El consumo de energía crece más rápido que el PIB y de forma menos sostenible, según la Cátedra BP

Redacción / Agencias.- El consumo de energía experimentó un incremento en 2015 más elevado que el crecimiento económico, lo que implica una menor intensidad energética y el regreso a «la senda ya desgraciadamente habitual de empeoramiento de la sostenibilidad energética«. Estas conclusiones aparecen en el informe anual del Observatorio de Energía y Sostenibilidad, elaborada por la Cátedra BP de Energía y Sostenibilidad, en la que participan la Universidad Pontificia Comillas ICAI-ICADE y BP España.

El informe muestra que el empeoramiento de la intensidad energética es una tendencia contraria a la que de los países del entorno y recomienda para corregirlo un mayor esfuerzo en renovables y en eficiencia energética, ya que «contrasta con la trayectoria energética del resto de Europa», donde el consumo de energía primaria y las emisiones de gases de efecto invernadero «se han estabilizado», según el vicerrector de Investigación, Pedro Linares. El informe señala que en 2015 el sector energético español consumió 6,28 exajulios de energía primaria y emitió 313 millones de toneladas (Mt) de CO2, al tiempo que generó un valor añadido, sin descontar los costes externos, de 53.200 millones de euros, lo que equivale a un 4,9% del PIB.

El documento también recuerda el «alto grado» de dependencia energética española y, por tanto, el «riesgo importante» a una evolución desfavorable de los precios, a pesar de que el elevado nivel de diversificación de suministradores, tanto de petróleo como de gas natural, «mitiga mucho» este problema. Un dato positivo es que durante 2015 se mantuvo la tendencia de 2014 y la factura energética española volvió a descender «esta vez de manera muy notable» debido a la bajada generalizada de los precios finales de la energía.

Por ello, aparte de aludir al «empeoramiento de los indicadores de sostenibilidad energética», la cátedra también cita varios elementos positivos en 2015, entre ellos la recuperación de la actividad económica y la bajada de precios de los combustibles. Estos factores, señala, «no han sido aprovechados por el sistema energético español para seguir impulsando la eficiencia energética», lo que choca con el gran margen de mejora en los usos finales de la energía y ha traído consigo una vuelta al crecimiento de la demanda energética en tasas del 5,7% en el caso de la primaria y del 1,4% en la final.

Aumentaron un 16% las emisiones

El incremento fue «poco sostenible«, al apoyarse «fundamentalmente en combustibles fósiles», lo que a su vez provocó un aumento de las emisiones de CO2 del 16% y de otros contaminantes asociados al sector energético y a la intensidad de carbono de la economía, con lo que la bajada de emisiones de gases de efecto invernadero durante la crisis económica fue coyuntural y, en cuanto se ha retomado la actividad económica, los indicadores de sostenibilidad han vuelto a empeorar en España.

Ante el aumento de la demanda, todas las energías fósiles aumentaron su contribución al mix energético en 2015, si bien el dato más relevante fue el aumento del consumo de carbón, del 20%. Destacó especialmente el incremento del carbón importado, que pasó del 86% al 91%, por lo que no puede decirse que esa subida del carbón se derive del apoyo a la minería nacional e incide en su uso de forma “poco sostenible”, según explicó el profesor e investigador de la UPC, la Escuela Técnica Superior de Ingeniería y el Massachusetts Institute, Ignacio Pérez-Arriaga.

El mayor peso del carbón se debió a la caída del precio internacional de este combustible, a un precio muy bajo del CO2 y a la climatología, que estuvo marcada por la falta de lluvias, lo que hizo caer la aportación de la energía hidráulica (un 29% de reducción respecto a 2014), y la sucesión de anticiclones, que incidieron en una menor aportación de la eólica. Esto, unido a la falta de nuevas inversiones en renovables, hizo que bajara la contribución de éstas a la energía primaria y a la producción de electricidad en España.

Por otro lado, la demanda de productos petrolíferos para el transporte siguió recuperándose, tanto para el de mercancías como el de pasajeros. Este sector consumió un 40% de la energía final y contribuyó con un 23% a las emisiones de CO2. El aumento del 7% de las exportaciones de productos petrolíferos y la reducción de las importaciones en un 2% hicieron que el refino creciera.

