La OCU denuncia ante la CNMC solamente a las principales compañías eléctricas por “confundir al consumidor con el precio libre”

Europa Press / Servimedia.- La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha denunciado a las principales compañías eléctricas ante la CNMC por generar “confusión” entre los consumidores “al no separar de forma clara el precio regulado de las ofertas en el mercado libre”. Esta confusión, indica la organización, «está prohibida expresamente por la Ley del Sector Eléctrico» y su efecto causa «un perjuicio notable a los consumidores que en su gran mayoría desconocen con quién están contratando la electricidad».

La OCU indica que la Ley del Sector Eléctrico prohíbe a las empresas que desarrollan actividades reguladas (distribución y comercializadoras de referencia) y actividades liberalizadas (comercialización en el mercado libre) crear confusión en la presentación de su marca y la información que ofrecen a los consumidores. «La norma obliga a establecer una separación clara entre las comercializadoras de referencia, que tienen obligación de suministrar a los consumidores la tarifa regulada Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor o PVPC, de las comercializadoras pertenecientes a ese mismo grupo, pero que ofrecen electricidad en el mercado libre«, indica.

Sin embargo, aunque la ley es clara en esta materia, OCU denuncia que la realidad es bien distinta para los consumidores. A su juicio, Endesa, Iberdrola, Gas Natural Fenosa, EDP y Viesgo «incumplen claramente la ley y presentan una información confusa en aspectos básicos para los consumidores como son el nombre comercial de las compañías, las páginas web y logos corporativos, que son prácticamente idénticos». Además, la organización señala que estas compañías comparten los e-mail de contacto con los clientes e incluso «en algunos casos como Iberdrola tienen el mismo teléfono de atención al cliente».

Para OCU los efectos que provoca esta confusión en la identidad de las empresas que prestan el suministro de electricidad son «claros». «La mayoría de los consumidores desconoce exactamente cuál es su comercializadora más allá del grupo al que pertenece, y con ello desconoce un hecho fundamental, cuál es su tarifa y las condiciones comerciales que le aplican», señala. «Esta situación es terreno abonado para los abusos«, indica la organización, para la que la confusión entre empresas del mismo grupo daña la «exigua competencia en el mercado de la electricidad».

Por último, recordó que la normativa del sector eléctrico califica como grave esta infracción y establece sanciones que van desde 600.000 a los 6 millones de euros, por lo que pidió a la CNMC «que aplique lo dispuesto en la Ley para impedir la confusión de marca entre las empresas del mismo grupo y evite el perjuicio que esta situación provoca sobre el nivel de competencia del mercado eléctrico y por extensión en los consumidores».

Unesa espera que el futuro Gobierno aborde «en unas semanas» la subida del margen comercial de la tarifa regulada

Redacción / Agencias.- El presidente de la Asociación Española de la Industria Eléctrica (Unesa), Eduardo Montes, explicó que es necesario que se forme ya un nuevo Gobierno para que se pueda abordar la revisión del margen de comercialización aplicado al Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC), margen que debería aumentar según una sentencia del Tribunal Supremo del año 2015. En este sentido, Montes denunció que «el estar sin Gobierno es un auténtico problema para el país» y «un tema grave» para el sector.

Al menos un «tema muy importante» como el de la retribución a la distribución sí que quedó «zanjado» a juicio de Montes, con un marco que «puede gustar más o menos», pero que es “estable”. Así, el presidente de Unesa afirmó que el margen de comercialización de las eléctricas, una vez que el Tribunal Supremo instó al Gobierno para su revisión antes del pasado mes de julio, es una de los «temas importantes» que quedan por resolver tras casi un año de Gobierno en funciones. Competencia cumplió en junio con la obligación de facilitar al Gobierno una metodología que, en teoría, el Ejecutivo debería haber aprobado ese mismo mes para cumplir con el auto del Supremo, pero aún sigue pendiente.

