Rafael Villaseca espera que el Gobierno resuelva los «problemas» del borrador de ayuda al carbón nacional

Rafael Villaseca rehusó comentar las alegaciones que ha presentado su compañía al borrador, sobre el que ahora se debe pronunciar la Comisión Nacional de la Energía.

No obstante, señaló que existe una «preocupación general» porque la normativa se concrete en «términos razonables» y que la técnica que se aplique «no distorsione otras cuestiones»

«Sea cual fuere la decisión de Gobierno, esperamos que resuelva los problemas», dijo Villaseca, que aseveró que en el borrador no se hablan «en ningún lugar» de «lucro cesante».

En el texto del borrador, sí se establece que las centrales de gas natural y fuel que cedan parte del mercado eléctrico para dar entrada a las que queman carbón deberán ser indemnizadas.

En la normativa, se establece un sistema que persigue incentivar el uso de carbón nacional por parte de las eléctricas, que podrán elegir entre acogerse al mismo o intentar colocar su producción con carbón en el «pool» -mercado eléctrico mayorista-.

En el texto se establecen precios fijos con los que se remunerará a cada central térmica de carbón que decida acogerse al sistema para dar salida a su producción ante una situación de baja demanda que, como la actual, deja fuera de mercado a este tipo de instalaciones.

Para poder acogerse al mismo, las compañías deberán presentar una carta de compromiso de adquisición de carbón autóctono hasta 2012.

En caso de ser necesario, para dar entrada al carbón se quedarán fuera otras tecnologías emisoras de C02, como el fuel oil y el gas natural, que, a su vez, generarán derechos de cobro por quedarse fuera de mercado.

Demanda estabilizada de electricidad y gas en 2010

Por otra parte, Rafael Villaseca consideró que «la caída de la demanda de electricidad ya está tocando suelo y que se estabilizará en los próximos meses. De hecho, el mercado eléctrico ya está cayendo a cotas muy bajas». En cuanto al gas, la compañía augura una situación similar a la de la electricidad para dentro de un par de meses, de tal modo que «cabe prever una demanda estabilizada de energía para 2010».

La sociedad ha podido capear la complicada coyuntura al contar, asimismo, con una cobertura anual del 90% frente a la volatilidad del precio del pool. En este sentido, el directivo de Gas Natural reivindicó la robustez y fortaleza del grupo, con una cartera diversificada y gran peso de negocios regulados.

Aludió, asimismo, al actual modelo energético y al apoyo del Gobierno a las energías renovables. A juicio de Villaseca, «las ayudas a las energías especiales generan importantes desequilibrios». Para poner fin al déficit tarifario acumulado, se hace necesario, en su opinión, «reducir los costes de la energía, o bien a elevar el precio de la tarifa».

«No es discutible el qué, es decir, el hecho de que hay que elevar el peso de las renovables en el mix; sino el cómo, dado que están generando desequilibros difíciles de abordar», dijo.

UGT aboga por dar ayudas al carbón para que las comarcas mineras no sean guetos

En rueda de prensa previa a la celebración de Asamblea de delegados de FIA-UGT en los sectores de la Energía y la Minería Energética, Víctor Fernández abogó por un nuevo reglamento y un nuevo plan nacional del carbón, como se recoge en el documento elaborado por si sindicato con propuestas para el sector energético.

En el texto se apuesta por establecer un «plan director» en las energías renovables, sector para el que reclama más iniciativa pública, dada los «espléndidos» resultados obtenidos por la inversión de capital público en esta actividad.

Además, considera el momento actual como «una oportunidad histórica» para cambiar el modelo energético español, caracterizado por su dependencia de los combustibles fósiles y del exterior.

Así, estima que el carbón, junto a las energías hidráulica y renovables, contribuye a la minoración del nivel de dependencia exterior, para lo que también abogan por que se mantengan las actuales instalaciones nucleares.

El sindicato califica la energía nuclear de «insustituible», pues aporta el 20% del consumo eléctrico, y sugiere que se usen sus excedentes empresariales en I+D+i.

Del mismo modo, subraya que la energía eólica y la fotovoltaica, al tratarse de tecnologías en fase de desarrollo, no han alcanzado la «madurez» para ser competitivas, por lo que precisan de «subvenciones».

En cualquier caso, la postura de UGT sobre el modelo energético pretende que la dependencia exterior de España, del 80% actual, se aproxime en la próxima década a la media del 58% de los países de la Unión Europea.