El estudio también detecta y analiza la falta de regulación del autoconsumo en España, la escasez de inversión por parte del Gobierno en planes de fomento de energías renovables o el aumento del fraude eléctrico, que se situó en 2015 en 150 millones de euros y que «en su mayor parte se produce por malas prácticas de las empresas y los particulares de gran consumo«. La transición hacia una economía descarbonizada es «fundamental para la sociedad», concluyó el director de Comunicación y Relaciones Institucionales de BP, Enrique González, quien a la espera de un mayor desarrollo de las fuentes renovables ha apostado por emplear a corto plazo otro tipo de energías como el gas natural.

La extracción de carbón en Asturias cayó un 25% en 2016 y empezó 2017 empeorando más esta dinámica

EFE.- La extracción de carbón en Asturias alcanzó en enero 42.963 toneladas, lo que supone una caída del 60,9% respecto al mismo mes del año pasado, según los datos difundidos por la Sociedad Asturiana de Estudios Económicos e Industriales (Sadei). La extracción de hulla retrocedió un 12,7% interanual, hasta 24.320 toneladas, y la de antracita, un 77,3%, hasta 18.643 toneladas. En cambio, la extracción de cok se recuperó un 9,1% respecto a enero de 2016, hasta 140.596 toneladas.

Durante el 2016, la extracción de carbón en Asturias bajó un 25%, hasta 865.013 toneladas, la cifra más baja de la serie histórica iniciada en 1990 por Sadei. En concreto, la extracción de hulla repuntó en 2016 un 5%, hasta 310.270 toneladas, mientras que la de antracita bajó un 35,3%, hasta 554.743 toneladas. Por su parte, la producción de cok fue el pasado año de 1.522.090 toneladas, un 2,8% inferior a la de 2015 y también la cifra más baja de la cifra histórica. En la serie histórica del Sadei, el máximo de extracción de carbón en Asturias se registró en 1990, con 6.175.247 toneladas.

El Ministerio de Energía convoca para el 20 de abril una nueva reunión con los sindicatos mineros del carbón

Europa Press.- El Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital ha convocado a una nueva reunión, el próximo 20 de abril, a los sindicatos para abordar la situación de la minería del carbón. Según UGT, esta reunión con el secretario de Estado de Energía, Daniel Navia, se enmarca dentro del “proceso del diálogo regular» acordado en la cita del 13 de marzo del Ministerio con los representantes sindicales.

UGT, que estará representada en la reunión por el secretario del sector minero, Víctor Fernández; el secretario general del SOMA-Fitag-UGT, José Luis Alperi; el responsable sectorial en Aragón, Francisco Montull, y el responsable del sector en Castilla y León, Jorge Díez, señaló que acudirá a la cita «con el ánimo de hacer hincapié» en las reivindicaciones sindicales para el sector.

Entre otras peticiones, UGT Fica ha pedido desde la firma del marco de actuación 2013-2018, en octubre de 2013, el mantenimiento de una producción de carbón autóctono y que asegure su uso en las centrales térmicas, así como asegurar una participación suficiente del carbón en el mix de generación eléctrica para todo el periodo del marco que posibilite la firma de contratos a largo plazo entre las eléctricas y las empresas mineras. Asimismo, solicita que se acuerde un mecanismo que permita la mejora medioambiental y la desnitrificación de las emisiones en instalaciones de producción de electricidad con carbón autóctono, además de fomentar el desarrollo de proyectos empresariales generadores de empleo.

El pasado 13 de marzo, el secretario de Estado de Energía, Daniel Navia, se reunió los representantes del carbón de los sindicatos UGT, CCOO y USO para abordar la situación de la minería del carbón. Durante la reunión, ambas partes acordaron mantener un diálogo abierto hacia futuro para poder analizar la situación del sector. Además, se destacó a lo largo del encuentro el «papel fundamental» que debe jugar el carbón en el sistema energético español y la necesidad de debatir propuestas para el futuro del carbón y, en particular, su papel en el mix energético.

Podemos acusa al PP y al PSOE de «unirse» en Castilla y León en contra del sector del carbón

EFE.- El secretario general de Podemos en Castilla y León, Pablo Fernández, acusó al PP y al PSOE de «unirse» en contra del sector del carbón después de que ambas formaciones bloquearan una moción en la Cortes de la comunidad autónoma que exigía el compromiso de que las compañías eléctricas consuman mineral nacional. Fernández aseguró en Ponferrada (León) que ambas formaciones «se han puesto al lado de las eléctricas frente a su postura que era la de pedir ‘mano dura’ para ellas».

