Los trabajadores de Elcogas abandonan Toledo sin respuesta del ministro

EFE.- Los trabajadores de Elcogas abandonaron después de diez horas su estancia a las puertas de la Delegación del Gobierno en Castilla-La Mancha en Toledo sin respuesta del ministro de Industria a su petición de convocar una reunión tripartita que posibilite una solución para la viabilidad de la empresa. «Lamentablemente nos marchamos de Toledo sin una idea clara de cuál ha sido la gestión del delegado del Gobierno», ha manifestado en declaraciones a los periodistas el presidente del comité de empresa de Elcogas, José Antonio Alcaide.

Representantes del comité de empresa se trasladaron a Toledo para pedir al delegado del Gobierno en Castilla-La Mancha, José Julián Gregorio, que mediase ante el Ministerio de Industria para convocar esta reunión, en la que quieren que participen la empresa, trabajadores y el Ministerio de Industria. La empresa ha convocado para el 29 de septiembre la primera reunión para negociar el Expediente de Regulación de Empleo (ERE) de extinción, que afectará a la totalidad de la plantilla.

La Delegación del Gobierno de Castilla-La Mancha comunicó que Gregorio se ha puesto en contacto con la Secretaría de Estado de Energía para hacerle llegar la petición. Sin embargo, Alcaide ha lamentado que «ha habido un cambio de actitud percibido a lo largo del día respecto a las pretensiones iniciales», pues tras decirles que iba «a hacer una gestión directa con el ministro de Industria o con el secretario de Estado de Energía» (Alberto Nadal), el delegado les ha telefoneado para instarles a pedir ayuda al Gobierno de Castilla-La Mancha.

«Nosotros como trabajadores no venimos a debatir de quién son las competencias sino a pedir a la Delegación del Gobierno que medie para buscar una fecha para esa reunión tripartita y no queremos que se desvíe la atención a temas políticos y que se nos utilice«, ha afirmado. Respecto a la petición de José Julián Gregorio, el presidente del comité de empresa ha dicho que «si la reunión tiene que ser a cuatro bandas y que esté la Junta, que se haga así».

«El martes tenemos que negociar un ERE de extinción que afecta a toda la plantilla y no nos gustaría que se materializase«, ha aseverado el presidente del comité de empresa. Con ello, ha dicho que están a la espera de que el delegado del Gobierno les llame y les comunique «cómo está esa gestión» que iba a realizar ante el Ministerio de Industria. Por otra parte, ha recordado que a la dirección de Elcogas le han solicitado que pida al presidente de la empresa, José Damián Bogas, que se reúna con las federaciones estatales de Industria de CCOO y UGT.

Elcogas convoca a los trabajadores para negociar el inicio del ERE pero está abierta a propuestas del Ministerio de Industria

Europa Press.- Los responsables de la central térmica de Elcogas en Puertollano (Ciudad Real) trasladaron a los representantes de los trabajadores la comunicación oficial del inicio del trámite administrativo del expediente extintivo de empleo para los cerca de 150 trabajadores de la plantilla. Así lo confirmó el presidente del comité de empresa, José Antonio Alcaide, quien señaló que la primera reunión tendrá lugar el próximo martes, 29 de septiembre, donde se constituirá la mesa de negociación y el calendario de la misma.

A partir de ahí, la ley fija 30 días de negociación, cuyo final coincide con las previsiones para que la central se desconecte de la red eléctrica nacional, según la orden del Ministerio de Industria que fija el 31 de octubre como fecha de cierre. Según Alcaide, este paso ratifica que los «plazos siguen corriendo» mientras no haya decisión de Industria que revierta el cierre de la central. Alcaide subrayó que la «única posibilidad de que se revierta el cierre está en la voluntad del Gobierno de dar una solución económica y parece ser que no tiene voluntad de reunir a las partes para materializarla».

Alcaide recuerda que esta reunión fue pedida por los sindicatos y «el Ministerio no mueve ficha«. «Si no se produce esa reunión para llegar a un acuerdo, nos tememos que se va a materializar el cierre en las fechas previstas», lamentó. Industria, según recordó Alcaide, anunció que aportaría 27 millones de euros anuales durante los próximos cinco ejercicios, aunque, hasta ahora remarcó, «no se ha concretado nada«. La convocatoria de la mesa de negociación no invalida que la empresa analice o valore cualquier propuesta del Ministerio que permita la viabilidad de Elcogas a largo plazo.