De la misma manera, sostiene que el conocido como el plan 20/20/20 de la UE «compromete» el futuro energético de España, al tiempo que recalca las «desfavorables» las condiciones de la economía española para encarar el reparto acordado del acuerdo de Kyoto.

Por ello, UGT-FIA apuesta por impulsar «acuerdos estratégicos» con estados países Iberoamericanos y el Magreb en materia energética.

El Ministerio de Industria ha redactado un borrador de decreto para reactivar el consumo de carbón autóctono por parte de las empresas eléctricas, mediante un sistema que dará preferencia a esta fuente de energía. Sobre este texto se pronunciará próximamente la Comisión Nacional de la Energía (CNE).

Endesa pide que el apoyo al carbón recoja todas las «consecuencias económicas»

En la presentación ante analistas de las cuentas hasta septiembre de la compañía, Andrea Brentan pidió al Ejecutivo que el apoyo a la minería de carbón debe hacerse de forma «razonable y equilibrada» y, sobre todo, «mirando todo el conjunto del mercado eléctrico y no únicamente al carbón».

Recordó que el borrador del real decreto elaborado por el Ejecutivo fija un precio regulado para las centrales térmicas por quemar carbón nacional, cuya producción desplazará, en caso de ser necesario, a la de otras tecnologías emisoras de CO2, como el fuel o el gas natural. Estas últimas serán remuneradas en concepto de «lucro cesante», apuntó el consejero delegado de Endesa.

Es importante que estas cantidades «recojan todas las consecuencias económicas de la nueva regulación», incluyendo por ejemplo, la cartera de CO2, contratos de transporte o suministro, costes fijos, la remuneración del capital o inversiones.

Preguntado por la opinión del sector a la medida, Brentan explicó que el Gobierno tiene el poder de decidir, desde un punto de vista estratégico, las energías prioritarias en aras de garantizar la seguridad del suministro.

Apuntó que estas medidas tienen que adoptarse de forma «razonable y equilibrada» para que distorsionen lo mínimo posible el correcto funcionamiento del mercado

Por eso, subrayó, la parte «económica» del borrador tendría que establecer una remuneración adecuada para las centrales, tanto para las que entran como para las que salen, para minimizar la distorsión del mercado

Recientemente, el consejero delegado de Enel, Fulvio Conti, abogó porque se mantenga en el sistema energético español un «equilibrio» entre los distintos tipos de producción, ya que, si se apoya en exceso a uno, como el carbón, sin mantener ese «balance», se puede destruir el valor de la industria eléctrica.

Carbunión, satisfecha con los incentivos que protegerán el carbón autóctono

El presidente de la patronal, Vitorino Alonso García, dijo que este texto, que todavía tiene que ser evaluado por la Comisión Nacional de la Energía (CNE), establece un marco estable para el sector hasta que se establezca un nuevo reglamento del carbón a nivel europeo.

Alonso explicó que el borrador reconoce el carácter estratégico del carbón autóctono, la única energía primaria de combustión que existe en España.

El mecanismo de restricciones que contempla el texto da entrada preferente a la red a las centrales que utilizan carbón nacional, de manera que el resto de centrales tendrán que disminuir su producción. Esta reducción afectará primero a las más contaminantes, las de carbón y fuel importado, y después a las de gas natural.

Estas asignaciones se realizarán después de fijar los precios en el mercado libre de ofertas o «pool», por lo que, aseguran, no distorsionarán el mercado, o al menos lo harán en menor medida que las energías que disfrutan de un sistema de primas.

De esta manera se supera el modelo de incentivos fijos al carbón, a través de precios regulados, que estaba vigente desde 1998 y que resultaba incompatible con el marco comunitario europeo.

En el comunicado, el presidente de la patronal agradece el apoyo de agentes políticos y sociales, sindicatos y, en especial, del Ministerio de Industria Turismo y Comercio en la defensa de los intereses del sector del carbón.

Gracias al borrador de Real Decreto aprobado por la Comisión de Seguimiento, Alonso considera que se supera la «demonización» que había sufrido durante meses el sector del carbón por parte de algunos medios de comunicación.

Los miembros de Carbunión, asegura su presidente, continuarán con su programa de inversiones y cumplirán los compromisos de empleo pactados con el Ministerio de Industria.

