierno ya adjudicó otros 3.000 MW de potencia verde, de los cuales 2.979 MW, el 99,3% del total, fue a parar a la eólica, al ser la tecnología que más energía produce por unidad de potencia instalada; 1 MW a la fotovoltaica, el 0,03%; y 20 MW al resto de tecnologías, el 0,66%. En dicha subasta precedente, las solicitudes presentadas superaron en más de tres veces la potencia adjudicada y los adjudicatarios ofrecieron el máximo descuento permitido, lo que supone que los proyectos adjudicados se llevarán a cabo sin necesidad de primas.

El Grupo Forestalia, Gas Natural Fenosa, Endesa y Gamesa fueron los grandes vencedores de la subasta al adjudicarse más de 2.600 MW. Forestalia volvió a dar la sorpresa, como ocurrió ya en la subasta del año pasado, al adjudicarse el mayor paquete en la subasta, con 1.200 MW, el 40% del total. Por su parte, Gas Natural Fenosa se adjudicó 667 MW, mientras que Endesa se hizo con una partida de 540 MW y Siemens Gamesa con 206 MW. Otros grupos más pequeños, como Norvento, que ganó 128 MW, y el grupo aragonés Brial, que se hizo con 237 MW, completaron prácticamente el total de los 3.000 MW renovables lanzados.