El margen de comercialización permanece congelado en 4 euros por kilovatio contratado al año desde 2009, un importe insuficiente según la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) para cubrir todos los costes asociados a ese suministro, un sentido en el que también se han expresado reiteradamente las compañías eléctricas. La nueva metodología de Competencia fija el margen de comercialización en 5,24 euros por kilovatio contratado al año, lo que supondría una subida de 5 euros al año para una familia media, una vez que se aplique. Según los últimos datos disponibles, unos 12 millones de consumidores están acogidos a la tarifa regulada, mientras que otros 13 millones están en el mercado libre.

En este sentido, Montes mostró su confianza de que este asunto del margen esté resuelto «en las próximas semanas». De hecho, aseguró que todas las empresas comercializadoras del sector que ofrecen esta tarifa «están en pérdidas» y recordó que la mitad de la cifra de negocio de las compañías eléctricas está ligada a temas regulados. “Se solicitó un incremento de este margen y hubo una sentencia favorable, pero estamos esperando a ver cuál es el margen con el que van a tener que sobrevivir estás compañías», sentenció al respecto Montes.

Por otro lado, entre los asuntos a abordar por el nuevo Ejecutivo en el sector, se refirió también al bono social, sobre el que se mostró partidario de «redefinir» a sus beneficiarios, ya que considera que existen personas que se benefician de este descuento que no lo necesitan y puso como ejemplo algunas familias numerosas con suficientes recursos para pagar la luz. A este respecto, tras recordar que las eléctricas tienen múltiples convenios con ayuntamientos y comunidades autónomas para paliar los efectos de la pobreza energética, reiteró que «hay que redefinir quién tiene derecho al bono social para que el dinero esté dirigido a colectivos que de verdad lo necesitan».

Otro aspecto que según Unesa debe ser abordado por el Gobierno es el relativo a los pagos de capacidad, la retribución que reciben aquellas centrales que están en reserva y que actúan cuando las renovables no pueden aportar al sistema eléctrico, o seguir avanzando en la liberalización del mercado eléctrico. Por otra parte, Montes criticó a las conocidas como comercializadoras piratas, que no cumplen las exigencias dispuestas por el operador del sistema Red Eléctrica, ya que «hacen daño» al sector y representan un «fraude organizado». Sobre el autoconsumo, defendió que tiene «su nicho», aunque respaldó el marco aprobado por el Gobierno, ya que quien quiera utilizar la red «tiene la obligación de pagar por ello».

Comercializadora Riojana de Energía cierra 2016 con una facturación de 12,6 millones de euros

EFE.- La Comercializadora Riojana (CR) de Energía cierra el ejercicio 2016 con una facturación de 12,6 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 190%, y un beneficio después de impuestos superior a 200.000 euros, según indicó la compañía. Esta empresa, que cierra el ejercicio el 30 de junio, ha añadido que finaliza 2016 de una forma «muy satisfactoria», ha indicado su director comercial, Moisés Antolín.

Ha recordado que CR Energía, en el ejercicio anterior, incrementó su cifra de negocio en un 600% y ello con uno de los porcentajes más bajos en el desvío de compras en el mercado ibérico de la energía, «por debajo de algunas competidoras con más envergadura». La empresa ha culminado también en este último ejercicio una ampliación de capital de un millón de euros, a la que han acudido todos los socios fundadores de la compañía; y ha logrado financiación externa de varias entidades financieras.

CR Energía es una compañía con el 100% de accionistas riojanos, tiene su sede social en La Rioja y crea riqueza en la región, según Antolín, quien ha recordado que la empresa tiene su nueva sede social en el paseo de El Espolón, que inaugurará antes de que finalice 2016. CR Energía, fundada en 2014, es fruto de la unión de varias personas con gran experiencia en el sector servicios.

La clave de este éxito, añadió, es una red comercial madura y un marcado perfil de empresa de base tecnológica; además de que asegura que tiene «los mejores precios del mercado en la tarifa de baja tensión orientada al pequeño consumidor y una de las mejores tarifas en el conjunto de los segmentos, tanto en los orientados a hogar como a pequeñas y medianas empresas».