Pedro Rivero apuesta por buscar una solución más estable para el carbón

Rivero, quien hoy ha comparecido a puerta cerrada ante la Subcomisión de Industria del Congreso de los Diputados, ha precisado que la patronal todavía no cuenta con una postura oficial ante el borrador de decreto redactado por el Ejecutivo, aunque ha opinado que «a corto plazo es bueno» porque, «dentro de lo que cabe, respeta los mecanismos de mercado».

No obstante, ha subrayado la necesidad de encontrar una solución «todavía más potable», un sistema «que no interfiera en el mercado y que pueda mantenerse en el tiempo, con unos mecanismos de los que no haya que estar pendiente de su revisión».

UNESA celebrará la semana que viene una reunión técnica en la que las empresas que forman parte de la patronal tratarán de adoptar una postura común frente al borrador, al que podrían presentar algunas alegaciones a pesar de que la norma no afecta a todas las compañías por igual, ha recordado Rivero a los medios de comunicación antes de su comparecencia.

Sobre el coste de esta iniciativa, que incluye unos precios fijos para remunerar a las centrales de carbón que se comprometan a la adquisición de este combustible, además de indemnizaciones para las centrales de gas y fuel que tengan que ceder parte de su espacio, Rivero ha afirmado que dependerá de la evolución diaria del mercado.

En cualquier caso ha dicho que serán cifras que no alterarán «sustancialmente» el mercado.

Preguntado por el ritmo de implantación de las energías renovables, que resulta excesivo en opinión de algunas empresas del sector, Rivero ha coincidido en que hay que adaptarlo a las actuales condiciones del mercado.

El presidente de UNESA ha afirmado que las renovables son «imprescindibles» para el sistema, pero ha insistido en que hay un «problema de hueco» que afecta a todas las tecnologías de generación debido a la caída de la demanda.

Ante estas condiciones, la prioridad es el funcionamiento de las instalaciones ya construidas y, después, «ver cuántas más caben», ha concluido.

Industria acelerará los convenios de infraestructuras para comarcas mineras

Así consta en los acuerdos adoptados el pasado viernes por la Comisión de Seguimiento del Plan del Carbón y entre los que también se incluye el compromiso de la patronal, Carbunión, de presentar de manera inmediata los planes de reestructuración y racionalización para la tramitación de las prejubilaciones correspondientes al próximo año.

Las federaciones de Industria de UGT y CCOO pactaron con la patronal y con la Secretaria de Estado de Energía y el Instituto para la Reestructuración de la Minería del Carbón y Desarrollo Alternativo de las Comarcas Mineras (IRMC) la convocatoria, durante el presente ejercicio, de la Subcomisión de Seguimiento de la Reactivación de las Comarcas Mineras.

Asimismo, el IRMC convocará próximamente una reunión monográfica sobre el desarrollo de infraestructuras en el Principado de Asturias, con el objetivo de avanzar en la concreción de los proyectos con las organizaciones sindicales.

Además, la patronal activará las recolocaciones necesarias para cumplir los planes de empresa específicos e instará a la firma de los convenios colectivos pendientes, mientras que el IRMC convocará antes de que finalice el año la Subcomisión de Adaptación Laboral.

En la misma reunión, la Comisión de Seguimiento aprobó el borrador de decreto por el que se establecerá un incentivo para el uso de carbón nacional por parte de las eléctricas, y del que la Comisión Nacional de Energía (CNE) se pronunciará en un plazo máximo de quince días.

Las centrales de gas y fuel serán indemnizadas por ceder espacio al carbón

En la normativa, que ya ha sido remitida a la Comisión Nacional de la Energía (CNE), se establece un sistema que persigue incentivar el uso de carbón nacional por parte de las eléctricas, que podrán elegir entre acogerse al mismo o intentar colocar su producción con carbón en el «pool» -mercado eléctrico mayorista-.

En el texto se establecen precios fijos con los que se remunerará a cada central térmica de carbón que decida acogerse al sistema para dar salida a su producción ante una situación de baja demanda que, como la actual, deja fuera de mercado a este tipo de instalaciones.

Para poder acogerse al mismo, las compañías deberán presentar una carta de compromiso de adquisición de carbón autóctono hasta 2012.

En caso de ser necesario, para dar entrada al carbón se quedarán fuera otras tecnologías emisoras de C02, como el fuel oil y el gas natural, que, a su vez, generarán derechos de cobro por quedarse fuera de mercado.

Fuentes del sector explicaron que el coste del sistema correrá a cargo de la tarifa eléctrica, en cuyo cálculo se tienen en cuenta los precios pagados por la energía.