CCOO exige «contundencia» al Gobierno contra quienes pretenden eliminar el carbón y dar mayor protagonismo al gas natural

Europa Press.- CCOO de Industria ha pedido al Gobierno que actúe con contundencia contra aquellas voces que pretenden eliminar el carbón para dar mayor protagonismo al gas natural, «un recurso mucho más caro que repercutirá en el recibo de la luz». El sindicato señala que el Ministerio de Industria debe actuar de «forma inmediata» sobre la fiscalidad del carbón nacional, eliminando el céntimo verde.

«Debe pagar de inmediato a las empresas las ayudas a la producción de 2015 y debe resolver las cuestiones que han quedado pendientes tras los sucesivos incumplimientos del Plan del Carbón», añade. Además, CCOO solicita a Industria que convoque con carácter de urgencia a la Comisión de Seguimiento del Plan para informar a sus miembros del estado de tramitación de la orden ministerial por la que se regula el mecanismo de capacidad para la mejora medioambiental en determinadas instalaciones de producción eléctrica. CCOO también demanda al Gobierno «voluntad política, implicación e interés para que el informe de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) «sea positivo y no lastre» la futura orden ministerial de pagos por capacidad».

El BOE publica la autorización de cierre de la central de Elcogas

Servimedia / Europa Press.- El Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó este viernes una resolución de la Dirección General de Política, Energética y Minas por la que autoriza el cierre de la central térmica de Elcogas, en Puertollano (Ciudad Real). Concretamente, el cierre de la central termoeléctrica de gasificación integrada en ciclo combinado de Elcogas, de 320 megavatios (MW), deberá realizarse en el plazo de 3 meses desde la fecha de resolución.

En este plazo, la central quedará declarada indisponible y Elcogas perderá cualquier derecho de cobro. Asimismo, el plazo máximo en el que Elcogas deberá proceder al desmantelamiento parcial de la central será de 4 años. Si Elcogas no hubiera procedido al cierre de la central, se producirá la caducidad de la autorización. Los trabajadores de la térmica y los sindicatos CCOO y UGT se manifestaron el jueves por Puertollano «en defensa de Elcogas y por la reindustrialización de la comarca».

En la última semana, los representantes sindicales, la empresa y el Gobierno de Castilla-La Mancha han celebrado varias reuniones en las que se acordó la constitución de un grupo de trabajo tripartito junto con el Ministerio de Industria para despejar el futuro de la empresa. La compañía tiene anunciado su cierre para el próximo 5 de noviembre, si bien ambas partes quieren evitar su clausura.

El secretario general de Industria-CCOO, Ángel León, señaló que Industria deberá ratificar «qué cantidad está dispuesto a aportar para sostener la actividad de Elcogas», después de que el ministro José Manuel Soria y el secretario de Estado de Energía, Álvaro Nadal, ofrecieran públicamente cifras dispares: 27 millones de euros anuales este último, y «entre 15 y 20» el ministro. Además, la empresa también debe aclarar la cifra concreta que necesita Elcogas para garantizar la viabilidad.

EDP ve al sector energético enfocado en «crecer fuera» sin pensar en movimientos internos

EFE / Europa Press.- El consejero delegado del grupo energético Energías de Portugal (EDP), Miguel Stilwell, considera que las empresas energéticas en España están «más enfocadas» en crecer en el exterior que «en pensar en movimientos internos» en el sector. Durante una conferencia en Bilbao sobre energía sostenible y competitiva, el ejecutivo se refirió a la situación del sector energético español, y cree que en él ha habido «mucha consolidación» en los últimos años y que en este momento «no ve» más movimientos, sino empresas más centradas en crecer «fuera».

Sobre el precio de la energía, de cuyo coste se quejan las empresas, el consejero delegado de EDP considera «un poco un mito» la estimación de que las renovables encarecen el precio de la energía a la industria, que, a su juicio, tiene «un precio bastante competitivo» en relación con otros países de Europa. Según argumentó, las renovables «bajan el coste de la energía para la industria», ya que «cuando se produce viento o sol esas tecnologías están produciendo energía a coste cero», argumentó. Por ello, el directivo de EDP apuesta por las energías renovables aunque también puntualizó que el mix energético tiene que estar «diversificado», pero con «menos carbón».

En esta línea Stilwell subrayó la apuesta de EDP por la «sostenibilidad de forma competitiva» en un contexto en el que «hay un efecto de cambio climático y, por eso, tiene que haber una consecuencia para toda la economía y para todo el sector». En este sentido, recordó que dos tercios de las emisiones son provocadas por el sector energético. De este modo, defendió la importancia de «apostar muchísimo» por la eficiencia energética, la «descarbonización» del sector eléctrico y la «electrificación» del consumo de energía. En cualquier caso, insistió en que «se puede producir bastante más» y, consecuentemente, «lo crítico es tener capacidad de almacenamiento».