La Guardia Civil de Las Palmas denuncia a un comercial de una eléctrica por falsear altas

EFE.- La Guardia Civil denunció por un posible delito de falsificación de documentos privados al comercial de una empresa eléctrica, al que se acusa de haber tramitado 13 contratos de alta de suministro a nombre de otra persona sin el conocimiento ni consentimiento de esta. Según la Comandancia de Las Palmas, el perjudicado acudió al puesto de la Guardia Civil en Vecindario (Gran Canaria) para comunicar que alguien contrató a su nombre servicios de energía eléctrica en algunos pisos de su propiedad, que tiene alquilados.

El sospechoso, que trabaja como comercial de una subcontrata de una empresa suministradora de energía, supuestamente realizó esas altas con el objetivo de cobrar las comisiones que retribuyen la consecución de nuevos contratos. Esta persona presuntamente realizó un total de 13 contratos de alta de suministro falsificando la firma del propietario de los inmuebles, distribuidos en varias zonas de la localidad de Vecindario, del municipio de Santa Lucía de Tirajana.

El perjudicado ha precisado a la Guardia Civil que esta no es la primera vez que le ocurre algo así, por lo que decidió denunciar al comercial del que sospechaba que podía ser el autor de esos hechos, porque tenía sus datos por una relación contractual anterior. Los inquilinos de las viviendas nunca tuvieron conocimiento de las operaciones denunciadas, ya que el titular del contador eléctrico era siempre el arrendador. El denunciado ha quedado a disposición del juzgado de guardia.

La comercializadora de luz Estrategias Eléctricas Integrales aporta garantías y evita inhabilitarse

Europa Press.- La comercializadora de electricidad Estrategias Eléctricas Integrales aportó las garantías suficientes al Ministerio de Industria, para el desarrollo de su actividad, con lo que evita su inhabilitación. En una resolución publicada en el BOE, la Dirección General de Política Energética y Minas anuncia la finalización del procedimiento acumulado de inhabilitación de esta empresa para el ejercicio de la actividad de comercialización de electricidad.

El procedimiento de inhabilitación, que de haber seguido su curso habría obligado a la empresa a traspasar sus clientes a una comercializadora de referencia, se inició en julio y en septiembre ya había presentado las garantías suficientes, circunstancia que confirma Red Eléctrica (REE). En virtud de la necesidad de atender todas las circunstancias concurrentes durante la tramitación de los expedientes, Industria ha concluido que la inhabilitación de la empresa sería una medida «excesiva e inadecuada».

Industria inhabilita a Vertsel y Zencer como comercializadoras eléctricas

EFE.- El Ministerio de Industria publicó las órdenes por las que inhabilita a Vertsel Energía y Zencer Sociedad Cooperativa Andaluza como comercializadoras eléctricas y fija el procedimiento para el traspaso de sus clientes a otras empresas. El proceso que culmina con la inhabilitación de ambas empresas arranca por el incumplimiento de las garantías económicas exigidas por el operador del sistema, Red Eléctrica de España, para poder prestar estos servicios. En el caso de Vertsel, estos incumplimientos llegaron a los 8,5 millones de euros; mientras que en los de Zencer a 1,5 millones.

Tanto las distintas eléctricas de forma individual como a través de la patronal Unesa presentaron escritos mostrando su conformidad con estas inhabilitaciones señalando «que, en los últimos años y de manera creciente, se repite una práctica por parte de ciertas comercializadoras que repercuten negativamente en el resto de sujetos del mercado eléctrico». La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) también abrió expedientes sancionadores contra estas empresas. Por su parte, las comercializadoras inhabilitadas también alegaron mostrando su disconformidad con los avales que se les exigen, «desproporcionados» a su juicio, y rechazando haber puesto en riesgo el sistema eléctrico.

Gas Natural Fenosa suministrará electricidad y gas a las instalaciones de Correos hasta 2020 por 85 millones de euros

Servimedia / EFE.- Gas Natural Comercializadora, filial de Gas Natural Fenosa que ya era suministradora de energía a Correos hasta la fecha, ha vuelto a ganar el concurso para el suministro de electricidad y gas a las instalaciones del Grupo Correos, un contrato que tiene un presupuesto estimado de 85 millones de euros y que se prolongará hasta el 31 de diciembre de 2019.