No obstante, señalaron que el coste de la medida puede ser nulo si, como es de prever, se recupera la demanda eléctrica y, por tanto, el carbón entra en mercado mayorista.

El borrador de decreto se remitió el pasado viernes a la CNE, que deberá dar contestación al mismo en un plazo máximo de 15 días.

Según las fuentes consultadas, posteriormente está previsto que se realice el trámite de urgencia ante el Consejo de Estado con el objetivo de aprobarlo en Consejo de Ministros antes de que finalice el próximo noviembre.

La nueva normativa fue anunciada por el ministro de Industria, Miguel Sebastián, el pasado 20 de octubre durante una sesión de control al Gobierno en el Senado.

Sebastián explicó que el decreto se acogerá a la normativa europea que permite establecer despachos preferentes para los combustibles fósiles autóctonos bajo el criterio de seguridad del suministro, con un máximo del 15 por ciento de la generación eléctrica.

El ministro afirmó que la iniciativa ha sido consensuada tanto con las empresas eléctricas como con los productores de carbón, e invitó a la oposición a sumarse al diálogo sobre la misma.

Industria defiende su Plan para reactivar el consumo del carbón autóctono y dice que se hará por consenso

Así lo ha anunciado el ministro de Industria, Miguel Sebastián, durante la sesión de control al Gobierno en el Senado, donde el senador del PP José Valín le ha preguntado por los mecanismos previstos por el Ejecutivo para garantizar el consumo efectivo comprometidos en el Plan Nacional de Reserva Estratégica de Carbón 2006-2012.

Sebastián ha respondido que remitió al portavoz de Economía del PP en el Congreso, Cristóbal Montoro, un borrador de decreto que pretende alcanzar una «solución de consenso» con los grupos políticos y las comunidades autónomas, y «dialogado» con las empresas eléctricas y los productores de carbón.

El ministro ha apuntado que el borrador establece un sistema de «despacho preferente fundado en la seguridad del suministro» y ha recordado que la normativa europea permite en estos casos el despacho preferente de hasta un 15 por ciento de electricidad de fuentes autóctonas.

Fuentes de Industria han precisado que la fórmula manejada por el Ministerio no afectará en ningún caso al funcionamiento del mercado mayorista.

En su respuesta, Sebastián ha afirmado que el carbón representa un «tema difícil» en el que el Ministerio está en «permanente diálogo» con las empresas del carbón y el sector eléctrico «para buscar y aplicar las soluciones más favorables y más sostenibles para las comarcas mineras».

Ha admitido que el «almacenamiento temporal estratégico» puesto en marcha el pasado 31 de julio, bajo la gestión de Hunosa, fue una solución de urgencia ante el incremento de las existencias de carbón en el parque de generación, y que ya alcanzan ocho millones de toneladas en el caso del autóctono, y cuatro millones en el importado.

El ministro ha explicado que la «caída brusca» de la demanda de electricidad, junto al aumento de las fuentes renovables y la bajada del precio del carbón de importación, ha provocado un fuerte descenso del consumo de carbón nacional en las centrales eléctricas -de las que ha recordado que son de empresas privadas-, y todo ello ha generado el aumento de las reservas almacenadas.

Sebastián ha indicado que la iniciativa en la que trabaja Industria busca «establecer un sistema que impida que esta situación vuelva a repetirse en el futuro».

Este sistema, que ya ha sido planteado por el Gobierno a las empresas eléctricas y a los productores de carbón, consistiría en el establecimiento de un despacho preferente para el carbón autóctono, que según la directiva europea podría alcanzar el 15 por ciento, ha avanzado.

El senador del PP ha asegurado que «mucha gente se ha sentido traicionada porque no se han cumplido las previsiones y las promesas implícitas en el Plan Nacional del Carbón, que ha pasado a ser papel mojado».

Ha admitido que el sector del carbón pasa por momentos difíciles, pero ha insistido en que «tiene derecho a la lealtad y solidaridad, fundamentalmente de los poderes públicos» por haber sido soporte energético del país durante mucho tiempo «con mucha sangre, sudor y sufrimiento», y porque «no se puede desperdiciar ninguna opción estratégica desde el punto de vista energético».