Consciente de necesitar centrales de respaldo, Stilwell no se mostró partidario del cierre anticipado de las centrales nucleares y de carbón existentes: «lo construido ya está», afirmó. De hecho, según explicó, EDP ha realizado las inversiones medioambientales necesarias en sus centrales de carbón y aboga por mantener hasta «el final de su vida útil» estas infraestructuras, que, según auguró, serán después sustituidas por tecnologías más limpias como las relacionadas con el gas. Respecto al gas, también apostó por una «Unión Europea energética», que promueva «optimizar el sistema energético de los países que la integran», y subrayó que se podrían aprovechar «mejor» las infraestructuras disponibles en la Península como punto de entrada del gas en Europa.

Respecto a España, Stilwell destacó que la eliminación del déficit de tarifa, que se originaba porque los ingresos del sistema eléctrico no cubrían los costes regulados, y las perspectivas de crecimiento en el sector dibujan un escenario de más estabilidad, cuya importancia ha destacado para acometer actuaciones a largo plazo. El dirigente de EDP recordó que España tuvo «una posición de liderazgo» en la reducción de emisiones con instalación de renovables con importantes inversiones en energía eólica y solar, a su entender, «antes de tiempo» ya que, en la actualidad, «costaría un tercio de lo que costó en su día».

Esta situación, según indicó el ejecutivo, generó un déficit tarifario que se resolvió de manera «muy agresiva» ya que «se recortó en dos o tres años». Tras reconocer que es «discutible» si «no se podía haber hecho a lo largo del tiempo», explicó que en 2014 hubo ya un superávit, que seguramente se repetirá este año 2015, por lo que «empezamos a ver declaraciones de que hay espacio para reducir tarifas». «Hay que ver lo que pasa con los costes de la energía», puntualizó Stilwell.

Stilwell remarcó que el sector precisa de una «previsibilidad» de las políticas energéticas para tener «seguridad» sobre las inversiones que realiza. «España está en un punto que tiene un exceso de capacidad, pero habrá un punto, dentro cinco o diez años, cuando sea necesaria nueva capacidad y será muy importante discutir cuál es el mecanismo de inversión y de recuperación de la inversión», planteó. El consejero delegado de EDP, que subrayó que la eólica es «ya muy competitiva», explicó que la estrategia de su grupo está más enfocada en las renovables, con importantes inversiones en eólica e hídrica. EDP también continúa invirtiendo en gas natural al considerar que supone «una tecnología limpia y de futuro».

Stilwell consideró que la transición energética llevará a cambios estructurales con consumidores «como productores» de energía y nuevos productos y servicios. Apostó, en este sentido, por el coche eléctrico, «más confortable y eficiente» que el tradicional, y vaticinó que «llegará, aunque puede tardar un tiempo». También abordó la introducción de la comercialización de baterías y señaló que, actualmente, «las baterías no están en el punto, tecnológico ni económico, para ser útiles para los clientes«. No obstante, Stilwell auguró que «seguro» que los costes se reducirán y la eficiencia se incrementará «más rápido de lo que podemos pensar» y será «una tecnología más«, si bien precisó que «el cliente siempre va a tener necesidad de tener el respaldo de la red».

UGT denuncia que el carbón «agoniza» y pide a Industria que apruebe ya la regulación de apoyo al sector

Europa Press.- UGT lamenta que el Ministerio de Industria, Energía y Turismo se encuentre «instalado en el mutismo y la inoperancia» mientras el sector «agoniza», y reclama la publicación inmediata de la normativa pendiente sobre pagos de capacidad para dar visibilidad de negocio a las centrales que este mes deben decidir su futuro ya que las eléctricas deben definir si harán o no las reformas oportunas para la continuación de sus centrales térmicas.

Sin embargo, Industria no ha publicado aún la orden de pagos por capacidad, «tal como prometió» el secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal, al tiempo que «siguen sin pagarse las ayudas a las empresas y sin publicarse en el BOE la ayudas por costes excepcionales en los cierres». «Las empresas mineras van a peor, con más desempleo, más ERE. Y el Gobierno ni da explicaciones, ni sabemos qué va a hacer al respecto cuando estamos a meses de las elecciones generales», lamenta el sindicato.