El líder regional de la formación morada pide que se legisle «a favor de las personas» y se cumpla la ley, algo que actualmente no pasa puesto que lo habitual es, a su juicio, que las compañías eléctricas incumplan «con las normativas de emisión de gases contaminantes» y también de compra de carbón nacional. Fernández extendió sus reproches al PSOE por no sumarse a la moción de Podemos, que incluso han criticado por considerar que va en contra del carbón, «Su defensa del carbón es la misma que la de Obélix con la dieta vegetariana», reprochó irónicamente a los socialistas.

El sindicato minero UGT FICA reúne a sus miembros de la Comisión de Seguimiento del acuerdo marco del carbón

Europa Press.- El secretario del sector de la Minería de UGT FICA, Víctor Fernández, se reunió con los componentes de la Comisión de Seguimiento con el objetivo de trasladarles los contenidos tratados durante el encuentro mantenido con el secretario de Estado de Energía, Daniel Navia junto al responsable de Industrias Extractivas de CCOO de industria, José Luis Villares.

El responsable de energía y los sindicatos mineros mantuvieron una conversación en la que Navia «reconoció» la importancia de incluir el carbón nacional dentro del mix energético en el sistema eléctrico español como elemento «moderador» de los costes de la energía, entre otras conclusiones. Tal y como se acordó en el acercamiento después de dos años desde la última reunión, se iniciará un proceso de diálogo «regular», previsiblemente antes de Semana Santa, en el que participarán cuatro miembros de este sindicato y otros cuatro de CCOO de industria, por lo que la federación asegura que se debe alcanzar un «posicionamiento».

Desde la firma del marco de actuación 2013-2018, UGT incide en que sus reivindicaciones «siempre» han estado orientadas hacia la adopción de decisiones que permitan el mantenimiento de una producción de carbón autóctono y que asegure su uso en las centrales térmicas de generación eléctrica, así como la posibilidad de firmar contratos a largo plazo entre compañías eléctricas y empresas mineras. «El carbón continúa siendo necesario como energía de respaldo para garantizar la seguridad de suministro y la estabilización de precios de la energía y más aún en un periodo de transición energética como complemento a las energías renovables», consideran.

De igual modo, UGT persevera en la continuidad de las explotaciones mineras durante los años 2017 y 2018 y en el caso de aquellas que sean competitivas, seguir produciendo «más allá» de este periodo. La iniciativa pasa también por acordar nuevas medidas de futuro que releven a las vigentes, tanto en materia social como de reactivación, hasta que el cambio económico e industrial de las comarcas mineras sea una «realidad».

«Nos resulta preocupante que la Administración Pública, a través de sus organismos o entidades, sea la que está poniendo en cuestión la continuidad de la actividad», subrayan desde el sindicato en alusión a la problemática de las empresas en los centros de trabajo de Aragón y Castilla y León, así como en lo relativo a la situación general de la minería en la región del sudoccidente asturiano. En este sentido, UGT cree que la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) debe dar un «paso adelante» y «asumir» la gestión del carbón, garantizar los empleos y la recuperación de las «ingentes» cantidades de dinero público reclamado.

El Gobierno apoya que el carbón siga estando en el mix energético y tenga futuro más allá de 2018

Europa Press.- El ministro de Energía, Álvaro Nadal, ha afirmado que el Gobierno está a favor de que el carbón siga estando en el mix y tenga un futuro más allá de 2018. Así lo ha señalado Nadal, que ha apuntado que el Ejecutivo va a hacer «todo lo que esté en su mano» para que las instalaciones que sean rentables sigan produciendo.

El Gobierno «siempre» ha pensado que el carbón tiene un papel «muy importante» de apoyo a la expansión de renovables, ha apuntado Nadal, tras recordar que se tiene que entender que la lucha por el cambio climático a través de renovables es «imposible» en este momento sin el carbón, ya que la tecnología no está desarrollada de forma suficiente. «Dentro del Ministerio, siempre vamos a mantener una actitud favorable al mantenimiento del carbón», ha añadido el ministro. Sobre la reunión que mantuvo el secretario de Estado de Energía, Daniel Navia, con sindicatos de la minería, Nadal señaló que le parece bien que los representantes de los trabajadores del sector la calificaran de «cambio de actitud».