Carbunión valora el uso de las térmicas ante la falta de energía hidráulica

Por medio de un comunicado, el presidente de Carbunión, Victorino Alonso, ha acogido positivamente esta reactivación del consumo del carbón nacional, pero insiste en que «deberá continuar para acabar con el problema actual de un sector que genera unos 8.500 puestos de trabajo directos y más de 25.000 indirectos».

En su opinión, «lo ocurrido estos días con la generación térmica en Asturias y León es un ejemplo idóneo para demostrar la necesidad de contar con distintos recursos energéticos y no depender exclusivamente de las energías renovables, pues en muchas ocasiones no pueden cubrir la demanda que se requiere, simplemente porque no hay viento o no hay agua».

Según Carbunión, la quema de carbón autóctono que están realizando en las centrales térmicas de Narcea (Asturias), Compostilla y La Robla (León), deberá tener continuidad para poder terminar con el stock de carbón nacional acumulado en los últimos meses.

El presidente de esta patronal insiste en que «es necesario volver a encontrar un mecanismo de incentivos al carbón nacional adecuado que vuelva a situarlo en un nivel competitivo».

Carbunión subraya que si además España fomenta el coche eléctrico es necesario estar preparado para asumir el reto y, por tanto, se necesitará una capacidad generadora y una generación que cubra suficientemente la demanda futura cuando haya viento y cuando no, cuando se pueda disponer de energía hidráulica y cuando no se pueda».

«En estos casos, será indispensable contar con un parque de generación térmica adecuado y disminuir la dependencia del exterior«, agrega el comunicado.

Por ello, destaca que «mantener una producción estratégica con carbón y por lo tanto fomentar que se consuma para que se de salida a la producción estratégica es necesario en un país que mira al futuro y que debe planificar a largo plazo».

Carbunión afirma que es consciente de que la desventaja de consumir carbón en la actualidad es la emisión de CO2, pero hace hincapié en los proyectos actuales de su captura y almacenamiento y señala que además de solucionar este problema se fomentan el desarrollo de I+D+i, ofreciendo una nueva oportunidad de negocio y una fuente de trabajo.

El Gobierno ve difícil mantener el reglamento de ayudas públicas al carbón

Así lo refleja el Ejecutivo en una respuesta al diputado de IU en el Congreso Gaspar Llamazares en la que señala que la continuidad de dichas ayudas no depende sólo de la Comisión Europea y del Gobierno español sino del resto de Estados miembros de la UE, entre los que «no abundan» los que apuestan por el carbón como fuente de energía.

Según el Gobierno, aún hay «menos» Estados que apoyen la continuidad de las ayudas públicas al sector «y mucho menos los que apoyan o admiten ayudas al funcionamiento» a la vez que subraya que, aunque el Reglamento es «el mejor mecanismo» para mantener las subvenciones, «no es la única vía» para concederlas.

En rueda de prensa, el coordinador general de IU de Asturias, Jesús Iglesias, ha lamentado la actitud de «claro pasotismo» que denota esta respuesta del Gobierno, que ha considerado «preocupante» dado que sin las ayudas públicas que viene recibiendo la minería, el sector «ya habría desaparecido».

A su juicio, «ninguna» actividad económica a la que se conceden ayudas genera «unanimidad» en el seno de la UE, pero ha asegurado «no imaginarse» a la canciller alemana, Angela Merkel, renunciando «a políticas comunitarias activas en favor de la industria automovilística».

Según Iglesias, el Gobierno «se pone la venda antes de recibir la pedrada» y abre un escenario de «incertidumbre» para una actividad económica que, ha incidido, «despierta escaso entusiasmo» entre los actuales responsables del Ministerio de Industria.

El dirigente de IU ha reiterado que el carbón es la única fuente de energía autóctona de la que dispone España que le permitiría mantener una cierta autonomía para garantizar su abastecimiento y ha alertado contra los «disfraces verdes» que se utilizan para intentar reducir el peso del carbón en el mix energético nacional y aumentar el de la energía de origen nuclear.

«El carbón no puede ser el chivo expiatorio del cumplimiento de los acuerdos de Kioto después del esfuerzo en inversiones y tecnología realizado en los últimos años» para reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera por las centrales térmicas, ha añadido.

La Comisión Europea autorizó este año una ayuda pública española de 1.247 millones de euros al sector del carbón, que emplea a nivel nacional a más de 7.000 trabajadores, para el período 2008-10 y el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, aseguró en septiembre que durante la Presidencia española de la UE se promoverá una «revisión del reglamento para apoyar el carbón autóctono».