Para UGT, que reclama la convocatoria de la Comisión de Seguimiento del Marco de Actuación de la Minería del Carbón, la «falta de voluntad» por parte del Gobierno se inscribe en las pretensiones del PP de «acabar con el sector, las comarcas mineras, y todo lo relacionado con el carbón mediante un plan«. Este plan se articula, desde su punto de vista, en torno a elementos como un recorte de las ayudas en 2012 en un 63%, aplicado «a sabiendas de no tener respaldo moral para hacerlo, y en el recorte de los fondos mineros».

También se ha producido desde 2013 el incumplimiento del nuevo marco de actuación, que ha llevado a trabajadores y a empresas a una «situación crítica», así como la «falta de compromiso con la quema de carbón autóctono«. «Lo que el gobierno no ha podido llevar a cabo por la vía directa del real decreto, al no implementar el mecanismo que sustituyera al real decreto de garantía de suministro, lo hace vía juzgados negando ayudas de manera arbitraria», afirma el sindicato.

Elcogas y los sindicatos reclaman a Industria crear una reunión tripartita sobre la planta

Europa Press.- El sindicato Comisiones Obreras (CCOO) asegura que el presidente del Elcogas, José Damián Bogas, «ha asumido la propuesta sindical de constituir un grupo de trabajo tripartito junto con el Ministerio de Industria para despejar el futuro de la empresa, que tiene anunciado su cierre para el próximo 5 de noviembre pero que ambas partes quieren evitar«.

Según CCOO, tras la reunión mantenida en Madrid, los sindicatos «solicitarán al Ministerio la convocatoria inmediata de una reunión, a lo que los responsables de la empresa han garantizado que asistirán, para constituir el mencionado grupo tripartito de trabajo». Así lo indicó el secretario general de Industria en CCOO, Ángel León, que señaló que «en esa primera reunión, el Ministerio tiene que ratificar qué cantidad está dispuesto a aportar para sostener la actividad de Elcogas», después de que el ministro José Manuel Soria y el secretario de Estado de Energía, Álvaro Nadal, ofrecieran públicamente cifras dispares: 27 millones de euros anuales el secretario, y «entre 15 y 20» el ministro.

La empresa también debe aclarar en esa reunión, que los sindicatos reclaman se convoque con premura, la cifra concreta que necesita Elcogas para garantizar la viabilidad de la planta mineroeléctrica de Puertollano. «Una vez aclarado y ratificado qué es lo que precisa la empresa y cuánto está dispuesto a aportar el ministerio, las tres partes debemos conjurarnos para trabajar juntos por el futuro de Elcogas», indicó León, que aplaudió que Bogas «garantice la disposición de la empresa a constituir ese grupo tripartido junto con Industria y los sindicatos». Según el sindicato, Bogas también ratificó el compromiso de Elcogas «de restablecer las contratas con las empresas auxiliares y reincorporar a sus plantillas si esto sale adelante».

León mostró su «esperanza en que el Ministerio responda pronto y de forma satisfactoria a la petición que le formulamos», pero advirtió de que «el futuro no está escrito, pero tampoco despejado. Los planes para cerrar el 5 de noviembre siguen en marcha, y eso supone una Espada de Damocles para los trabajadores y para Puertollano». Por ello, León reiteró el llamamiento a la ciudadanía de la comarca a participar masivamente en la manifestación que recorrerá Puertollano el jueves y que los sindicatos consideran que será una «multitudinaria expresión de rechazo al cierre y de exigencia de soluciones para Elcogas, la industria y el empleo».

El presidente de Elcogas se reúne este lunes con los sindicatos

EFE.- Las federaciones estatales y regionales de Industria de CCOO y de UGT se reunirán el lunes con el presidente de Elcogas, José Damián Bogas, en una semana que los sindicatos consideran «trascendental». De hecho, al día siguiente, los sindicatos se reunirán nuevamente con el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García Page, y, el jueves 17, finalizará la semana con una manifestación convocada en defensa de la central de Puertollano (Ciudad Real) y por la reindustrialización de la comarca.

Según el secretario general de Industria de CCOO en Castilla-La Mancha, Ángel León, los sindicatos esperan que en las reuniones de la semana que viene se logren «acuerdos que permitan centrar las conversaciones a partir de ahora en el futuro de Elcogas y dejar de hablar de su cierre». León ha subrayado la importancia de la cita del lunes con Bogas porque «pone fin a una etapa de sequía en la relación de la empresa con los sindicatos y abre la posibilidad de forjar compromisos».