En este contexto, Nadal ha recordado que la política energética en España «siempre» ha querido contar con el carbón y que, en enero, cuando hubo  una fuerte demanda por la ola de frío y escasez de energía renovable, fue precisamente el carbón el que ayudó a moderar los precios. Además, Nadal insistió en que si ahora España está teniendo «muchísimos mejores precios» en febrero y marzo es precisamente por el carbón, ya que cuando hay que cubrir la diferencia de demanda con térmica, «sin duda el carbón es el más barato y el que ayuda a moderar los precios y el recibo de la luz».

Nadal resalta el “papel fundamental” del carbón en el sistema energético mientras los sindicatos celebran la nueva actitud del Ministerio

Europa Press.- El secretario sectorial de Minería de UGT, Víctor Fernández, y el responsable de Industrias Extractivas de CCOO, José Luis Villares, aseguraron que su reunión con el secretario de Estado de Energía, Daniel Navia, ha sido «positiva» y que han cambiado «muchísimo» las cosas. En este sentido, el ministro de Energía, Álvaro Nadal, manifestó que el carbón «sigue teniendo un papel fundamental en el sistema energético» y que es «el complemento necesario e imprescindible para el incremento de la energía renovable».

Nadal ha insistido en que el Gobierno estatal es «favorable» a que «haya un futuro para el carbón», pues este sector «tiene un papel» en el ámbito energético actual. En este sentido, el ministro de Energía ha defendido que es «necesario» que siga existiendo una «demanda» de carbón como «complemento» dentro de una realidad en la que «cada vez se usa más la energía renovable».

Respecto a la quema de otros carbones importados, Nadal indicó que esto es fruto de «las reglas de la Unión Europea», un organismo que «impide discriminar entre carbón nacional y extranjero«. Más allá de los 10 euros de ayuda por tonelada para el producto nacional, el ministro insistió en que Europa «se ha puesto tremendamente estricta» para que se cumpla la normativa supranacional. «Forma parte de las reglas del juego, que benefician para unas cosas y perjudican para otras», concluyó.

Navia dialoga con los sindicatos

Navia fue el encargado de reunirse con los representantes del carbón de los sindicatos UGT, CCOO y USO para abordar la situación de la minería del carbón. Durante la reunión, ambas partes han acordado mantener un diálogo abierto hacia futuro para poder analizar la situación del sector, según anunció el Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital. Volvió a destacarse a lo largo del encuentro el «papel fundamental» que debe jugar el carbón en el sistema energético español y la necesidad de debatir propuestas para el futuro, en particular, su papel en el mix energético.

En este sentido, se ha abordado la función del carbón como respaldo de las energías renovables y se ha dejado constancia de su contribución para atenuar las oscilaciones de precios ante subidas en las cotizaciones de las materias primas, como la ocurrida en enero pasado con el gas natural. Energía recuerda además que el actual marco de actuación 2013-2018 para la minería del carbón nacional contempla mecanismos de apoyo de la actividad minera, así como la protección social para los trabajadores afectados por el cierre de explotaciones mineras no competitivas.

“Han cambiado muchísimo las cosas”

Así lo han percibido tras su encuentro con Navia los líderes sindicales, que han manifestado su optimismo «tras casi dos años de tensa espera» desde la última reunión. En concreto, Villares ha trasladado que van a mantener contactos unilaterales y «permanentes» con el Gobierno tras «reconocer» Navia que el carbón es un bien «necesario» e «insustituible» y que regula los precios de la energía. «Tuvo que venir una ola de frío para entender que tiene que haber dieta de carbón nacional», precisó el titular de CCOO de Industria, quien también ha subrayado que el Gobierno podría trasladar a las eléctricas la necesidad de realizar una compra «regularizada» de las mineras.

En este sentido, Villares también ha enfatizado que las compañías eléctricas están demandando carbón que las mineras no son ahora capaces de producir porque durante la mayor parte de 2016 no han consumido carbón, a lo que ha añadido que no se puede «abrir» el grifo como en el caso del gas, sino que este sector requiere planificación. «El secretario lo ha entendido y ha dicho que va a trabajar en esta línea», ha comentado.

Otra de las conclusiones a las que se ha llegado en este acercamiento ha sido la de incluir el carbón en la participación dentro del mix energético, así como de concretar una nueva reunión en un plazo de un mes en el que participen ocho miembros, cuatro por cada sindicato. Iniciativa que pasa por buscar una fecha para la comisión de seguimiento. En materia de subvenciones, Villares ha expresado su intención de que las empresas no tengan que devolver las ayudas. «No hay ninguna empresa que haya recibido ayudas y que cuando sea competitiva haya tenido que devolverlas», ha detallado.