Todas las oficinas de Correos

La multinacional energética ha obtenido la adjudicación de los cuatro lotes que la Sociedad Estatal Correos y Telégrafos ha licitado mediante concurso para el suministro de electricidad y gas natural en sus instalaciones. Los tres lotes eléctricos suministrarán un total de 485 gigavatios hora (GWh) de electricidad en 3.456 puntos de suministro, que engloban todas las oficinas y centros logísticos de Correos, mientras que el lote de gas natural está compuesto por 79 puntos de suministro e implica 58 GWh de gas natural, según explicó la multinacional catalana. El contrato, que tiene una duración de 41 meses, cuenta con la posibilidad de una prórroga adicional de 3 meses, hasta el 31 de marzo de 2020.

Gas Natural Fenosa compra el 100% de la comercializadora irlandesa Vayu

EFE / Servimedia.- Gas Natural Fenosa cerró la compra del 100% de la comercializadora irlandesa de gas y electricidad Vayu Limited, según comunicó la multinacional, que no hizo público el importe de la operación. Vayu es, desde 2003, una compañía que comercializa gas y electricidad a clientes comerciales e industriales y que también realiza la compraventa de energía renovable con pequeños productores.

La firma, que opera en Irlanda y Reino Unido, cuenta con una cuota de comercialización de grandes clientes industriales y comerciales de gas en Irlanda del 15%, mientras que la de comercialización de electricidad es de alrededor del 6%. Gas Natural Fenosa asegura que esta adquisición se enmarca en el cumplimiento del nuevo plan estratégico, que contempla el crecimiento en el negocio de comercialización en Europa, donde ya está presente en Francia, Italia, Bélgica, Países Bajos, Portugal, Alemania y Luxemburgo.

Baja un 2,4% el número de solicitudes de cambio de comercializador de suministros energéticos

Europa Press.- El número de solicitudes de cambio de comercializador en electricidad y gas recibidas por los distribuidores en 2015 fue de 4,54 millones, un 2,4% menos que en el año anterior, según el informe anual de supervisión de los cambios de comercializador en el sector eléctrico y de gas natural publicado por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

Del total de solicitudes, 3,58 millones fueron de electricidad y 958.956 de gas. De esta manera, se constata un descenso acumulado en el periodo 2013-2015 en el número total de solicitudes de un 7,1% en el sector eléctrico y de un 0,7% en el gasista. No todas las solicitudes formuladas por los comercializadores están bien realizadas, contienen la información que corresponde a la del punto de suministro o deben rechazarse por aspectos técnicos. Así, durante 2015 se registraron unas tasas de rechazo del 8,2% en el sector eléctrico y del 10,3% en el sector gasista.

Asimismo, la CNMC publica por primera vez los tiempos medios de cambio de comercializador, que oscilaron durante los cuatro trimestres de 2015 entre los 13,1 y 14,2 días en el sector eléctrico y entre los 14 y 15,2 días en el sector del gas natural. El conteo de estos tiempos se inicia con la obtención del consentimiento del consumidor al nuevo comercializador y finaliza con la recepción de la activación del cambio procedente del distribuidor. Las directivas y las leyes sectoriales establecen un tiempo máximo de 21 días para que el distribuidor ejecute el cambio.

Tasa de cambio de comercializador

Por su parte, el número de cambios de comercializador activados por los distribuidores durante 2015 fue de 4,06 millones. De ellos, 3,21 millones corresponden al sector eléctrico y 846.571 al gasista. La tasa de cambio de comercializador (switching) en 2015 fue del 11,2% en el sector eléctrico, mostrando un descenso de casi un 1% con respecto al año anterior, y del 11,2% en el sector gasista, un incremento algo superior al 1% respecto al 2014.