El sindicalista también ha destacado «el extraordinario valor de la manifestación del jueves 17» y ha hecho un nuevo llamamiento a su seguimiento multitudinario. «La ciudadanía de Puertollano y su comarca viene actuando desde julio del año pasado como un muro de contención frente al cierre de Elcogás y su movilización masiva la semana próxima puede ser el detonante para impulsar la reversión de esa decisión, el broche clave de una semana clave», ha apostillado.

Los sindicatos UGT y CCOO piden la convocatoria urgente de la comisión de seguimiento del plan de empresa de Hunosa

Europa Press.- Los sindicatos Soma-Fitag-UGT y CCOO en la empresa pública Hunosa volvieron a exigir la reunión urgente de la comisión permanente del plan de empresa de la compañía de extracción minera. Los sindicatos recuerdan que en la reunión del 25 de marzo la dirección de la empresa «se comprometió a corregir los desfases en los principales parámetros del plan, como son la producción y las inversiones». Sin embargo, las organizaciones señalan que en estos últimos meses la evolución de esos parámetros no sólo no ha mejorado, sino que ha empeorado. Por ello demanda explicaciones y soluciones a lo que consideran un «grave problema» y advierten que de seguir así «la empresa entraría en una situación crítica«.

Castilla-La Mancha insiste en que es Industria quien tiene las competencias para ayudar a Elcogas

El vicepresidente de Castilla-La Mancha, José Luis Martínez Guijarro, aseveró que es el Ministerio de Industria y no el Gobierno regional el que «tiene la competencia para regular el sistema eléctrico» y, por lo tanto, para garantizar la continuidad de Elcogas. Martínez Guijarro se pronunció así sobre la propuesta que realizó el ministro de Industria, José Manuel Soria, al presidente castellanomanchego, Emiliano García-Page, de aportar entre ambas partes entre 30 y 40 millones de euros para salvar la planta de Elcogas de Puertollano (Ciudad Real).

«Cada uno tiene que asumir sus competencias, Elcogas tiene un problema porque se ha producido un cambio regulatorio», explicó el vicepresidente de la Junta, quien defendió que «el Gobierno de Castilla-La Mancha ni ahora ni antes, nunca, ha hecho el planteamiento» de que la solución tiene que venir con fondos propios. En este sentido, ha argumentado que «si eso fuera así, habría otros trabajadores de otras empresas que se preguntarían y por qué no en Solaria, en Silicio Solar, en otras empresas de la región».

No obstante, el vicepresidente de la Junta aseguró que él salió de la reunión con el ministro, en la que también participó junto a García-Page y la alcaldesa de Puertollano, Mayte Fernández, con la idea de que «Ministerio y empresa pueden llegar a una solución y que son cantidades perfectamente asumibles por el presupuesto público que se destina a esta cuestión». Del mismo modo, criticó que el grupo parlamentario popular en las Cortes de Castilla-La Mancha diese por hecho durante su intervención en la sesión plenaria que el Ministerio aportaría 27 millones de euros anuales durante los próximos cinco años y que «por la tarde» Soria plantease aportar entre 15 y 20 millones de euros.

«Nosotros no tenemos ningún interés en que se le dé mucho más dinero a la empresa, estamos dispuesto a colaborar para que sea la cantidad mínima e imprescindible, pero se tiene que atender», ha afirmado Martínez Guijarro. En este sentido, ha opinado que «sería muy difícil de explicar que por esas cantidades se eche por tierra un proyecto en el que se han invertido cientos de millones de dinero público».

Protesta en Puertollano por Elcogas

Camiones de gran tonelaje de las empresas de transporte que trabajan para Elcogas, dedicadas a abastecer de carbón y coque de petróleo, entre otras materias primas para la producción de electricidad, junto con vehículos particulares de algunos trabajadores de plantilla y contratas, protagonizaron una caravana que partió de los almacenes de la empresa Volquetes Reunidos y atravesó el centro de Puertollano para pedir una solución al cierre de la planta.

Los vehículos portaron pancartas con el lema Elcogas no se cierra o Si se cierra Elcogas, perdemos 300 empleos directos y 2.000 indirectos. Además, a su paso por el centro del municipio, los turismos y vehículos pesados han hecho sonar sus bocinas, que como respuesta han recibido los aplausos y vítores de los vecinos de Puertollano. Según el presidente del comité de empresa, José Antonio Alcaide, la denominada «sonora caravana» pretende hacer ver a la población de Puertollano que el conflicto de Elcogas necesita «una solución urgente» y afecta a trabajadores de varias empresas de la ciudad, no solo a la plantilla de la central.