En la misma línea se ha posicionado Fernández, quien ha sostenido que hay que seguir trabajando para que el sector del carbón permita a las empresas «recuperar» a los trabajadores y dentro de esto hacer una defensa «global», así como explorar las posibilidades después del año 2019. «Navia se han dado cuenta de que es necesario volver a abrir diálogo para buscar un futuro de un sector que no es el que más perjudica y que además es necesario por muchas variables», ha argumentado Fernández.

El responsable sectorial de UGT también ha incidido en que van a trabajar porque el crecimiento de las comarcas mineras sea «una realidad» y en que nadie se «escude» ya que el carbón va a continuar siendo «necesario» por temas de seguridad en el abastecimiento. «Me han descolocado de tal manera, que si esto es verdad, merece la pena seguir defendiendo a los trabajadores», concluyó el sindicalista, aludiendo al cambio de actitud después de la falta de interlocución con el antecesor de Navia, Alberto Nadal.

Esta reunión se produce después de que los sindicatos se dirigieran recientemente por carta a Navia para pedirle una respuesta a los problemas de la minería del carbón y de las familias de las cuencas mineras. En la carta, los sindicatos estimaban que los problemas son cada vez «más acuciantes» y lamentaban que no han recibido «ningún tipo de contestación positiva» por parte del Gobierno.

En este sentido, acusaban al Ejecutivo de Mariano Rajoy de mantener una «actitud pasiva ante el incremento de precios de la energía sufrida por consumidores y empresas», únicamente mantenida, sostienen, «gracias a la actuación del carbón nacional como verdadera energía de respaldo, frente a los intereses de las empresas gasistas, combinado con la ausencia de energías renovables». Todo ello demuestra, a juicio de los sindicatos, «la vulnerabilidad del sistema por la falta de un plan energético nacional donde todas las energías tengan su cabida, cada una en su justa medida».

La demanda de electricidad cae un 4,7% en febrero y la eólica se convierte en la primera tecnología de generación

Europa Press.- La demanda peninsular de electricidad se situó en febrero en 19.876 gigavatios hora (GWh), lo que supone un descenso del 4,7% con respecto a la registrada en febrero del 2016, y se produjo en un mes en el que la eólica fue la primera fuente de generación, según datos de Red Eléctrica de España (REE).

Si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la demanda peninsular de energía eléctrica aumentó durante el mes un 1,2% con respecto a febrero de 2016. En los dos primeros meses del año, la demanda peninsular de electricidad ascendió a 42.752 GWh, un 1% más que en 2016. Una vez corregida la influencia del calendario y las temperaturas, la demanda es un 2,5% superior a la registrada en el año anterior.

En febrero, la generación procedente de fuentes de energía renovable representó el 39% de la producción. El 63% de la producción eléctrica de este mes procedió de tecnologías que no emiten CO2. La producción de origen eólico en febrero alcanzó los 4.850 GWh, un 20,1% menos que en el mismo mes del 2016, aunque supuso el 24,8% de la producción total. Asimismo, como segunda fuente generadora se situó la nuclear con el 24,3% de la generación, seguida del 17,1% del carbón, el 10,9% de la cogeneración, el 9,5% de la hidráulica y el 7,7% de los ciclos combinados de gas.

España emitió un 3% menos de CO2 en 2016 por el menor consumo de carbón, según el Observatorio de Sostenibilidad

Europa Press.– España redujo en 2016 el volumen de emisiones de gases de efecto invernadero en un porcentaje estimado del 3%, hasta las 328 millones de toneladas, según el informe que elabora el Observatorio de la Sostenibilidad y que supone una valoración estimada, a falta de cerrar los datos oficiales de emisiones.

Según uno de los autores del informe, el economista José Santamarta, la explicación de la reducción de las emisiones se debe a una única causa «estrictamente coyuntural» como es la reducción en torno a un 30% del consumo de carbón por parte del sistema energético. «Igual que el año anterior aumentaron porque se quemó más carbón para generar electricidad, en 2016 se ha quemado un 30,1% menos carbón para la producción de energía», ha indicado.

De hecho, según el investigador, la importante reducción del volumen de carbón empleado para generar energía ha permitido reducir el volumen total de emisiones incluso a pesar del hecho de que, según sus estimaciones, se incrementaron las emisiones derivadas del consumo de productos derivados del petróleo (un 3% más) y las derivadas del consumo de gas natural (un 1,4% más).