Tomando como referencia el desglose geográfico de la tasa de cambio de comercializador por comunidades en el sector eléctrico, Cantabria (14,1%) y Murcia (12,6%) presentan las tasas más elevadas, mientras que Ceuta y Melilla (1,7%) y Galicia (8,3%) muestran las más bajas a nivel nacional. En el sector gasista, las tasas más elevadas en 2015 se dieron en Cantabria (13,9%) y País Vasco (13,3%), mientras que Galicia (9,4%) y Cataluña (9,9%) presentaron las más reducidas.

Respecto a la movilidad entre el mercado regulado y el libre, el mayor volumen de cambios de comercializador en el sector eléctrico se produjo entre comercializadores del mercado libre, con 1,73 millones de solicitudes, mientras que los cambios de un comercializador de referencia a un comercializador en el mercado libre fueron de 1,25 millones de solicitudes activadas en el 2015.

En lo que se refiere al sector de gas natural, prevalecen los movimientos de cambio de comercializador entre comercializadores del mercado libre, con 720.916 solicitudes activadas por los distribuidores, al mismo tiempo se detecta una disminución del número de activaciones correspondientes a consumidores que pasan del comercializador de último recurso a otro en el mercado libre, pasando de 177.428 solicitudes en 2013 a 118.628 en 2015, con un descenso del 33%. También se observa que en el sector gasista se ha producido un ligero incremento en el número de consumidores que vuelven al comercializador de último recurso procedentes del mercado libre, pasando de 3.741 solicitudes en el año 2013 a 6.777 solicitudes en el 2015, con un incremento del 81%.

La CNMC sanciona con 178.000 euros a Nortedison Electric, otra comercializadora que no presta las garantías exigidas por Red Eléctrica

Redacción / Agencias.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) impuso una multa de 178.000 euros a la empresa Nortedison Electric por incumplir con la obligación que tienen las empresas eléctricas de prestar una serie de garantías exigidas por el operador del sistema, Red Eléctrica de España (REE), entre septiembre de 2015 y enero de 2016, según indicó el regulador. La Ley del Sector Eléctrico, impone a las empresas comercializadoras la obligación de prestar las garantías que reglamentariamente resulten exigibles.

Según el informe del expediente sancionador de la CNMC, la eléctrica tenía en septiembre de 2015 un déficit de 357.000 euros en las garantías que le son exigidas por el operador eléctrico, Red Eléctrica, y que se incrementó hasta los 4 millones de euros a 31 de enero de 2016. Por este motivo, REE denunció ante la CNMC el incumplimiento por parte de Nortedison Electric de la obligación de prestar las garantías exigidas en septiembre de 2015, lo que originó un déficit de garantías que duró hasta enero de 2016.

Una vez instruido el citado expediente, la CNMC ha declarado a la empresa Nortedison Electric como responsable de una infracción leve, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 66.2 de la Ley 24/2013 del Sector Eléctrico y le ha impuesto una multa de 178.000 euros. Esta resolución puede ser recurrida ante la Audiencia Nacional en el plazo de dos meses, de conformidad con lo establecido en la disposición adicional cuarta de la Ley 29/1998.

Esta sanción se suma al goteo en los últimos meses de multas impuestas por el organismo presidido por José María Marín Quemada a comercializadoras por infracciones de la Ley del Sector Eléctrico. A principios de este mes, la CNMC impuso una sanción de 12.000 euros a Iberoelectra 3000 y de 1.500 euros a Evergreen Eléctrica por infracción leve. Anteriormente, también había multado a la comercializadora Olten Llum con 150.000 euros y a la empresa Comercializadora Zero Electrum con 6.207 euros.

Además, en abril la CNMC sancionó a Distribuidora Elèctrica D’Albatàrrec con 8.000 euros, así como a Herederos De García Baz y Electra la Honorina con 3.000 euros, respectivamente, por no suministrar la información solicitada sobre la energía adquirida, suministrada y declarada entre julio de 2011 y julio de 2013. También multó a Aayum Companyia Catalana Subministradora D’Energia con 7.000 euros por no aportar al operador del sistema eléctrico las garantías exigidas. A principios de año, la CNMC también había sancionado a otras empresas como Zencer, con 25.000 euros, y Vertsel Energía, con 140.000 euros, por incumplir esta obligación de prestar una serie de garantías exigidas.