La reducción de las emisiones viene apoyada, en cambio, por la aportación de las energías renovables a la producción energética. Según el informe, este tipo de fuentes de energía cubrieron el 40,8% de la generación nacional en 2016, principalmente aportada por la energía eólica (19,3%), la hidráulica (14,6%), la fotovoltaica (3,1%) y la termosolar (2,1%). «El único factor que ha ayudado ha sido la quema de carbón y ha sido algo influenciado por el mercado, no por las políticas del Gobierno», ha destacado, tras recordar que durante los últimos años no se ha incrementado el volumen instalado de energías renovables.

Pese a que los datos del informe son todavía estimativos y se basan, en algunos casos, en proyecciones, debido a que no se ha producido el cierre de datos de los últimos meses de 2016 por parte de algunos organismos oficiales, Santamarta ha explicado que el volumen de emisiones de España en 2016 sitúa al país un 15% por encima de las emisiones del año de referencia que dictaba el protocolo de Kioto, 1990, cuando se emitían cerca de 286 millones de toneladas de CO2.

«Si el dato de las emisiones españolas fuera estructural en lugar de coyuntural, diríamos que España está situada en un lugar aceptable respecto de los objetivos de reducción de emisiones. Pero es algo puramente coyuntural», subrayó Santamarta. Por ello, el informe concluye que «España sigue siendo uno de los países industrializados donde más han aumentado las emisiones y sigue necesitando un importante esfuerzo para la etapa posterior al Protocolo de Kioto» para lo cual considera necesario no acudir a los mecanismos de flexibilidad que permiten adquirir en el exterior derechos de emisión», algo que hasta 2012 permitió mantener un nivel de emisiones por encima del 15% en relación a 1990.

En este sentido, Santamarta hizo un llamamiento al Gobierno para que lleve a cabo «políticas más favorables y más activas» en la reducción de emisiones, pese a que se ha mostrado poco confiado porque «las políticas de cambio climático ocupan un lugar ínfimo dentro de las preocupaciones del Gobierno y de la opinión pública». «No cabe esperar grandes sorpresas», lamentó.

Aún así, ha recordado que la situación de la tecnología de generación fotovoltaica es «mucho más favorable ahora» de lo que lo era cuando se instaló la mayor parte de los generadores de este tipo en el país, durante el Gobierno de Zapatero, que, a su juicio, justificaría apostar por este tipo de generación energética en la actualidad. «Simplemente dejando de quemar carbón y quemando gas natural ya se reducen a la mitad las emisiones por kilowatio producido. Y si se cambian las fuentes de energía por más renovables…», sentenció.

Galán (Iberdrola) considera que el sistema eléctrico europeo es «kafkiano» al proteger el carbón en lugar de fomentar las renovables

Europa Press.- El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, considera que el sistema eléctrico europeo es «kafkiano» ya que cuenta con una regulación que anima al sector a mantener las actuales plantas de carbón, más contaminantes, en lugar de fomentar la inversión en renovables a largo plazo.

Galán señala que como «no hay suficiente capacidad para satisfacer la demanda prevista» se están manteniendo plantas eléctricas que «son obsoletas y que estarían cerradas si no fuese por los subsidios». «Al mismo tiempo, no estamos creando nuevas plantas de gas», indicó. El directivo muestra así su preocupación ante posibles déficit de electricidad durante los picos de demanda o en momentos en los que hay poco sol o viento, lo que hace que los gobiernos, para hacer frente a ese riesgo, ofrezcan subsidios para mantener operativas centrales anticuadas de carbón y de diésel, altamente contaminantes.

Respecto a su presencia en el Reino Unido, donde el grupo prevé inversiones por 2.000 millones de libras (unos 1.883 millones de euros) de 2016 a 2020, Galán subrayó que Iberdrola está protegida de cualquier impacto derivado de la devaluación de la libra en 2016 y 2017 tras el Brexit. «No creemos que el Brexit vaya a tener un impacto negativo en nuestro negocio», recalcó.

Asimismo, el presidente de Iberdrola también se mostró cauto respecto a un posible cambio de rumbo en la política energética en Estados Unidos, donde la compañía es el segundo mayor productor de energía eólica, tras la victoria electoral de Donald Trump. «El presidente Trump lleva pocas semanas en el cargo. Veamos cómo evolucionan las cosas. Hay que darle tiempo. No veo ninguna señal que sugiera que Estados Unidos no va a disminuir sus emisiones», dijo.